Vómitos en el lactante. Caso clínico.

16 noviembre 2021

AUTORES

  1. Beatriz Garayoa Irigoyen. Graduada en Enfermería Universidad de Navarra. Especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Alagón.
  2. Silvia Millán Valero. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte Huesca. Máster en Urgencias y Emergencias Universidad de San Jorge. Centro de Salud Alagón.
  3. Nuria Espeleta Cabrejas. Graduada en Enfermería Universidad de Valladolid. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte Huesca. Máster en Urgencias y Emergencias Universidad de San Jorge. Centro de Salud Gallur.
  4. Gloria María Ezquerra Izaguerri. Diplomada en Enfermería Universidad San Jorge de Huesca. Experto Universitario en Enfermería en Atención Primaria a Patologías Agudas en Atención Primaria Universidad Cardenal Cisneros. Hospital Royo Villanova.
  5. Sandra Valero Barrios. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Experto Título Propio en Gestión Integral de Cuidados en Enfermería por la Universidad Católica de Ávila y UCAV. Máster Título Propio por la Universidad Católica de Ávila. Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

Paciente con los antecedentes descritos (en tratamiento con aumento progresivo de leche con PLV), que acude a urgencias por cuadro de 3 vómitos de características alimenticias. Además, ha presentado caída sobre región occipital desde su propia altura mientras deambulaba en domicilio.

 

PALABRAS CLAVE

Vómitos, lactante, urgencias, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

Patient with the described history (in treatment with progressive increase of milk with PLV), who goes to the emergency room for 3 vomits of nutritional characteristics. In addition, he has presented fall on the occipital region from his own height while wandering at home.

 

KEY WORDS

Vomiting, infant, emergencies, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

El vómito es el ascenso desagradable, involuntario y forzoso del alimento ingerido. En los bebés, se deben distinguir los vómitos de la regurgitación. Los bebés a menudo regurgitan pequeñas cantidades mientras comen o poco después, por lo general, mientras eructan.

El vómito puede ser beneficioso ya que con él se eliminan las sustancias tóxicas que se hayan podido ingerir. Sin embargo, el vómito casi siempre está causado por algún trastorno. Por lo general, el trastorno es relativamente inofensivo, pero en ocasiones el vómito es un signo de un problema grave, como una obstrucción en el estómago o el intestino o el aumento de la presión dentro del cráneo (hipertensión intracraneal).

En los recién nacidos y lactantes, las causas más frecuentes de vómito son gastroenteritis (infección del tubo digestivo) causada por un virus y la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Algunas de las causas, aunque menos frecuentes, son importantes, ya que pueden ser potencialmente mortales: el estrechamiento o la obstrucción de la salida del estómago (estenosis pilórica), una obstrucción del intestino causada por malformaciones congénitas, como la torsión (vólvulo) o estrechamiento (estenosis) del intestino y el deslizamiento de un segmento del intestino dentro de otro (invaginación intestinal). La intolerancia alimentaria, la alergia a las proteínas de la leche de vaca y ciertos trastornos metabólicos hereditarios poco comunes también pueden causar vómitos en los recién nacidos y lactantes 1.

Si hay antecedente de caída accidental, los vómitos pueden ser un síntoma bastante frecuente, ocurre hasta en un 11% de los traumatismos craneoencefálicos (TCE), sobre todo formando parte de la reacción vagal que puede acontecer después de un TCE, sin que esto suponga la presencia de lesión intracraneal. Sin embargo, los vómitos pueden ser un síntoma guía de hipertensión intracraneal cuando son repetitivos, no se preceden de náuseas, (vómitos en escopetazo) y/o si se acompañan de síntomas neurológicos 2.

El primer objetivo es determinar si el niño está deshidratado y si el vómito está causado por un trastorno potencialmente mortal. Por lo general, una descripción de los síntomas del niño y una exploración detallada permiten al médico identificar la causa de los vómitos 1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

  • ANTECEDENTES:

Datos clínicos:

AP: No.

AQx: No.

Medicación actual: DELTIUS 10.000UI/ML 1 FRASCO 10 ML GOTAS ORALES EN SOLUCION 1 cada 90 días

Alergias: proteína de leche de vaca (PLV).

  • HISTORIA ACTUAL:

Paciente con los antecedentes descritos (en tratamiento con aumento progresivo de leche con PLV), que acude a urgencias por cuadro de 3 vómitos de características alimenticias, último en sala de espera de urgencias. Madre refiere que en el día de hoy (23:20 de la noche) ha presentado caída sobre región occipital desde su propia altura mientras deambulaba en domicilio, no pérdida de conciencia, posteriormente asintomática, y tras toma de 120 ml de leche ha dormido, dos horas después: a las 1:30 se ha despertado iniciando cuadro de 3 vómitos, motivo por el que vienen a urgencias.

En el momento actual presenta náuseas con vómitos con contenido mucoso. Ambiente epidemiológico positivo.

  • EXPLORACIÓN FÍSICA:

Temperatura: 36,40 ºC, 9,00 Kg.

TA 94/52. FC 130 ppm.

TEP estable.

Normocoloreada y normohidratada. Bien perfundida (Gorelick=0).

No exantemas ni petequias.

No signos meníngeos.

Auscultación cardiaca: tonos rítmicos.

Auscultación pulmonar: normoventilación bilateral.

Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias.

Peristaltismo conservado.

Orofaringe sin alteraciones. Otoscopia bilateral sin alteraciones.

Exploración neurológica: Glasgow 15, reactiva, buen contacto. Fontanela NT. Llanto vigoroso. Pupilas ICNR. Oculomotricidad normal, no asimetrías faciales. Tono adecuado, buena movilidad espontánea de las 4 EE. ROT presentes y simétricos.

  • EVOLUCIÓN Y COMENTARIOS:

Dado el antecedente de traumatismo craneoencefálico occipital asociado a vómitos se decide pasar al paciente a sala de observación 4-6 horas para valorar evolución, en caso de ser ésta favorable, alta a domicilio con hoja de recomendaciones de TCE y vómitos.

Tratamiento inicial recibido en urgencias:

– 2:58h Tolerancia oral 3 ml cada 5 min.

– 9:00h Zofran 1.8 ml V.O.

– 10:30h Se reinicia tolerancia con suero.

 

  • EVOLUCIÓN EN SALA DE OBSERVACIÓN:

Reanamnesis: refiere la madre caída desde su propia altura con contusión a nivel occipital a las 23:30 horas aprox. con llanto inmediato. A la 01:30 horas, inicia con vómitos (3 en casa y 2 en sala de espera de urgencias), estos últimos con contenido de moco. Cree que puede tener dolor abdominal. Refiere la madre que un sobrino de 2 años (que ha estado con la niña durante el día) ha iniciado con clínica similar de vómitos. No aparente ingesta de sustancia tóxica. En reintroducción de PLV por pediatra. Constantes estables: TA 94/52, FC 130, a las 06:00 horas ha realizado 1 deposición abundante y de consistencia normal, no productos patológicos. Exploración: despierta, alerta, pupilas NICR, MOEs conservados, llanto vigoroso, abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación, no palpo masas ni megalias. ACP sin alteraciones. Orofaringe sin alteraciones. Plan: iniciar tolerancia oral con SRO 5 cc cada 5 minutos. Si vómitos, pauso ondansetrón VO. Si vómitos persistentes, avisar.

09:08h Avisan por un vómito hace 5 minutos tras inicio de tolerancia oral con suero. Se administra ondansetrón VO, no nuevos vómitos. Se explica para reiniciar tolerancia oral en 30 minutos.

12:29h Constantes normales. TA 103/53 mmHg. FC 130 ppm. SatO2 97%. Tº 36.4ºC.

Tras ondansetrón se queda dormida, por lo que se reinicia tolerancia oral con suero sobre las 10.30h. Toma suero con avidez. No realiza vómitos tras suero y se queda dormida. La despertamos y reexploramos, con Glasgow 15, exploración neurológica normal, no cefalohematoma. Ofrecemos toma de lactancia materna que tolera de forma adecuada. Plan: alta a domicilio explicando los signos de alarma a vigilar por los que volver.

  • IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

VÓMITOS.

TRAUMATISMO CRANEAL.

  • TRATAMIENTO:

– Lactancia materna a demanda.

– Si realiza algún vómito aislado, ofrecer suero oral entre las tomas.

– Se entrega hoja de recomendaciones de TCE y se explican los signos de alarma a vigilar.

– Control por su pediatra.

– Si empeora volver.

  • DESTINO:

Alta a domicilio.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC, NOC 3,4,5

  • 00134 Náuseas:

NOC:

  • Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
  • Gravedad del síntoma.
  • Hidratación.
  • Nivel de comodidad.

NIC:

Monitorización de líquidos.

Manejo de las náuseas.

Manejo del vómito.

Manejo de electrolitos.

Manejo de la medicación.

 

  • 00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos:

NOC:

  • Equilibrio electrolítico y ácido-básico.
  • Equilibrio hídrico.
  • Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
  • Hidratación.
  • Estado neurológico.

NIC:

  • Manejo de líquidos y electrolitos.
  • Monitorización neurológica
  • Manejo de líquidos.
  • Monitorización de líquidos.
  • Manejo de la nutrición.
  • Monitorización nutricional.
  • Monitorización de los signos vitales.

 

  • 00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico:

NOC:

  • Equilibrio hídrico.
  • Hidratación.
  • Estado neurológico.
  • Control del riesgo.

NIC:

  • Manejo de electrolitos.
  • Manejo de líquidos y electrolitos.
  • Manejo de líquidos.
  • Monitorización de líquidos.
  • Monitorización neurológica.
  • Monitorización de los signos vitales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Consolini DM. Vómitos en lactantes y niños. Manual MSD. Junio 2020.
  2. Silva N, García A. Traumatismos cranoencefálicos. Pediatr Integral 2014; XVIII(4): 207-218
  3. Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones, 2012-2014. Barcelona: Elsevier;2013.
  4. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ªed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  5. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ªed. Barcelona:Elsevier;2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos