Valoración enfermera paciente cardíaco

26 febrero 2021

AUTORES

  1. Miguel Juez Jiménez. Enfermero Atención Primaria; SALUD Aragón.
  2. Silvia Lozano Alonso. Enfermera Atención Primaria; SALUD Aragón.
  3. Javier Anía-Melón. Enfermero Atención Primaria; SALUD Aragón.
  4. Carolina Barroso-Esteban. Matrona; Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Ángela Juez Jiménez. Facultativa especialista de área en Cardiología en Hospital Universitario Miguel Servet
  6. Marta Lozano Ruiz. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), Hospital Ernest Lluch.

 

RESUMEN

Se presenta un proceso de atención enfermera, en el cual un hombre de 81 años, ingresa en una planta de cardiología tras sufrir una taquicardia ventricular y su posterior parada cardiaca en su domicilio. Debido a esta patología su esfera y sus cuidados habituales cambiarán. Es por ello que desde enfermería se le hace un plan de cuidados individualizado para él, esto lo haremos gracias a la valoración por necesidades básicas de Virginia Henderson, los diagnósticos enfermeros de la NANDA, las intervenciones NIC y los resultados NOC, de esta manera podremos ver cuáles son las necesidades en riesgo, ponerles una actuación y más tarde evaluar las actividades que hemos llevado a cabo.

 

PALABRAS CLAVE

Taquicardia ventricular, cuidados enfermeros, plan de cuidados, NANDA.

 

ABSTRACT

This is a nursing care process, in which an 81-year-old man enters in a cardiology ward after suffering a ventricular tachycardia and the subsequent cardiac arrest at home. Due to this pathology, his life and usual care will change. That is why nursing provides an individualized care plan for him, we will do this thanks to Virginia Henderson’s basic needs assessment, NANDA nursing diagnoses, NIC interventions and NOC results, in this way we can see what needs are at risk, put an action on them and later evaluate the activities we have carried out.

 

KEY WORDS

Ventricular tachycardia, nursing care, care plan, NANDA.

 

INTRODUCCIÓN

Las arritmias cardíacas se producen como consecuencia de alteraciones del automatismo del corazón y/o por alteraciones en la conducción cardíaca. Estas alteraciones pueden ser por un exceso de ritmo, es decir una aceleración (taquicardia) o por enlentecimiento, y dependiendo en qué localización se den pueden ser también o auriculares o ventriculares.1

 

En el caso que a nosotros nos acontece, nos interesamos en la taquicardia ventricular (TV), la cual es la patología de nuestro caso. Su forma de presentación puede variar desde un episodio súbito y grave, hasta a una anormalidad electrográfica descubierta por un electrocardiograma de rutina.2

 

La TV se caracteriza por presentar un complejo QRS ancho y de duración igual o superior a 120 m/segundo3, la forma de diagnosticarla como podemos observar será a través de un registro electrocardiográfico. Esta arritmia es potencialmente mortal, y puede desencadenar una fibrilación ventricular, así como una parada cardiorrespiratoria.4

 

HISTORIA ENFERMERA-PRESENTACIÓN DEL CASO

Don Prisciliano (nombre ficticio), de 81 años, lo recibo en la planta de cardiología procedente de Urgencias.

 

Prisciliano ha sufrido una taquicardia ventricular en su casa, vino una ambulancia a buscarlo y en su propia casa hubo que usar el desfibrilador para reanimarlo. Es alérgico al metamizol.

 

Al preguntarle por el motivo del ingreso me comenta: “Empecé a sentir una presión muy fuerte en el pecho, sudaba y me sentía como si estuviera corriendo, después me caí y ya no recuerdo más”. Le indico que será visto por los cardiólogos de la planta y que mientras tanto va a estar monitorizado en todo momento.

 

Inicio de la exploración física y posteriormente la valoración de las 14 N.B.

 

Lleva ropa adecuada a su edad y clima, la cual es totalmente capaz de ponerse y quitarse en su casa. Me comenta que es totalmente autónomo para bañarse, ir al baño o vestirse.

 

Tiene un sueño reparador y sin interrupciones, a lo largo del día no duerme ni se siente adormilado salvo después de comer.

 

No tiene hábitos tóxicos, no fuma ni ha fumado nunca y no bebe, pero, “a veces medio vaso de vino en las comidas”.

 

Es muy activo y de normal está apuntado a gimnasia y a baile con su mujer, además de cuidar un huerto.

 

Los patrones de eliminación son correctos, 1/2 deposiciones al día y unas 4 micciones al día.

 

Bebe alrededor de 5-6 vasos de agua al día más el tazón de leche del desayuno, dice no tener problema con ningún tipo de alimento, que come de todo y que su prótesis dental no es un problema para masticar todo tipo de texturas.

 

Le gusta leer y para ello necesita gafas debido a la presbicia, presenta una ligera pérdida de audición, pero sin necesidad de audífono.

 

Tiene buena relación con su familia, vive con su mujer, la cual le acompaña en todo momento en la habitación. Los domingos se suele juntar con sus dos hijos y nietos a comer.

 

Presenta buena capacidad de comprensión, está alerta y mantiene buena memoria.

 

En el momento de la valoración presenta ansiedad y miedo por su situación, refiere no entender lo que le ha pasado y porqué ha sido.

 

DATOS GENERALES

Apellidos ficticios: López López. Nombre ficticio: Prisciliano.

Edad: 81 Domicilio: Xxx Persona con la que contactar: Hijo. Tfno.: xxxxxxx

Cuidador habitual: Esposa. Tfno.: xxxxxxxxxx

Situación laboral actual: Jubilado Diagnóstico médico: Taquicardia ventricular.

 

Motivo del ingreso/consulta (en palabras del enfermo/usuario): “Empecé a sentir una presión muy fuerte en el pecho, sudaba y me sentía como si estuviera corriendo, después me caí y ya no recuerdo más”

Alergias conocidas: metamizol.

 

VALORACIÓN FÍSICA INICIAL:

Signos vitales: Exploración física:

  • T.A.: 137/68 (Brazo derecho). Talla: 1’63 m
  • Pulso: 75. Peso: 70 kg.
  • Saturación: 94% sin oxigenación.
  • Temperatura: Axilar: 36,6ºC.
  • Otros: Se encuentra muy asustado por lo que le ha ocurrido, tiene miedo de que vuelva a ocurrir. Escala de Norton de 16 (mínimo riesgo/no riesgo).

 

ANTECEDENTES MÉDICOS

  • Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).
  • HTA.
  • Pancreatitis.
  • Meniscopatía izquierda.
  • Hipoacusia leve.
  • Intervenciones quirúrgicas:
  • Adenomectomía de próstata.
  • Herniorrafia inguinal y umbilical.

 

MEDICACIÓN HABITUAL

Enalapril, omeprazol y paracetamol, si dolor.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON5

1.‐ N. DE RESPIRAR NORMALMENTE:

Manifestaciones de independencia (M.I.): No ha fumado nunca.

Manifestaciones de dependencia (M.D.): No se observan.

Datos que deben considerarse (D.C.): Duerme con tiras en la nariz de la farmacia para respirar mejor y no roncar tanto.

 

2.‐ N. DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:

M.I.: Toma 1,5 litros (+/-) de líquidos al día.

Prótesis dental bien ajustada.

M.D.: no se observan.

D.C.: Su dieta habitual es:

– Desayuno: una manzana y tazón de leche con pan.

– Comida: potaje‐verdura/ carne‐pescado.

– Merienda: café con leche y pastas.

– Cena: pescado y un yogur desnatado.

 

3.‐ N. DE ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:

M.I.: Eliminación Urinaria (E.U.), anterior: “5 micciones, color claro, 900 ml (+/-)”.

Eliminación Fecal (E.F.): “1/2 deposiciones c/dos días”.

M.D.: E.U. actual en el hospital: 1 deposición c/4 días. (Enemas de limpieza).

D.C.: Necesitará la cuña, ya que tiene prescrito estar encamado.

 

4.‐ N. DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

M.I.: “Todos los días hago gimnasia, voy al huerto y dos días a la semana voy a bailar con mi mujer”.

M.D.: A consecuencia de la taquicardia ventricular, está inmovilizado en la cama POM.

D.C.: No se observan.

 

5.‐ N. DE DORMIR Y DESCANSAR:

M.I.: “Duermo sin problemas por las noches del tirón”.

M.D.: Hace apneas del sueño.

D.C.: “Dicen que ronco”.

 

6.‐ N. DE ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

M.I.: Lleva ropa adecuada a su edad y clima. Aspecto aseado.

M.D.: No se observan.

D.C.: No se observan.

 

7.‐ N. DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE:

M.I.: No se observan.

M.D.: No se observan.

D.C.: Prefiera pijama a camisón, ya que con este último tiene frío.

 

8.‐ N. DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

M.I.: Se lava todos los días con agua y jabón.

M.D.: No se observan.

D.C.: No se observan.

 

9.‐ NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS:

M.I.: No se observan.

M.D.: No se observan.

D.C.: Lleva gafas de cerca que las usa cuando es necesario.

 

10.‐ N. DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES:

M.I.: Tiene buenas relaciones con su familia.

M.D.: No se observan.

D.C.: No se observan.

 

11.‐ N. DE VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:

M.I.: No se observan.

M.D.: No se observan.

D.C.: No se observan.

 

12.‐ N. DE OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:

M.I.: Cuida de un huerto y ayuda a su mujer en las tareas domésticas.

M.D.: No se observan.

D.C.: No se observan.

 

13.‐ N. DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

M.I.: Le gusta salir a pasear con su mujer, hacer gimnasia, leer y bailar.

M.D.: No se observan.

D.C.: Tiene miedo de si podrá seguir con su vida normal.

 

14.‐ N. DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES:

M.I.: Conoce su estado de salud.

M.D.: No se observan.

D.C.: Capacidad de comprensión y buena memoria.

 

ANÁLISIS DE DATOS

Prisciliano de 81 años, está casado y vive con su mujer en Huesca, tiene buena relación con sus hijos y nietos.

Ingresa en planta tras pasar por Urgencias y ser traído de su casa en ambulancia tras sufrir una taquicardia ventricular y posterior parada cardiaca.

Antes de este episodio era muy activo, caminaba, cuidaba el huerto, hacía gimnasia y bailaba. Habitualmente es autónomo para todas las ABVD, pero a su llegada tendrá que estar encamado y tendremos que realizar una suplencia total en baño, vestido e higiene con el objetivo de evitar que el paciente realice estas acciones ya que cualquier pequeño esfuerzo puede hacer que tenga una taquicardia recidivante.

Cabe destacar las constantes preguntas y referencias que hace Prisciliano, en cuanto a su enfermedad, no entiende que le ha pasado y tampoco sabe lo que pasará a partir de ahora, está temeroso y necesita información que alivie sus preocupaciones.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS6,7,8

AUTONOMÍA:

 

ELIMINACIÓN FECAL-URINARIA (suplencia total).

– Objetivo: Facilitar la eliminación urinaria y fecal.

– Intervención: Ayuda para la eliminación.

– Actividades: Manifestaremos a Prisciliano nuestra intención de ayudarle trayéndole la botella o cuña en el momento que lo necesite. Le explicaremos cómo lo vamos a realizar y que necesitaremos su colaboración, levantando la cintura para que podamos pasarle la cuña. Una vez acabado le facilitaremos la limpieza y le retiraremos la cuña. Todo el proceso será provisto de total intimidad y estará sujeto al posterior registro de éste. Las tareas que se dedicarán a ello pueden ser delegadas al personal de auxiliar de enfermería.

 

VESTIDO Y ARREGLO PERSONAL (suplencia total).

– Objetivo: procurar el uso adecuado de las prendas de vestir y de los objetos de arreglo personal.

– Intervención: ayuda para vestirse y acicalarse.

– Actividades: Ayudaremos a Prisciliano a ponerse la ropa en este caso será el camisón del hospital los primeros días y luego pijama.

 

HIGIENE Y CUIDADO DE LA PIEL, MUCOSAS Y FANERAS (suplencia total).

– Objetivo: mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.

– Intervención: ayuda para la higiene de la piel, mucosas y faneras.

– Actividades: lavado del cuerpo en cama, así como protección de las zonas con más riesgo de ulcerarse con ácidos grasos hiperoxigenados.

 

INDEPENDENCIA:

00011 Estreñimiento R/C dieta pobre en fibra e ingesta insuficiente de líquidos.

M/P heces de consistencia dura y con esfuerzo cada 3 o 4 días. (Conocimiento).

  • Objetivo general: en el plazo de 1 semana, Prisciliano recuperará su patrón de eliminación habitual, defecará heces blandas y sin esfuerzo cada 1 o 2 días.
  • Objetivos específicos: En el plazo de una semana Prisciliano seleccionará de una lista los alimentos que tengan fibra.

En el plazo de una semana, el usuario habrá incluido en su dieta fibra y agua suficientes.

Al término de la semana nos explicará la relación entre una dieta rica en fibra y la ingesta de agua y el estreñimiento.

Prisciliano hará ejercicios específicos para fortalecer la musculatura abdominal y facilitar la eliminación.

 

RESULTADOS NOC:

0501 Eliminación intestinal: formación y evacuación de heces.

INDICADORES:

Patrón de eliminación.

Control de movimientos intestinales.

Control de las heces.

Facilidad de eliminación de las heces.

 

1015 Función gastrointestinal: grado en el que los alimentos pasan de la ingestión a la excreción.

INDICADORES:

Frecuencia de las deposiciones.

Color de las deposiciones.

Consistencia de las deposiciones.

Volumen de las deposiciones.

 

0602 Hidratación: agua adecuada en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.

INDICADORES:

Ingesta de líquidos.

 

INTERVENCIONES NIC:

0440 Entrenamiento intestinal: ayuda al paciente en la educación del intestino para que evacue a intervalos determinados.

Planificar un programa intestinal con Prisciliano y su mujer. Este plan consistirá en saber cuándo iba al baño en su casa y así intentar usar el mejor momento del día en el que el cuerpo esté más habituado.

Enseñar a Prisciliano y familia los principios de la educación intestinal. Primero tendrá que sentirse cómodo y con privacidad luego tendrá que realizar una estimulación digital o por vía de enema pequeño, para después tratar de presionar los músculos abdominales y ayudar a la defecación. Repetir la estimulación, si a los 20 minutos no se ha eliminado nada.

Instruir al paciente acerca de alimentos con alto contenido en fibra, como granos de trigo entero, verduras frescas y legumbres los cuales retienen mucha agua lo que hace que se formen heces de mayor tamaño y mayor volumen que favorecen el tránsito intestinal.

Asegurar la ingesta adecuada de líquidos, lo que hará que aumente el peristaltismo y sea más fácil la movilización de los productos de eliminación.

Asegurarse de que se realizan ejercicios adecuados, los cuales hemos explicado en la educación intestinal.

Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.

Disponer intimidad.

Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares.

 

1100 Manejo de la nutrición: ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos.

Determinar las preferencias de comidas de Prisciliano.

Determinar el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.

Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.

Fomentar la ingesta de hierro, proteínas y vitamina C en las comidas.

Asegurarse de que la dieta incluya alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.

Enseñar a Prisciliano a llevar un diario de comidas.

Comprobar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional y calórico.

Pesar a Prisciliano en intervalos adecuados.

 

0450 Manejo del estreñimiento: prevención y alivio del estreñimiento.

Valorar la aparición de signos síntomas de estreñimiento. Difícil evacuación intestinal, evacuación intestinal seca, defecación dolorosa, heces secas, heces pequeñas, heces duras, ausencia de movimiento intestinal, esfuerzo para defecar, dolor abdominal, náuseas, sentirse incómodo, sentirse débil, hinchazón abdominal.

Comprobar y registrar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color si procede.

Evaluar el registro de entrada para el contenido nutricional.

Administrar enema cuando proceda.

Enseñar a Prisciliano y familia los procesos digestivos normales.

Enseñar a Prisciliano y familia el tiempo de resolución de estreñimiento.

Vigilar la existencia de peristaltismo (movimientos intestinales) a través de un fonendoscopio.

Identificar los factores que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo, como pueden ser el aporte insuficiente de líquidos, de fibra y el sedentarismo.

Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.

Instruir a Prisciliano o familia acerca de la dieta rica en fibra, por lo ya explicado anteriormente.

Instruir a Prisciliano o familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento, por lo ya explicado anteriormente.

 

0430 Manejo intestinal: establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular.

Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal.

Controlar los movimientos intestinales incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.

Observar si hay sonidos intestinales

Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes con anterioridad.

Poner en marcha un programa de entrenamiento intestinal, como ya hemos dicho antes añadir a la dieta alimentos ricos en fibra beber al menos 2 litros de agua, realizar ejercicios abdominales y permanecer activo.

Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales.

Enseñar a Prisciliano las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal.

  • 00126 Conocimientos deficientes: proceso de enfermedad r/c no haber recibido la suficiente información ni sabe dónde obtenerla m/p preguntas frecuentes en relación a la enfermedad (conocimiento).
  • Objetivo general: Prisciliano adquirirá los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su situación de salud durante su estancia en el hospital.
  • Objetivos específicos: Prisciliano, durante su estancia en el hospital especificará sus necesidades de aprendizaje, aumentará su capacidad para realizar las técnicas o habilidades adquiridas y perseverará en su plan de aprendizaje mientras sea preciso.

 

RESULTADOS NOC:

1824 Conocimiento: cuidados en la enfermedad.

182402 Proceso específico de la enfermedad (2: Conocimiento escaso)

182406 Actividad y ejercicio prescrito (3: Conocimiento moderado)

182408 Régimen terapéutico (2: Conocimiento escaso)

1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.

180302 Proceso de la enfermedad (2: Conocimiento escaso)

180305 Efectos de la enfermedad (2: Conocimiento escaso)

180306 Signos y síntomas de la enfermedad (2: Conocimiento escaso)

180313 Efecto psicosocial de la enfermedad sobre uno mismo (3: Conocimiento moderado)

 

INTERVENCIONES NIC:

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.

Evaluar el nivel actual de conocimientos de Prisciliano relacionado con el proceso de enfermedad específico, le preguntaremos cuánto sabe de lo que está atravesando, cuál es su patología y que supone.

Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad que pueden ser: molestia torácica (angina), desmayo (síncope), vértigo o mareo, sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones), insuficiencia respiratoria.

Proporcionar información a Prisciliano acerca de la enfermedad, le comunicaremos de las precauciones que tiene que tener sobre todo los primeros días en los cuales tiene que estar en reposo absoluto hasta que las pruebas a realizar arrojen los resultados necesarios para volver a su vida habitual.

Identificar cambios en el estado físico (y las posibles secuelas que podrá tener), no podrá hacer grandes esfuerzos, como en su huerto en un principio y tendrá que tener mucho cuidado de seguir la pauta de medicación que le prescribirán.

 

5606 Enseñanza: individual.

Establecer compenetración, saber informar en el momento adecuado, así como responder sus preguntas cuando se deba.

Determinar las necesidades de enseñanza de Prisciliano.

Valorar el nivel educativo de Prisciliano, necesitaremos saber cuál es su nivel educativo para enseñar de una forma más compleja o no.

Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con él.

Identificar los objetivos de enseñanza necesarios para conseguir las metas.

Seleccionar los métodos / estrategias de enseñanza, se lo repetiremos las veces que hagan falta y nos aseguraremos de que su mujer que es la que está con él, también sabe todo lo necesario.

Instruir a Prisciliano, cuando corresponda.

Evaluar la consecución de los objetivos establecidos por parte del paciente. Pasados los primeros días volveremos a comentar de manera discreta a Prisciliano lo que sabe de su patología y lo que ha de hacer a partir de ahora, así veremos los posibles fallos de entendimiento y donde tenemos que hacer más hincapié.

Dar tiempo a Prisciliano para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.

 

COMPLICACIONES POTENCIALES:

Complicación potencial: flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo 2ª venoclisis.

 

Objetivos:

Instaurar las medidas de prevención de la flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo.

Instaurar las medidas de detección precoz de la flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo.

 

Actividades:

Administrar los líquidos a temperatura ambiente.

Administrar la medicación a través de dial flow.

Asegurarse de la permeabilidad de la vía antes de administrar la medicación.

Cambiar el apósito, el equipo de suero y el dial flow según el protocolo habitual.

Vigilar la frecuencia del flujo intravenoso.

Observar si hay signos y síntomas asociados a la flebitis por la infusión o infecciones locales.

Complicaciones derivadas de cateterismo cardiaco:

Complicación potencial: disritmias, cuidados cardíacos agudos.

 

Objetivos:

Instaurar las medidas de prevención de disrritmias (protocolo de medicación).

Instaurar las medidas de detección precoz de disrritmias mediante monitorización (TLM).

 

Actividades:

Observar si hay disrritmias cardiacas, incluyendo trastornos tanto de ritmo como de conducción.

Instruir al paciente sobre la importancia del informe inmediato de cualquier molestia torácica.

Obtener ECG de 12 derivaciones, si corresponde.

Complicación potencial: angor (angina de pecho), cuidados cardiacos agudos.

 

Objetivos:

Instaurar las medidas de prevención de angor (protocolo de medicación).

Instaurar las medidas de detección precoz de angor mediante monitorización (TLM).

 

Actividades:

Evaluar el dolor torácico (intensidad, radiación, duración y factores precipitadores y de alivio).

Obtener ECG de 12 derivaciones, si corresponde.

Enseñar al paciente a que evite actividades que produzcan la maniobra de Vasalva (esfuerzo durante el movimiento intestinal).

Instruir al paciente sobre la importancia del informe inmediato de cualquier molestia torácica.

Complicación potencial: hemorragia.

 

Objetivos:

Realizar una vigilancia de la zona.

Disminuir la hemorragia en la herida del cateterismo radial.

 

Actividades:

Vigilar signos vitales.

Instruir al paciente sobre las restricciones de actividad (no mover el brazo derecho en el que se ha realizado el cateterismo).

Vigilar de cerca al paciente porque se producen hemorragias.

Complicación potencial: cuidados de la zona de incisión.

 

Objetivos:

Realizar cura de la herida y correcta cicatrización de la herida.

Prevención de la infección.

 

Actividades:

Realizar cura plana con S.F. y betadine en la zona de incisión.

Aplicar crema antiinflamatoria si hematoma.

Administrar analgesia pautada si dolor.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. E. González Espallargas, S. Gimeno Pelegrín, AC. Sumelzo Liso, M. de la Cruz Ferrer, I. Gil Romea, J. Mozota Duarte, M. Rivas Jiménez. Taquiarritmias [Internet] 2001[Consultado 26 Oct 2020]; Vol 38, 333-339. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-taquiarritmias-13022431
  2. Almedral Garrote J, Martín Huerta E, Medina Moreno O, Peinado, Peinado R, Pérez Alvarez L, Ruíz Granell R, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en arritmias cardíacas. Rev Esp Cardiol 2001; 54:307-67.
  3. Cline DM. Tratamiento de las arritmias y farmacología cardiovascular. Disponible en: American College of Emergency Physicians. Manual de Medicina de Urgencias.4ª ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana;1998. p.11-45.
  4. Romero M. Taquicardia ventricular sostenida. [Internet] 2002 [Consultado 26 oct 2020]; Vol 28, 275-276. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-taquicardia-ventricular-sostenida-S1138359302740689
  5. Luis Rodrigo, M.T y Colaboradores. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3º Edición. Barcelona: ELSEVIER MASSON; 2005.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Proyecto de Resultados Iowa. 3º Edición. Madrid: ELSEVIER MOSBY; 2007.
  7. McCloskey Dochterman J, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4º Edición. Madrid: ELSEVIER MOSBY; 2007.
  8. Luis Rodrigo, M.T. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8º Edición. Barcelona: ELSEVIER MASSON; 2006.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos