El papel del tsid (técnico superior en imagen para el diagnóstico) en el cáncer de mama.

30 noviembre 2020

AUTORES

  1. Laura Agud Sanz. TSID (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico) en CME Inocencio Jiménez, Zaragoza, (España).
  2. Noé Sánchez Fernández. TSID (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico) en HUMS (hospital Universitario Miguel Servet) Zaragoza (España).

 

RESUMEN

La mamografía es una prueba diagnóstica específica de las glándulas mamarias dentro del campo de la radiología, en el grupo de exámenes realizados mediante radiaciones ionizantes, en este caso rayos X.

Se realiza con un aparato llamado mamógrafo que tiene un generador de alta frecuencia que produce Rayos X de baja intensidad y un compresor de mama que reduce la radiación dispersa, evita la superposición de estructuras y minimiza la dosis al reducir el espesor de la mama. Es de vital importancia para la detección precoz del cáncer de mama en pacientes sin síntomas mediante un cribado o screening (mamografía de exploración) o en pacientes con síntomas (mamografía diagnóstica). La realiza un TSID (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico) y son muy importantes los pasos a seguir para realizar una mamografía de calidad. A lo largo del artículo se irán detallando.

 

PALABRAS CLAVE

Mamógrafo, mama, mamografía, dosis, cáncer, carcinoma, BI-RADS, cribado, screening, radiación.

 

INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Considerando los dos sexos, es el segundo en frecuencia después del cáncer de pulmón.1 El cáncer de mama se clasifica en: in situ o intraductal e invasor o infiltrante, dependiendo de si el componente maligno atraviesa o no la membrana basal de la célula. Esta diferencia es importante ya que tiene relación tanto con la sobrevida global y libre de enfermedad como con la agresividad del tratamiento a realizar.2 Los tipos histológicos son: ductal, lobulillar, papilar, medular, coloide, tubular, apocrino, adenoide quístico, siendo los más frecuentes los ductales y lobulillares.2

El cáncer de mama constituye un problema médico, social y económico de gran importancia, por su frecuencia, género y etapa de la vida que afecta.3 Desde el punto de vista epidemiológico, el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres, representando el 28% de todos los canceres que estas sufren. La implantación de programas de diagnóstico precoz y los avances terapéuticos son algunos de los factores que han permitido explicar la reducción de mortalidad. La etiología del cáncer de mama se desconoce y depende de muchos factores.4

En las últimas tres décadas se han producido notables mejoras en la supervivencia debidas tanto a la introducción de las campañas de cribado mamográfico como a los nuevos tratamientos médicos. Pese a estos datos optimistas, no hay que olvidar que aún quedan pacientes que recaen tras el tratamiento del tumor mamario (cerca del 20%) y fallecen a causa de la enfermedad, por lo que es importante continuar con los esfuerzos de investigación en cáncer de mama hasta conseguir una tasa de recaída cero.3

Se ha evidenciado que el sexo femenino, la edad, el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo, el alcoholismo, el color de la piel, los antecedentes heredofamiliares de cáncer, la edad de la menarquía, la edad de la menopausia, los antecedentes de enfermedades benignas de la mama, el uso de tratamiento de reemplazo hormonal, la cantidad de hijos, el tiempo de lactancia materna y la actividad física, entre otros, constituyen factores de riesgo predisponentes al cáncer de mama, de ahí la importancia del reconocimiento de estos para la prevención y el diagnóstico precoz.1

El cáncer de mama no da síntomas o signos hasta que la enfermedad ha adquirido un notable desarrollo. Cuando aparecen, los signos más frecuentes de la enfermedad son:

• (I) Tumoración en la mama de reciente aparición (aunque hay que resaltar que la mayoría de las tumoraciones de mama que se descubre la mujer antes de la menopausia son benignas).

• (II) Cambios persistentes en la piel de la mama (enrojecimiento, retracción de la piel, piel de naranja).

• (III) Eccema del pezón.

• (IV) Bultos en la axila.

• (V) Hinchazón del brazo.

• (VI) Retracción del pezón, secreciones anómalas por el pezón.

Si aparecen estos signos, la mujer debe acudir inmediatamente a su médico, aunque muchas veces se tratará de una falsa alarma, en particular en el caso de los bultos.3

El diagnóstico se puede realizar con distintos métodos mediante mamografías, autoexamen de la mama y examen clínico.6

Las mamografías son el mejor método para detectar el cáncer de mama en etapas tempranas, cuando es más fácil de tratar y antes de que sea lo suficientemente grande para que se sienta al palpar o haya causado síntomas.8-9 La mamografía detecta hasta el 90% de las neoplasias mamarias por lo que presenta una alta sensibilidad y siempre se deberá realizar de manera bilateral.6 De manera complementaria a la mamografía es útil el uso de la ecografía, la cual es más específica y nos resulta útil para diferenciar las masas sólidas de las quísticas, como guía de procedimientos diagnósticos y colocación de marcadores radio-opacos.6 En caso de duda, se podría realizar una resonancia magnética nuclear, tiene una sensibilidad del 90% pero una especifidad más limitada. Es una técnica muy útil y tiene la detección de carcinomas ocultos en pacientes de metástasis axilares de un adenocarcinoma (carcinoma pobremente diferenciado) y en los carcinomas lobulares. La biopsia nos resulta imprescindible para planificar el tratamiento y evaluar el pronóstico.6 La mayoría de las mujeres entre los 50 y 74 años deben hacerse una mamografía, al menos cada dos años, o si tiene entre 40 y 49 años y tienen factores de riesgo adicionales.7-8

Una vez diagnosticada la enfermedad podemos aplicar distintos tratamientos:

Como tratamientos locales contamos con cirugía y radioterapia, los cuales actúan solo en la zona anatómica del tumor, es decir, la mama y sus cadenas linfoganglionares regionales.5 Los tratamientos sistémicos de esta enfermedad son la quimioterapia, la hormonoterapia y los tratamientos biológicos que actúan en todos los organismos para erradicar la enfermedad metastásica o micrometastásica.5 Otros tratamientos que nos resultan útiles son el tratamiento local-radical, el tratamiento adyuvante y el neoadyuvante.5

El orden de estos tratamientos puede variar dependiendo del tamaño del tumor y del tipo molecular de cáncer y debe ser decidido de forma consensuada por un comité de expertos (Comité de Tumores) en el que haya al menos un cirujano o ginecólogo expertos en cáncer de mama, un oncólogo médico, un oncólogo radioterápico, un cirujano plástico e idealmente, un patólogo y un radiólogo.3

 

INDICACIONES DE UNA MAMOGRAFÍA:

Como ya hemos comentado existen dos tipos de mamografía, de exploración y diagnóstica. La mamografía de exploración se realiza mediante un programa de screening, el SNS invita a las mujeres residentes en el país de edades comprendidas entre los 45 y los 69 años a realizarse una mamografía de cribado cada 1-2 años. Estos límites pueden ser modificados si existieran factores de riesgo así como antecedentes.

Diversos estudios coinciden en que este proceso reduce la mortalidad del Ca de mama en un 30-40 %.9 Mamografía diagnóstica: Indicada al detectarse la paciente una anomalía sospechosa en la mama tales como bultos, secreciones, aspecto inusual de la piel o dolor.

 

PASOS PARA REALIZAR UNA MAMOGRAFÍA:

Una vez que se ha determinado que una paciente ha de realizarse una prueba diagnóstica el proceso es el siguiente:

  • Tras recepcionar el volante se llamará a la paciente la cual estará en la sala de espera.
  • Nos presentaremos como los técnicos de rayos que le vamos a realizar el estudio y le explicaremos en qué consiste la prueba. Le realizaremos una breve encuesta con preguntas como posibilidad de embarazo, FUR (fecha de última regla), antecedentes de interés, motivo de la prescripción, así como saber si tiene estudios previos para que el radiólogo pueda comparar y ver la evolución en el caso de que hubiese algún hallazgo previo.
  • Invitaremos a la paciente a pasar a una cabina para desvestirse de cintura para arriba proporcionándole intimidad y un camisón que deberá poner con la parte abierta por delante.
  • Realizaremos la pertinente gestión para identificar informáticamente a la paciente para vincular el estudio a su número de historia. Dejaremos los datos ya fijados para que la paciente esté el menor tiempo con el pecho comprimido.
  • Situaremos con el pecho descubierto a la paciente frente al mamógrafo. Le explicaremos que debemos estirar bien de la mama para separarla del músculo pectoral y poder sacar el mayor tejido posible. Le ofreceremos en todo momento un trato amable para obtener la confianza necesaria para que lleve lo mejor posible este tipo de exploración ya que no resulta del todo cómoda.
  • Nos colocaremos detrás de la pantalla plomada y procederemos a realizar el tipo de mamografía prescrita, así como las complementarias definidas por el facultativo.
  • Nos preocupamos por el estado de la paciente, verificaremos que no se marea ni tiene problemas de otra índole.
  • Pediremos a la paciente que se vista y que de nuevo aguarde en la sala de espera.
  • Una vez analizada por el radiólogo, éste determinará si se realizan pruebas complementarias en el acto (ecografía) o programadas (RM, prueba con contraste, biopsia, exterotaxía).
  • Despediremos a la paciente indicando la solicitud de cita para la recogida del estudio con su debido informe.

 

TIPOS DE MAMOGRAFÍAS:

Se consideran proyecciones estándar la oblicua u oblicua-medio-lateral (OML) y la cráneo-caudal (CC). Además se utilizan las proyecciones laterales o medio-laterales (ML) y latero-mediales, las localizadas o focalizadas, magnificadas-localizadas, CC con rotación, CC forzada externa, CC del surco intermamario, OML de la prolongación axilar, caudocraneal, con marcaje cutáneo y los estudios que permiten explorar a las mujeres portadoras de prótesis.9

 

CONCLUSIONES

Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%. Se ha podido demostrar que, gracias a la realización de campañas de diagnóstico precoz de cáncer de mama, la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido de una forma significativa, al menos cuando se realiza en la edad de mayor incidencia (por encima de los 50 años).10 La mamografía sirve para detectar precozmente el cáncer de mama en un 90% de los casos. Para efectuar una mamografía de calidad, el TSID debe, además de poseer los conocimientos y aptitudes sobre la técnica mamográfica, seguir las indicaciones y pautas antes mencionadas. Al mismo tiempo debe tener la capacidad de crear una relación afable con la paciente para que sea lo menos molesta posible ya que se trata de una prueba un tanto incómoda. Como en toda técnica exploratoria en la que se está en contacto con un paciente, se deben mantener las oportunas medidas de higiene con sus respectivos cambios de guantes y/o lavados de manos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Niurka Osorio Bazar, Claudia Bello Hernández, Lianet Vega Bazar. Revista Cubana de Medicina General Integral 36 (2), 2020.
  2. Dr. Alonso Uribe O. Cáncer de mama. Rev. Obstet. Ginecol. – Hosp. Santiago Oriente DR. Luis Tisné Brousse. 2009; VOL 4 (3): 223-232.
  3. Alvarez Ferreiro Roxana, Martínez Sánchez Arian Ernesto, García Lorenzo Juan Ernesto, Utrera Díaz Grisel, Ferreiro González Iris María     I Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas de Granma, 2020.
  4. Miguel Martín, Ana Herrero, Isabel Echavarría. El cáncer de mama. Arbor 191 (773), 234, 2015.
  5. Martin Giménez M., García Sainz J.A. Cáncer de mama. Servicio de oncología, Hospital clínico San Carlos Madrid: Aran; 2007.
  6. Cameselle Teijeiro J.F. Prevención del cáncer de mama en atención primaria. Octubre 2000; (26)
  7. Visvanathan K, Hurley P, Bantug E, Brown P, Col NF, Cuzick J, et.al. Use of Pharmacologic Interventions for Breast Cancer Risk Reduction: American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline. J Clin Oncol [internet]. 2013 Dec. 1 [citado 24 mar. 2016]; 31(34): [aprox. 21 p.]. Disponible en: http://ascopubs.org/doi/full/10.1200/JCO.2013.49.3122
  8. Wörmann B, Aebi S, Greil R, Harbeck N, Overkamp F, Rick O, et al. Breast Cancer in Women [internet]. Berlín: Onkopedia Guidelines; 2012 sep. [Citado 20 ago. 2016]. Disponible en: https://www.onkopedia-guidelines.info/en/onkopedia/guidelines/breast-cancer-in-women/@@view/html/index.html
  9. Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la mama (s.e.d.i.m.) [sede web].Programa de garantía de calidad en mamografía. [Actualizado 12.10.14]. Disponible en http://www.sedim.org/nueva/wp-content/uploads/2014/10/Programa_Garant%C3%ADa_Calidad_SEDIM.pdf
  10. Asociación Española Contra el Cáncer de Mama [sede web]. Mamografías, diagnóstico precoz del cáncer de mama. [Actualizado 2018] .Disponible en https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama/prevencion/mamografia

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos