Fractura de cadera, caso clínico.

14 octubre 2021

AUTORES

  1. Jorge Sanjuán Puy. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Elsa Toribio Torres. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Elvira Ibáñez Blázquez. Enfermera en CS Rebolería (Zaragoza).
  4. Miguel Morillas Herrero. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Sandra Penella Barba. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Paula Pérez Zueco. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

Se expone un caso clínico de una mujer de elevada edad que acude al servicio de urgencias por dolor en la cadera tras una caída accidental, que finalmente ingresa en el servicio de traumatología para ser intervenida quirúrgicamente y rehabilitación.

Se realiza un Proceso valoración enfermera usando los criterios de las catorce necesidades de Virginia Henderson y los diagnósticos enfermeros NANDA con sus correspondientes NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Fractura, cadera, NANDA.

 

ABSTRACT

Clinical report of an elderly woman who comes to the emergency department due to the hip pain she presented after an accidental fall and who finally is admitted to the trauma department for surgery and rehabilitation.

A nursing assessment process is carried out using the criteria of the fourteen needs of Virginia Henderson and the NANDA nursing diagnoses with their corresponding NIC and NOC.

 

KEY WORDS

Fracture, Hip, NANDA.

 

INTRODUCCIÓN1,2,3,4

La fractura de cadera es una de las causas más comunes de hospitalización de los servicios de urgencias ya que no solamente conlleva daños ortopédicos. La incidencia de fractura de cadera se incrementa con la edad, ya que más del 90% de los casos se dan en pacientes mayores de 50 años, lo que dificulta la recuperación y aumenta la estancia hospitalaria.

La osteoporosis es considerada el principal factor de riesgo, además de ser un importante factor contribuyente, debido a que disminuye la resistencia del esqueleto y por lo tanto facilita que ocurra una fractura. Además se pueden considerar otros factores de riesgo cómo padecer demencia, bajo peso corporal, inactividad física o el uso de psicotrópicos.

Generalmente se da en sexo femenino, en presencia de cierto grado de demencia. El paciente suele referir haber sufrido alguna caída desde su propia altura, cayendo sobre una de sus caderas. Presentan dolor severo en la cadera afectada, aunque no es un factor diferencial, ya que muchos pacientes ante la presencia de demencia, no localizan el dolor; además tiene dificultad o imposibilidad para caminar. En el examen físico encontraremos la extremidad afectada acortada y rotada. En casos excepcionales, puede deambular de manera normal y solo referir un vago dolor en glúteos o rodillas, muslos…

El principal objetivo del tratamiento es que el paciente logre recuperar el nivel de funcionalidad previo a la fractura. En la mayoría de los casos será necesaria una cirugía para conseguir dicho objetivo, seguida de una movilización precoz, la cual es esencial para evitar las complicaciones asociadas a la inactividad de las extremidades afectadas y del reposo prolongado en cama.

En general, la cirugía debería realizarse lo antes posible, dentro de las primeras 24-48 horas desde el ingreso, aunque los intervalos de tiempo suelen estar protocolizados y dependen del hospital que vaya a llevar a cabo la cirugía. Los intervalos de tiempo prolongados entre el ingreso y la cirugía incrementa el riesgo de complicaciones y de mortalidad postoperatoria, excepto en casos en los que la intervención se deba posponer para estabilizar al paciente, y así mejorar los resultados.

 

CASO CLÍNICO

Mujer de 72 años que acude al servicio de urgencias por traumatismo de cadera no especificado, refiriendo dolor, sin mostrar sangrado activo aparentemente.

Antecedentes personales: HTA. No DM. Artrosis y osteoporosis, quiste renal. En 2005 ingresó en cardiología por estudio de dolor torácico (no isquémico) que resultó ser una angina de pecho. IQ: apendicectomía.

Medicación Actual: carbonato cálcico 1250 mg VO cada 12 horas; diazepam 7,5 mg cada día; lyrica 25 mg cada 12 horas; valsartán 320 mg cada 24 horas; omeprazol 20 mg cada 24 horas; vesicare 10 mg cada 24 horas; paracetamol 1gr cada 8 horas.

Alergias: Nitrofurantoina.

Enfermedad actual: mujer de 72 años que acude a urgencias, derivada desde atención primaria, por dolor en cadera derecha e impotencia funcional para la deambulación. Previamente a su ingreso actual independiente para todas las ABVD, deambulaba de forma autónoma sin ayudas técnicas. Vive con su marido

Tensión Arterial: 187/94, se vuelve a tomar a la media hora 140/70. Frecuencia Cardiaca: 80 p.m., Temperatura: 36,40 ºC, Saturación de Oxígeno: 99 basal

Mujer consciente, orientada, activa y reactiva. Buen estado general.

A la inspección se observa actitud patológica de acortamiento y rotación externa de MID.

Intenso dolor a la palpación del trocánter derecho. Pulsos pedios y poplíteos presentes y simétricos.

Se decide radiografía de pelvis AP, y de cadera además de analítica sanguínea completa por posible ingreso y electrocardiograma. Se administra analgesia intravenosa

La impresión diagnóstica tras rx es de fractura subtrocantérea de fémur derecho cerrada; se coloca tracción de 5kg y decide ingreso en planta de traumatología para control del dolor y tto qx.

Durante el ingreso, previa la intervención quirúrgica, la paciente requiere de la transfusión sanguínea de 2 concentrados de hematíes por hemoglobina por sangrado activo interno.

Tras intervención, no micción espontánea, por lo que se decide sondaje vesical evacuador de 900cc, y se realiza SV permanente por no micción. Se realizan curas planas de la herida quirúrgica, heparina (HBPM) diaria y control del dolor con analgesia intravenosa.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1.Respirar normalmente:

Eupneica. Buenas saturaciones basales, no precisa oxigenoterapia.

2. Alimentación e hidratación:

Se alimenta de manera autónoma. Insulinodependiente. Actualmente en tto. con batidos hiperproteicos para facilitar la recuperación.

3. Eliminación:

Actualmente con sonda vesical por no micción espontánea. En tratamiento con vesicare. Pañal para deposiciones por difícil movilización.

4. Moverse y mantener una buena postura:

Previo al ingreso, deambulación autónoma, actualmente paciente en cama, que se llevan al sillón con ayuda, sin capacidad de cargar peso en extremidad afectada e intervenida.

5. Dormir y descansar:

Descansa correctamente, con ayuda de lorazepam en ocasiones.

6. Vestirse y desvestirse:

Actualmente presenta cierta dificultad, pero normalmente es autónoma para este desempeño.

7. Termorregulación:

Normotérmica.

8. Higiene y estado de la piel:

Integridad tisular, piel hidratada, no presencia de edemas en extremidades. Paciente autónoma para la higiene. Heridas quirúrgicas, precisan cura.

9. Evitar los peligros, seguridad:

Orientada en tiempo y espacio. Consciente.

10. Comunicación:

Se comunica y se expresa correctamente. Discurso coherente.

11. Actuar según creencias y valores:

No valorable.

12. Autorrealización:

No se valora.

13. Actividades recreativas y ocio:

No se valora.

14. Aprendizaje:

No se valora.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC5

NANDA: [00016] Deterioro de la eliminación urinaria.

Definición: Disfunción en la eliminación urinaria.

RESULTADOS (NOC):

[0503] Eliminación urinaria.

Indicadores:

  • [50332] Retención urinaria.
  • [50312] Incontinencia urinaria.
  • [50307] Ingesta de líquidos.
  • [50301] Patrón de eliminación.
  • [50303] Cantidad de orina.

INTERVENCIONES (NIC):

[1876] Cuidados del catéter urinario.

Actividades:

  • Determinar la indicación del catéter urinario permanente.
  • Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
  • Observar las características del líquido drenado.
  • Observar si hay distensión vesical.

[0620] Cuidados de la retención urinaria.

Actividades:

  • Determinar la cantidad y las características de la emisión de orina.
  • Estimular el reflejo de la vejiga.
  • Determinar la necesidad del uso de un catéter permanente, ya que las complicaciones aumentan cuanto más tiempo esté colocado.

 

NANDA: [00248] Riesgo de deterioro de la integridad tisular.

Definición: Susceptible de padecer una lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema integumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento, que puede comprometer la salud.

RESULTADOS (NOC):

[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • [110104] Hidratación.
  • [110113] Integridad de la piel.
  • [110115] Lesiones cutáneas.
  • [110105] Pigmentación anormal.

INTERVENCIONES (NIC):

[3590] Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar si hay zonas de presión y fricción.
  • Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.

[0840] Cambio de posición.

  • Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
  • Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, según corresponda.
  • Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda.

 

NANDA: [00237] Deterioro de la sedestación.

Definición: Limitación para conseguir o mantener de manera independiente y voluntaria una posición de reposo en la que el apoyo se encuentra en las nalgas y los muslos, y en la cual el torso está erguido.

RESULTADOS (NOC):

[2303] Recuperación posterior al procedimiento.

[0216] Movimiento articular: cadera.

Indicadores:

  • [21601] Flexión rodilla recta de 90°.
  • [21602] Extensión rodilla recta de 0°.
  • [21607] Rotación interna de 40°.

INTERVENCIONES (NIC):

[0224] Terapia de ejercicios: movilidad articular.

Actividades:

  • Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.
  • Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
  • Explicar al paciente/familia el objeto y el plan de ejercicios articulares.
  • Determinar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad.
  • Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones.

 

CONCLUSIÓN

La paciente ingresada en la unidad de cadera tras la intervención quirúrgica necesitará una atención integral e interdisciplinar para cumplir el principal objetivo de su estancia hospitalaria, recuperar el nivel de funcionalidad previo a la fractura de fémur.

Para ello deberá llevar un control médico para verificar que la recuperación es buena y no hay alteraciones significativas, la rehabilitación será fundamental para recuperar la movilidad de la extremidad afectada, por lo que se deberá ayudar y motivar a la paciente a realizar los ejercicios indicados.

El buen control del dolor en los pacientes quirúrgicos es importante para conseguir una rápida y eficaz recuperación.

Además se deberán realizar los cuidados pertinentes de las heridas quirúrgicas para evitar posibles infecciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Servera Gornals M, Juan Mas A. Fractura de cadera patológica. Rev Esp Enfermedades Metab Oseas. 2006;15(5):107.
  2. Serra J. A., Garrido G., Vidán M., Marañón E., Brañas F., Ortiz J.. Epidemiología de la fractura de cadera en ancianos en España. An. Med. Interna (Madrid). 2010; 19( 8 ): 9-19.
  3. Palomino L., Ramírez R., Vejarano J., Ticse R.. Fractura de cadera en el adulto mayor: la epidemia ignorada en el Perú. Acta méd. Peruana. 2016; 33( 1 ): 15-20.
  4. Valles FJFJ, Malacara BM, Gómez MLG, et al. Tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera. Acta Ortop Mex. 2010;24(4):242-247.
  5. NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier; [Actualizado 2021; citado 20 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos