Sexualidad en mujeres mastectomizadas: comparación del antes y después de la mastectomía.

19 octubre 2020

AUTORES

  1. Marta Villacampa Alonso. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Introducción: El cáncer de mama supone la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina a nivel mundial. Su incidencia va aumentando paulatinamente en España y a nivel global. Uno de los tratamientos es la cirugía y aunque se tiende a realizar cirugía conservadora, hay situaciones en las que se requiere de una mastectomía. Esto puede tener consecuencias sobre la sexualidad de la mujer. Sin embargo, no hay estudios en los que se compare la sexualidad de la mujer previa a la mastectomía y después. Objetivo: Conocer la sexualidad de la mujer mastectomizada antes de ser diagnosticada de cáncer de mama y después de ser tratada, y analizar los cambios que se producen en su vida sexual dos años después de la extirpación de la mama. Metodología: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal durante los meses de abril, mayo y junio de 2015 a todas aquellas mujeres que cumplieras los criterios de inclusión adscritas a las asociaciones contra el cáncer de mama de Almería y Zaragoza. El número de participantes fue 18. Se elaboró un cuestionario donde se recogían variables sociodemográficas además de información sobre la sexualidad de la mujer antes y después de la mastectomía. Resultados: El 55.6% de las mujeres que eran sexualmente activas, dejaron de serlo. Un gran porcentaje de las mujeres tuvieron problemas de disfunción sexual después de la cirugía. También se redujo el número de mujeres que estaban satisfechas con su imagen corporal. Conclusión: la mastectomía afecta a la sexualidad femenina.

 

PALABRAS CLAVE

Mastectomía, cáncer, mama, sexualidad, imagen corporal.

 

ANTECEDENTES Y BIBLIOGRAFÍA

El cáncer de mama es uno de los principales tipos de cáncer que afectan a nivel mundial a la población femenina, según la Organización Mundial de la Salud1.

Supone un 29% de todos los cánceres. Es la primera causa de muerte por cáncer en España en las mujeres. En España se diagnostican unos 26.000 casos al año. En 2012 se diagnosticaron 25.215 cánceres de mama en España. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. Tanto el número de casos como las tasas de incidencia aumentan lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres. La media nacional se sitúa en 50,9 casos / 100.000 habitantes2, 3.

 

Etiología:

La etiología que produce cáncer de mama todavía no está aclarada, sin embargo sí se han identificado numerosos factores de riesgo asociados al cáncer de mama. El principal es la edad (a mayor edad, mayor riesgo), menarquia temprana, menopausia tardía, nuliparidad, edad tardía del primer parto, obesidad en mujeres posmenopáusicas ya que suponen una mayor exposición de la glándula mamaria a los estrógenos circulantes y la terapia hormonal postmenopáusica incrementa el riesgo. Otros factores de riesgo son: densidad mamaria alta, el sedentarismo, la exposición precoz a altas dosis de radiaciones ionizantes, el consumo de alcohol, los anticonceptivos orales (últimos estudios reportan que el acetato de medroxiprogesterona de depósito vía oral o inyectable aumenta el riesgo3, el alto consumo de grasa, el menor consumo de folatos, la exposición a plaguicidas organoclorados, el tabaco y los campos electromagnéticos de muy baja frecuencia2, 4, 5.

Antecedentes personales: las mujeres que han tenido un cáncer de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral. Las mujeres que han tenido un carcinoma ductal in situ o carcinoma lobular in situ, o con antecedentes de enfermedad proliferativa benigna de mama, tienen un aumento de riesgo de cáncer de mama2.

Antecedentes familiares: también juegan un papel importante ya que suponen un considerable aumento del riesgo. El riesgo es mayor entre las mujeres cuyos parientes consanguíneos cercanos tuvieron esta enfermedad: familiar de primer grado (madre, hermana o hija) 2, 4.

Genética: se estima que el 5-10% de los cánceres de mama son hereditarios. Las mujeres con alteraciones en alguno de los dos principales genes de susceptibilidad BRCA1 (breast cancer 1) y BRCA2 (breast cancer 2), tienen una probabilidad entre un 60% en las portadores de BRCA 1 y del 50% en las de BRCA 2 de desarrollar cáncer a lo largo de su vida2, 5.

El cáncer de mama es un crecimiento maligno de células que se originan en el tejido mamario (epitelio glandular). Se puede diseminar a otras partes del cuerpo al crecer en tejidos adyacentes, o migrar y diseminarse por la sangre o el sistema linfático hasta alojarse en un órgano o tejido distante, donde luego puede comenzar a crecer (diseminación metastásica). La metástasis puede ocurrir en órganos como el hígado, pulmón, cerebro y/o huesos6.

La mayoría de los cánceres de mama comienza en las células que recubren los conductos (cánceres ductales). Algunos se originan en las células que recubren los lobulillos (cánceres lobulillares), mientras que un pequeño número se origina en otros tejidos7.

 

Tipos de cáncer de mama:

  • Carcinoma ductal in situ (también llamado carcinoma intraductal): las células anormales se originan en las células que revisten los conductos sin invadir a través de las paredes de los conductos hacia el tejido de la mama y por lo tanto, no se pueden propagar a los ganglios linfáticos ni a otros órganos. No es una lesión invasiva, pero si se deja evolucionar, puede convertirse en un carcinoma infiltrante o invasor2, 4.
  • Carcinoma ductal invasivo (o infiltrante): es el cáncer de mama más común. Comienza en las células que revisten un conducto, y luego las células anormales penetran a través de la pared del conducto y se extienden hacia el tejido del seno. Desde allí, las células cancerosas pueden propagarse a los ganglios linfáticos cercanos o a órganos4.
  • Carcinoma lobulillar invasivo (infiltrante): comienza en las células que revisten a las glándulas mamarias (lobulillos). Las células crecen a través de la pared de los lobulillos y luego se pueden propagar a los ganglios linfáticos cercanos o a otras partes del cuerpo4.
  • Cáncer inflamatorio del seno: no se presenta una sola protuberancia o tumor, sino que este cáncer hace que la piel esté ruborizada y tumefactada. También puede hacer que la piel se haga más gruesa y presente hoyuelos, como la cáscara de una naranja. Puede que la mama aumente de tamaño, se ponga dura, sensible o que sienta comezón (picazón). Puede confundirse con una mastitis o con una infección. Debido a que no hay una masa definida, es posible que no aparezca en un mamograma, aunque otros estudios podrían ser útiles. Este cáncer tiene una mayor probabilidad de propagación y un peor pronóstico que otros tipos de cáncer de mama4.

 

Síntomas:

Un nódulo palpable en la mama es el signo más frecuente por el que se consulta, generalmente no doloroso, aunque también es frecuente la retracción del pezón o alteraciones de la piel de la mama2.

 

Diagnóstico:

Mamografía: Es el principal método de diagnóstico por la imagen en patología mamaria. Se utiliza en pacientes asintomáticas como método de screening o cribado y en sintomáticas para alcanzar un diagnóstico. Generalmente se realizan dos proyecciones de cada mama, en cráneo-caudal a 0º y en oblicua externa a 60º. De esta manera se pueden localizar espacialmente la mayoría de lesiones mamarias. También se pueden realizar proyecciones especiales como la mediolateral (90º), la axilar, la craneocaudal exagerada, la tangencial y la magnificación de zonas determinadas8.

Ecografía: Diagnóstica tumoraciones sólidas o líquidas, zonas de distorsión parenquimatosa, adenopatías patológicas e incluso puede detectar las microcalcificaciones. Permite la punción dirigida de las tumoraciones sospechosas, en tiempo real y con visualización de la maniobra. Puede utilizar como complemento en el diagnóstico el doppler, los contrastes de magnificación acústica y las técnicas de 3D 8.

Resonancia Magnética: La indicación principal es la detección de la multifocalidad y también puede utilizarse en el screening de mujeres de muy alto riesgo por ser portadoras de una mutación BRCA 8.

Ductoscopia: Es la endoscopia de los conductos galactóforos. Indicada en derrames únicos, en un diagnóstico de proceso papilar por citología del derrame y en el seguimiento de pacientes jóvenes con cáncer de mama o en mujeres con un alto riesgo de cáncer de mama familiar8.

Biopsia: Extracción de una muestra del tejido de la zona sospechosa para analizarlo en el microscópico y poder determinar las características benignas o malignas del mismo, así como el tipo de células tumorales, el grado de agresividad de las mismas y algún otro parámetro de interés a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento. Puede hacerse mediante PAAF (punción aspiración con aguja fina) o BAG (biopsia con aguja gruesa) 2.

 

Tratamiento:

La terapia sistémica es aquella que actúa sobre todo el organismo en contraste con un tratamiento local como es la cirugía o la radioterapia. Se administra bien vía intravenosa o vía oral por lo que se distribuye a todos los órganos. Este tipo de terapia tiene su papel tanto en la enfermedad en estadio precoz (adyuvante o neoadyuvante) como cuando la enfermedad se presenta de forma diseminada o metastásica.

La terapia adyuvante es la que se aplica después de la cirugía y la neoadyuvante la que se administra antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor 2, 4, 9.

Quimioterapia:

Usa medicamentos para debilitar e intentar destruir las células cancerosas tanto las localizadas en el sitio de origen del cáncer, como las que se han diseminado a otras zonas del organismo. Es una terapia sistémica porque afecta a todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo 10.

La vía de administración es mediante canalización de una vía venosa periférica y su finalidad es reducir el tamaño del tumor (tratamiento neoadyuvante).

Se aplica a mujeres menores de 65 años y tumores de tamaño superior a 2.5cm. Se realizan tres ciclos de quimioterapia (con regímenes que contengan Adriamicina) y valoración posterior. Si se produce una remisión completa o parcial se procederá a tratamiento conservador y linfadenectomía (no está contemplado por el momento realizar ganglio centinela en estos casos, los resultados son controvertidos). Si no se produce respuesta, se realizará tratamiento radical. En los casos de tratamiento conservador se realizará radioterapia posterior. En todos los casos se completará el tratamiento sistémico 2,3, 9. También se utiliza como tratamiento adyuvante después de la cirugía para complementar el tratamiento 10.

Los efectos secundarios que pueden manifestarse como consecuencia de la quimioterapia dependen del tratamiento que se reciba, la dosis del medicamento, la duración del tratamiento y el estado de salud general. Los efectos pueden diferir entre pacientes que reciben el mismo tratamiento 10.

Los efectos secundarios más importantes son: inflamación de la boca, alteración del gusto de los alimentos, náuseas, vómitos o diarreas, xerostomía, disfagia, caída del pelo, alteraciones de la piel, alteraciones en el peso 2, 3, 10.

Los tratamientos quimioterápicos afectan a todas las mucosas del cuerpo irritándolas incluyendo la mucosa vaginal. Como consecuencia, esta se inflama y puede haber estrechez vaginal. Cabe destacar en lo referente a la sexualidad que las mujeres que están recibiendo quimioterapia a menudo notan una reducción en su deseo sexual ya que los efectos secundarios físicos, como irritación del estómago, cansancio y debilidad pueden dejar pocas ganas para las relaciones sexuales sin olvidar que las mujeres podrían tener esterilidad y sequedad vaginal como consecuencia del tratamiento 10.

Las mujeres que están bajo tratamiento de quimioterapia, a menudo tienen síntomas de menopausia prematura. Estos síntomas incluyen sofocos, sequedad y estrechez vaginal, así como períodos menstruales irregulares o anulación de los mismos. A medida que el recubrimiento de la vagina se adelgaza, puede que haya un leve manchado de sangre tras la penetración. Es necesario por tanto, dar una buena información sobre estos cambios a las mujeres 11, 12.

Otro estudio reporta que la quimioterapia también produce repercusión en cuanto a la lubricación vaginal durante la actividad sexual y carencia de interés sexual como resultado de la fatiga producida por la misma 13, 14.

Un estudio realizado en Suiza utilizando la FSFI (Female Sexual Function Index), encontró que la quimioterapia fue predictiva de problemas como problemas de excitación, lubricación, orgasmo y dispareunia 15.

La quimioterapia ha demostrado tener un significante efecto en la función sexual pero los efectos a largo plazo no se entienden bien con resultados de problemas sexuales tiempo después del tratamiento con quimioterapia. Por el contrario, otros estudios han resuelto que el efecto de la quimioterapia se resuelve en poco tiempo 16.

Radioterapia:

Utiliza una clase especial de haz de alta energía para dañar las células cancerosas (otros tipos de haces de energía son la luz y los rayos X). Estos haces de alta energía, que son invisibles para el ojo humano, dañan el ADN de las células. Los tejidos que se tratan pueden incluir el área de las mamas, los ganglios linfáticos u otra parte del cuerpo 10.

Se utiliza como complemento a la terapia local (adyuvante) para eliminar las posibles células tumorales que hayan podido quedar tras la cirugía. Tras una mastectomía hay casos en los que también está indicada con el mismo fin, o tras la linfadenectomía para completar el tratamiento de la axila cuando hay un cierto número de ganglios aislados afectados por el tumor 2, 3, 9.

Los efectos secundarios más frecuentes de la radioterapia sobre la mama son el edema en la mama, linfedema, eritema del área de piel tratada tipo quemadura y astenia. Estos efectos desaparecen en unos meses. Algunas veces hay una disminución del tamaño de la mama y se muestra más firme 2, 3, 9. Esto podría repercutir en la percepción de la imagen corporal de manera negativa, lo que afectaría a la esfera de la sexualidad de la paciente 17.

Terapia Hormonal:

Se utiliza si el tumor expresa receptores hormonales. Los medicamentos para el tratamiento hormonal actúan mediante dos formas. La primera es mediante la reducción de estrógeno en el organismo y la segunda, mediante el bloqueo de la acción del estrógeno en las células del cáncer de mama 10.

Habitualmente el tratamiento hormonal se da tras finalizar la quimioterapia y puede durar entre 5 y 10 años. Para las mujeres premenopáusicas, el fármaco elegido es el tamoxifeno y para las postmenopáusicas, suele prescribirse un inhibidor de la aromatasa 2, 3, 9, 10.

Es el modulador selectivo de los receptores de estrógeno (MSRE) más antiguo y más usado 18. Entre sus efectos secundarios cabe destacar: hemorragia vaginal, menopausia precoz iatrogénica con la consiguiente sequedad vaginal, sofocos y pérdida del deseo sexual, fatiga, cambios del estado de ánimo, cefalea y sequedad de piel 2, 3, 9, 18. Por otro lado, en cuanto a los inhibidores de la aromatasa como efectos secundarios pueden presentar: astenia, anorexia, hipercolesterolemia, artritis, dolores musculares, sequedad vaginal e incluso metrorragia 2, 3, 9, 19, 20.

Cirugía:

  • Tumorectomía: se extirpa sólo el tumor.
  • Cuadrantectomía: lo que se extirpa es el cuadrante donde se localiza el tumor.
  • Mastectomía: se extirpa la mama. Aquí podemos desglosar en mastectomía radical o mastectomía radical modificada. En la primera se extirpan mama, los músculos pectorales subyacentes y los ganglios axilares; y en la segunda, extirpación completa de la mama junto con la fascia del pectoral, asociada a la disección ganglionar de la axila 2, 3, 9.

En cuanto al tipo de cirugía empleada, se ha observado que la cirugía conservadora se relaciona con menores alteraciones en el ámbito sexual y en la imagen corporal 21.

 

Sexualidad y cáncer de mama:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es la aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva acomodándose a criterios de ética social y personal. Ello implica la ausencia de temores de sentimientos de vergüenza, culpabilidad, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la actividad sexual o perturben y entorpezcan las relaciones sexuales y reproductivas 22.

La sexualidad hace referencia a la esfera integral del ser humano. Es el conjunto del sexo como seres sexuados, erótica como expresión social y nuestras vivencias sexuales. Incluye el género, las identidades de sexo y género, la orientación del deseo, erotismo, vinculación afectiva. Se expresa en forma de fantasías, pensamientos, creencias, actitudes, valores y roles. Es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos 23. Vivir la sexualidad no se restringe a tener deseo sexual y tener actividad sexual. Vivir la sexualidad es tan solamente vivir la vida 24.

Las mujeres dicen que experimentan una disminución de la excitación sexual tras la estimulación del pecho después de la cirugía; también se ve disminuida la respuesta sexual debido al tratamiento con hormonoterapia 25.

En una revisión bibliográfica, los resultados indicaron que la satisfacción sexual o la calidad de vida sexual era peor relacionada con peor calidad de vida en las mujeres sobre todo las más jóvenes, tratamiento con quimioterapia, mastectomía radical y problemas con la pareja debido a los problemas en las relaciones sexuales 26.

En cuanto a la esfera de la sexualidad, como consecuencia de los tratamientos, hay disminución del deseo sexual, puede haber falta de autoestima por la imagen corporal como consecuencia de la mastectomía y esto puede acarrear con la falta de interés en las relaciones sexuales. Aunque se sabe que como consecuencia de la terapia hormonal, habrá sequedad vaginal por disminución de la lubricación dificultando las relaciones sexuales con penetración, sofocos e irritabilidad (de igual similitud que durante la menopausia), todavía no están aclaradas las disfunciones sexuales con los tratamientos específicos del cáncer 3, 27.

La principal causa fisiológica de problemas de excitación en las mujeres con cáncer es la menopausia prematura. Algunos tratamientos llevan a la menopausia prematura, entre ellos la terapia hormonal y la quimioterapia 28.

Hay múltiples razones como cambios en los niveles de estrógenos y testosterona lo cual reduce la líbido, estrés y preocupación acompañado además del uso de medicamentos 29.

Muchas mujeres ya experimentan un proceso de transformación de la vivencia sexual relacionado al envejecimiento cuando son diagnosticadas con cáncer de mama. En esos casos, los tratamientos pueden acelerar la menopausia y hacer que las mujeres no consigan diferenciar las características del envejecimiento de los efectos adversos de los tratamientos, como agentes de cambios que interfieren en la actividad sexual y que podrían ser, de algún modo, administrados por el profesional de la salud 30.

A diferencia de muchos otros efectos fisiológicos secundarios del tratamiento del cáncer de mama, los problemas sexuales no suelen resolverse por sí solos durante los dos primeros años tras la enfermedad y muchas veces pueden permanecer constantes. Añadir que la sexualidad es un área de la mujer afectada pero del que no se presta la suficiente atención que requiere 31.

 

Cómo la mastectomía afecta a la imagen corporal y a la sexualidad:

El bienestar emocional se relaciona con la imagen corporal, la autoestima y el funcionamiento sexual. Las pacientes que presentan alteraciones en su imagen corporal, una baja autoestima y un funcionamiento sexual inadecuado, tienen niveles elevados de ansiedad y depresión 21.

Parece ser que la sexualidad como necesidad, no se muestra para la mujer inmediatamente después de la mastectomía. Sus preocupaciones principales son el reposo, la recuperación, el tratamiento médico…Pero la sexualidad no desaparece 32.

El pecho de la mujer tiene una gran importancia en la cultura occidental dentro del ámbito de la sexualidad y del atractivo físico; es un elemento que se valora y se aprecia por su contenido sexual, su reclamo erótico y por ser fuente de placer. Por otro lado, el pecho también está muy relacionado con la maternidad y la lactancia.

En nuestra sociedad, la imagen física de la mujer constituye una parte importante de su valoración social, por lo que acaba siendo un componente importante de su identidad personal 32.

En una revisión bibliográfica es curioso mencionar que se observó que el mayor nivel de satisfacción sexual en las mujeres después de la mastectomía fue en las pacientes divorciadas, seguido por las casadas, solteras y viudas 33.

No obstante, debemos tener presente que no es posible comprender la sexualidad de una persona sin antes conocer su historia personal y sexualidad previa al diagnóstico de la enfermedad que en este caso es el cáncer de mama 34.

Con objeto de saber las modificaciones que se producen en la sexualidad de la mujer con mastectomía teniendo en cuenta el antes de la mastectomía, se presenta este estudio de investigación.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

Conocer la sexualidad de la mujer mastectomizada antes de ser diagnosticada de cáncer de mama y después de ser tratada, y analizar los cambios que se producen en su vida sexual dos años después de la intervención quirúrgica de la extirpación de la mama.

Objetivos específicos:

1. Conocer la importancia de la sexualidad y disfunciones sexuales en la mujer.

2. Averiguar la percepción de su imagen corporal que tienen sobre sí mismas, además de la percepción por parte de sus respectivas parejas.

3. Saber la información recibida por parte de las pacientes acerca de las modificaciones en la esfera sexual consecuente del tratamiento.

 

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Estudio epidemiológico descriptivo transversal.

Periodo de estudio: Abril, mayo y junio de 2015.

Población de estudio: Mujeres adscritas a la Asociación contra el cáncer de mama de Almería (AMAMA) y de Zaragoza (AMAC-GEMA). Se contactó con los respectivos centros a través de contacto telefónico con las psicólogas de cada asociación. En ambas asociaciones se solicitó por escrito la colaboración de las mismas para el acceso a datos haciendo constar que dichos datos obtenidos del estudio serían tratados de forma anónima y con total confidencialidad.

En Almería una vez aprobado el permiso para poder pasar los cuestionarios a las mujeres, se concertó una cita donde expuse el objeto del estudio y en qué consistía para que así lo conocieran y supieran qué tenían que hacer. En Zaragoza, se explicó en qué consistía el trabajo directamente a la psicóloga que trabaja en AMAC-GEMA para que ella lo trasladara a las mujeres de la asociación.

Criterios de inclusión: Todas aquellas mujeres que hayan tenido cáncer de mama y que hayan sido intervenidas con cirugía para conseguir una mastectomía ya sea uni o bilateral.

Criterios de exclusión: Mujeres que hayan tenido cáncer de mama pero que no presenten realizada una mastectomía como tumorectomía, cuadrantectomía, etc.

Instrumentalización: Para poder responder a los objetivos planteados en el estudio, se elaboró un cuestionario (ANEXO), que recoge variables sociodemográficas de las mujeres, como edad, profesión, nivel de estudios, estado civil, nacionalidad, variables relacionadas con el tratamiento oncológico: tipo de mastectomía realizada (uni o bilateral) y si hubo reconstrucción mamaria. También recoge información acerca de la sexualidad de la mujer antes de la mastectomía y dos años después de la intervención quirúrgica como la importancia de la sexualidad y del sexo para la sujeto, problemas en el reinicio de la actividad sexual después de la mastectomía, frecuencia de las relaciones sexuales antes y después, presencia de disfunciones sexuales antes y después, cómo la ve su pareja (en caso de tenerla) tanto física como afectivamente antes y después de la mastectomía, importancia o necesidad de la información acerca de los cambios o modificaciones en la sexualidad después de la mastectomía.

Es un cuestionario totalmente anónimo donde se refleja claramente de manera escrita que los datos recogidos serán utilizados única y exclusivamente para el estudio.

Análisis estadístico: Con los datos recogidos en los cuestionarios, se elaborará una base de datos los cuales serán procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 22.0.

Se llevará a cabo un análisis descriptivo en el que se realizarán frecuencias con sus correspondientes porcentajes para las variables cualitativas y medidas de tendencia central (media) y de dispersión (mínimo, máximo y desviación típica) para las variables cuantitativas.

También se realizará un análisis bivariante: para la comparación de variables cualitativas independientes se realizará mediante el test de Chi-cuadrado y para variables apareadas se llevará a cabo mediante Mc Nemar. Para la comparación de la edad media de las mujeres en relación con variables referentes a su sexualidad, previo test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov se aplicarán test paramétricos o test no paramétricos.

 

RESULTADOS

Se incluyeron un total de 18 participantes en el estudio. La edad media de las mismas fue de 48.67 con una edad mínima de 31 y máxima de 63 refiriendo la importancia de la sexualidad como alta el 88.9% y regular el 11.1%.

Respondiendo al objetivo ver las modificaciones en la esfera sexual, ver tabla 1.

Como respuesta al objetivo averiguar la satisfacción con la imagen corporal de las mujeres y cómo son vistas por sus respectivas parejas, se obtuvo que previamente a la mastectomía un 94.4% de las mujeres estaba satisfecha con su imagen corporal, el 61.1% estaba poco satisfecha, 27.8% satisfecha con su cuerpo y un 11.1% nada satisfecha con su cuerpo.

Las respectivas parejas consideraban a sus mujeres como cariñosas al 83.3%. Posteriormente la cifra descendió hasta el 50%.

En respuesta al último objetivo conocer la información recibida sobre educación sexual se remarca que ninguna mujer recibió educación sexual y el 94.4% afirma que sería necesaria toda la información acerca de los cambios producidos en la sexualidad y la figura de un profesional de la sexología.

 

DISCUSIÓN

El trabajo cuenta con una muestra de tan sólo 18 mujeres, no siendo representativa por tanto de la población de estudio. Esta limitación se debe a que muchas mujeres han rehusado a participar por motivos personales y por otro lado, al presentar como criterios de inclusión única y exclusivamente mastectomía uni o bilateral, todo ello ha hecho que la muestra se reduzca pronunciadamente.

Inherente a cualquier estudio, siempre se plantean sesgos, que deben de controlarse en la medida posible. En este tipo de estudio, los principales tipos de sesgos que presentan, se describen a continuación:

Sesgos de muestreo

La muestra de la que se obtiene la información no se ha tomado al azar de dicha población candidata.

Sesgos durante la toma de datos

La información que la encuestada proporciona puede ser incorrecta debido a olvido, confusión o ignorancia.

En nuestro estudio de investigación se tenía como objetivo comparar la sexualidad antes y después de las mujeres mastectomizadas para ver qué modificaciones habían sufrido. A diferencia de otros estudios sobre la sexualidad en mujeres mastectomizadas, el nuestro es una comparación del antes y el después para saber desde qué sexualidad partimos y cómo evoluciona.

La media de edad de las sujetos del estudio fue 48.67 años con una edad mínima de 31 y una máxima de 63. Del total de la muestra, un 55.6% de las mujeres estaban casadas, un 22.2% solteras, un 16.7% con pareja y un 5.6% divorciada. Actualmente, un 61.1% están casadas, un 27.8% solteras, un 5.6% con pareja y otro 5.6% divorciadas.

En primer lugar, se ha visto que un 88.9% de las mujeres era sexualmente activa antes de la mastectomía y por el contrario después tan sólo un 33.3% era sexualmente activa. Además un porcentaje importante de las mujeres carecía de sequedad vaginal y de dificultad para alcanzar el orgasmo antes de pasar por la mastectomía y posteriormente sí que tuvieron sequedad vaginal y mayor dificultad para conseguir un orgasmo. En contraste, se ha visto que no hay mayor desinterés sexual o menor interés hacia retomar la actividad sexual.

También podemos ver que previamente a la mastectomía el 100% de nuestra población de estudio carecía tanto de dispareunia y de anorgasmia y posteriormente un 38.9% tenía dispareunia y un 16.7% anorgasmia.

Cabe mencionar que el 61.1% de las mujeres de este estudio se ven menos atractivas en diferencia al 38.9% de las mujeres que no. Por otra parte, el 94.4% de las mujeres estaban satisfechas con sus cuerpos y su imagen corporal. Después de la mastectomía el 61.1% estaba poco satisfecha con su cuerpo.

En un estudio realizado en Italia, revelaba que el 96% de las mujeres de la muestra eran sexualmente activas, el 64% de las mujeres experimentaron ausencia de deseo sexual, un 48% bajo deseo sexual, un 38% dispareunia y un 42% sequedad vaginal (35). Otro estudio realizado en California, reporta que el 67% de las mujeres eran sexualmente activas entre las cuales, la mitad de ellas más o menos tenían problemas sexuales como problemas de deseo sexual, excitación o de orgasmo (36).

Un estudio reporta que no hay consenso en la satisfacción con la imagen corporal de la mujer en cuanto a mastectomía o cirugía conservadora36. Otros estudios dicen que las mujeres con mastectomía son más vulnerables a no estar satisfechas con su cuerpo e imagen corporal que aquellas que han recibido una cirugía conservadora (37).

Otro estudio realizado en Reino Unido, sacó como conclusiones que un 41% de las pacientes sexualmente activas había experimentado un deterioro del funcionamiento sexual después del tratamiento. Esto se debió principalmente a la pérdida de la líbido (80%), la pérdida de interés en la pareja (54%) y la insatisfacción sexual (59%). Aunque el 80% de las sujetos estaba satisfecha con su apariencia en su conjunto, sólo el 54% les gustaba su cuerpo desnudo. No obstante, no hay diferencias significativas entre la percepción de la imagen corporal entre mujeres con mastectomía y cirugía conservadora exceptuando una sensación de falta de atractivo físico en pacientes con mastectomía (38).

En cuanto a la pareja, las mujeres antes de pasar por la intervención quirúrgica eran vistas atractivas y guapas por sus respectivas parejas mientras que posteriormente la percepción que tenían las mujeres sobre cómo sus parejas las veían alcanzaba el 91.7% como atractivas y guapas y el 8.3% restante como poco atractivas. En el estudio realizado en Reino Unido, el 74% de las mujeres se sentían bien al mostrar su cuerpo desnudo a sus parejas y el 85% de ellas creía que sus parejas aceptaban bien los cambios sufridos físicos. Sin embargo, sólo el 36% se sentían atractivas y el 56% físicamente atractivas (38).

Es importante resaltar que el 100% de las mujeres, es decir ninguna de ellas recibió información acerca de las modificaciones que iban a tener en la esfera sexual después de la mastectomía. Curiosamente un 94.4% de ellas consideran necesario recibir educación sexual tras la mastectomía ya que de ser así, son más conscientes de los cambios que pueden tener y que esto no afecte tanto a su sexualidad.

Finalmente el 94.4% de las mujeres consideran necesario la presencia de un profesional de la sexología para que las informe, resuelva dudas y las asesore sexualmente.

En el estudio de California, una de las conclusiones del estudio fue que había que dar información a las mujeres sobre los posibles efectos del tratamiento en la sexualidad de la mujer36. En otro estudio elaborado en China, resaltan la carencia de información de estas pacientes sobre el bienestar sexual y la sexualidad consecuente de la mastectomía a pesar de mostrar un interés en buscar ayuda a un profesional. Por tanto es importante proporcionar información sobre los posibles efectos del tratamiento en la esfera sexual, cambio de imagen, funcionamiento sexual y las relaciones de las mujeres con sus respectivas parejas (11).

 

RELEVANCIA CIENTÍFICA Y SOCIOSANITARIA DEL ESTUDIO

El cáncer de mama es uno de los principales tipos de cáncer que afectan a nivel mundial a la población femenina, según la Organización Mundial de la Salud.

Es la primera causa de muerte por cáncer en España en las mujeres. En España se diagnostican unos 26.000 casos al año. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65.

En cuanto al tratamiento, uno de ellos es la cirugía y aunque se tiende a realizar una cirugía conservadora, en muchas ocasiones hay que recurrir a una mastectomía lo que conlleva la extirpación de la mama, músculos pectorales y ganglios linfáticos axilares.

La justificación de este trabajo se debe en primer lugar, por el aumento de la incidencia que hay sobre el cáncer de mama. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de la vida. Por ello es importante conocer cómo va a afectar en la sexualidad femenina y concretamente cómo lo hará la mastectomía.

Añadir que hay estudios donde se ha investigado sobre ello pero ninguno hace una comparación entre el antes y después de la mastectomía para saber de qué sexualidad partimos al inicio antes de que la mujer pase por el quirófano y observar las modificaciones que se puedan producir.

 

CONCLUSIÓN

Como conclusiones de este estudio tenemos los siguientes:

  • Las mujeres mastectomizadas son sexualmente menos activas y presentan dolor durante el coito vaginal. Además, refieren sequedad vaginal y dificultad para alcanzar el orgasmo tras la intervención.
  • Las mujeres con mastectomía presentan disminución de la líbido y por tanto problemas para excitarse respecto a antes de ser intervenidas.
  • Las mujeres que presentaban dolor de coito antes de la mastectomía tienen más dificultad para excitarse sexualmente tras la intervención quirúrgica.

Así podemos finalizar concluyendo que haría falta más información sobre este campo de la salud a las mujeres y la participación de un profesional especialista en sexología para abordar aquellos problemas que las mujeres presentaron.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Beitia PN, Benavides M. Salazar JT, Tafurt AM. Consecuencias psicosociales en un grupo de pacientes mastectomizadas en Palmira, Colombia. Ciencia & Salud 2013; 1(3):27-37.
  2. Sociedad Española de Oncología Médica. Madrid; 2015 [acceso 3 de mayo de 2015]. De Santaballa Bertrán A. Cáncer de mama. Disponible en: http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/cancerde-mama-raiz/cancer-de-mama
  3. Asociación Española contra el Cáncer. Madrid: Asociación Española contra el Cáncer; 2014 [acceso 2 de mayo de 2015]. Cáncer de mama: Incidencia. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/P aginas/incidencia.aspx
  4. American Cancer Society. Atlanta: American Cancer Society; 2015 [acceso 27 de abril de 2015]. Resumen sobre el cáncer de seno (mama). Disponible en: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/resumen/resumensobre-el-cancer-de-seno-what-is-what-is-breast-cancer
  5. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid: Ministerio de Sanidad y consumo; 2014 [acceso el 25 de abril de 2015]. La situación del cáncer en España. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/docs/situa cionCancer.pdf
  6. D’Souza N, Darmanin G, Fedorowicz Z. Immediate versus delayed reconstruction following surgery for breast cancer (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews 2011.
  7. American Cancer Society. Atlanta: American Cancer Society; 2015 [acceso 27 de abril de 2015]. Cáncer de seno (mama). Disponible en: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/cancer-deseno
  8. Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO). Protocolo Cáncer de mama: diagnóstico 2005.
  9. Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO). Protocolo Cáncer de mama: tratamiento 2005.
  10. Breastcancer.org. Ardmore: Breastcancer.org; 2015 [acceso 12 de mayo de 2015]. Treatment & Side Effects. Disponible en: http://www.breastcancer.org/treatment
  11. Wan F, Chen F, Huo X, Xu R, Wu L, Wang J et al. A Neglected Issue on Sexual Well-Being following Breast Cancer Diagnosis and Treatment among Chinese Women. PLoS ONE 2013; 8(9).
  12. American Cancer Society. Atlanta: American Cancer Society; 2014 [acceso 27 de abril de 2015]. La cirugía del cáncer de seno también puede afectar a la sexualidad. Disponible en; http://www.cancer.org/espanol/servicios/tratamientosyefectossecundarios/efecto ssecundariosfisicos/fragmentado/sexualidad-para-la-mujer-con-cancer-cancersex-sexuality
  13. Monteiro Cesnik V, Antônio dos Santos M. Do the physical discomforts from breast cancer treatments affect the sexuality of women who underwent mastectomy? Esc Enferm USP 2012; 46(4): 992-8.
  14. Pérez M, Liu Y, Schootman M, Aft RL, Schechtman KB, Gillanders WE, et al. Changes in sexual problems over time in women with and without early-stage breast cancer. Menopause 2010; 17(5): 924–937.
  15. Harirchi H, Montazeri A, Bidokhti FZ, Mamishi N, Zendehdel K. i Sexual function in breast cancer patients: a prospective study from Iran. Journal of Experimental & Clinical Cancer Research 2012; 31:20.
  16. Webber K, Mok K, Bennett B, Lloyd AR, Friedlander M, Juraskova I, et al. If I Am in the Mood, I Enjoy It: An Exploration of Cancer-Related Fatigue and Sexual Functioning in Women with Breast Cancer. The Oncologist; 16: 1333– 44.
  17. Dizon DS, Suzin D, Mcilvenna S. Sexual Health as a Survivorship Issue for Female Cancer Survivors. The Oncologist 2014; 19(2): 202–210.
  18. Breastcancer.org. Ardmore: Breastcancer.org; 2014 [acceso 12 de mayo de 2015]. Tamoxifeno. Disponible en: http://www.breastcancer.org/es/tratamiento/hormonoterapia/msre/tamoxifeno
  19. Breastcancer.org. Ardmore: Breastcancer.org; 2012 [acceso 12 de mayo de 2015]. Inhibidores de la Aromatasa. Disponible en: http://www.breastcancer.org/es/tratamiento/hormonoterapia/inhibidores_aromatasa
  20. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Madrid: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios; 2014 [acceso 1 de julio de 2015]. Arimidex. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/61286/FT_61286.pdf
  21. Pintado MS. Bienestar emocional, imagen corporal, autoestima y sexualidad en mujeres con cáncer de mama [tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia; Facultad de Psicología.
  22. Blanco Sánchez, R. Imagen corporal femenina y sexualidad en mujeres con cáncer de mama. Index Enferm 2010; 19(1): 24-28.
  23. Cabello F. Manual de Sexología y terapia sexual. 1ª ed. Madrid: Síntesis; 2010.
  24. Dutra M, Oliveria IE. Sexualidad de la mujer después de la mastectomia. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem 2004; 8(3): 402-10.
  25. Bartula I, Sherman KA. Screening for sexual dysfunction in women diagnosed with breast cancer: systematic review and recommendations. Breast Cancer Res Treat 2013; 141:173–85.
  26. Montazeri A. Health-related quality of life in breast cancer patients: A bibliographic review of the literature from 1974 to 2007. Journal of Experimental & Clinical Cancer Research 2008; 27: 32.
  27. Goldfarb SB, Abramsohn E, Andersen BL, Baron SL, Carter J, Dickler M, et al. A National Network to Advance the Field of Cancer and Female Sexuality. Sex Med 2013; 10(2): 319–25.
  28. López Ramírez E, González Flores E. Sexualidad y cáncer: toxicidad y tratamientos de soporte. Oncología (Barc) 2005; 28(3): 58-63.
  29. Melisko ME, Goldman M, Rugo HS. Amelioration of sexual adverse effects in the early breast cancer patient. Cancer Surviv 2010; 4:247–55.
  30. Meloni E, Barsotti D, Antônio M, Giami A. Vivencia de la sexualidad después del cáncer de mama: estudio cualitativo con mujeres en rehabilitación. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2014; 22(3): 408-14
  31. García S, Blasco T. Características de la sexualidad en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología 2008; 5(1): 155-70.
  32. Aguilar MJ, Neri M, Mur N, Gómez E. Influencia del contexto social en la percepción de la imagen corporal de las mujeres intervenidas de cáncer de mama. Nutrición Hospitalaria 2013; 28(5):1453-57.
  33. Paiva LC, Dantas DN, Silva FB, China EC, Gonçalvez AC. Body image and sexuality of women who underwent a radical mastectomy: integrative review. Journal of Nursing 2013; 4209-16.
  34. Vidal y Benito MC. Los trastornos emocionales y la conducta sexual del enfermo de cáncer. Psiquiatría.com 2003; 7(3).
  35. Barni S, Mondin R. Sexual dysfunction in treated breast cancer patients. Annals of Oncology 1997; 8: 149-53.
  36. Fobair P, Stewart SL, Chang S, D’Onofrio C, Banks PJ, Bloom JR. Body image and sexual problems in young women with breast cancer. Psycho-Oncology 2006; 15:579-94.
  37. Avis NE, Crawford S, Manuel J. Psychosocial problems among younger women with breast cancer. Psycho-Oncology 2004; 13: 295–308.
  38. Alicikus ZA, Gorken IB, Sen RC, Kentli S, Kinay M, Alanyali H, Harmancioglu O. Psychosexual and body image aspects of quality of life in Turkish breast cancer patients: a comparison of breast conserving treatment and mastectomy. Tumori 2009; 95: 212-18.

 

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos