Valoración enfermera en un caso de enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC).

5 noviembre 2021

AUTORES 

  1. Nuria Espeleta Cabrejas. Graduada en Enfermería Universidad de Valladolid. Máster Urgencias y Emergencias Universidad San Jorge. Centro de Salud Gallur.
  2. Silvia Millán Valero. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Máster Urgencias y Emergencias Universidad San Jorge. Centro de Salud Alagón.

 

RESUMEN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad progresiva crónica que se caracteriza por exacerbaciones periódicas, en las que se acentúan los síntomas y los pacientes sufren enfermedad aguda1.

Entre los factores de riesgo se encuentra el tabaco, la edad, sexo, nivel socioeconómico y exposición medioambiental; siendo el tabaquismo el factor desencadenante mayor. Las complicaciones más frecuentes incluyen insuficiencia respiratoria aguda, cor pulmonale, neumotórax, reflujo esofágico y péptico, policitemia y arritmia1.

Se estima que cada año mueren en España más de 18.000 personas a causa de la EPOC. La EPOC constituye la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 60 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 17 muertes por 100.000 habitantes2.

Al tratarse de una enfermedad multidimensional, ocasiona muchas de las incapacidades laborales, viéndose afectadas las áreas emocionales y sociales. Este trabajo pone de manifiesto el rol de la enfermería desde el punto de vista psicológico y clínico al ser una enfermedad que repercute en la calidad de vida3.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad pulmonar obstructiva, epidemiología, sintomatología, diagnósticos enfermeros.

 

ABSTRACT

Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a chronic progressive disease characterized by periodic exacerbations, in which symptoms are accentuated and patients suffer from acute disease1.

Risk factors include tobacco, age, sex, socioeconomic status, and environmental exposure; with smoking being the major triggering factor. The most frequent complications include acute respiratory failure, cor pulmonale, pneumothorax, esophageal and peptic reflux, polycythemia, and arrhythmia1.

It is estimated that more than 18,000 people die from COPD each year in Spain. COPD is the fifth leading cause of death among men, with an annual rate of 60 deaths per 100,000 inhabitants, and the seventh for women, with an annual rate of 17 deaths per 100,000 inhabitants2.

Being a multi-dimensional disease, it causes many of the work disabilities, affecting the emotional and social areas. This work highlights the role of nursing from a psychological and clinical point of view as it is a disease that affects quality of life3.

 

KEY WORDS

Obstructive pulmonary disease, epidemiology, symptoms, nursing diagnoses.

 

INTRODUCCIÓN

Según la revista de Atención Primaria, la EPOC se conceptualiza como una enfermedad respiratoria inflamatoria crónica que es frecuente, prevenible y tratable si se diagnostica en los primeros indicios de la enfermedad, con el objetivo de evitar complicaciones respiratorias como neumonía y asma grave asociado 4.

La OMS mediante la utilización del Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad (Global Burden of Disease Study), afirma que la prevalencia de la EPOC en el año 2016 fue de 251 millones de casos con una mortalidad considerada de 3,17 millones en el año 2015 a nivel mundial, lo que en ese año representa el 5% de todos los decesos a nivel mundial en dicho año. La EPOC es actualmente la cuarta causa de muerte en el mundo y la OMS aprecia que será la tercera en el año 2030, un 7,8% de todas las muertes y el 27% de las muertes relacionadas con el hábito de fumar, solo el cáncer está por encima de esta patología con un 33% y por las enfermedades cardiovasculares con una prevalencia del 29%5.

Entre las causas generadoras de EPOC tenemos: el tabaquismo, tabaquismo pasivo e ingesta de humo de madera consumida por combustible6.

 

Los principales signos y síntomas en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica son:

Disnea: se define como la dificultad para respirar que puede variar de leve a grave y permanente, incluso durante el reposo, conllevando a la insuficiencia respiratoria6.

Tos crónica: tos que tiene una duración de más de 3 semanas y que no tiene mejoría, que puede provocar sensación de opresión en el pecho y dolor a nivel torácico7.

Sibilancia: son sonidos agudos que se producen durante la respiración a consecuencia de un estrechamiento o una obstrucción parcial en cualquier punto de las vías respiratorias bajas o altas8.

Expectoración de esputo: expulsión a través de la boca de secreción de características mucopurulentas de color clara, blanca, amarilla o verdosa con sensación desagradable9.

Letargia: estado de cansancio que implica la disminución de las capacidades físicas y psicológicas con una sensación de desmotivación permanente 10

Edema de miembros inferiores: presencia de acumulación de líquido en algún órgano o parte del cuerpo, en el EPOC es debido a falta de actividad física11.

Para el diagnóstico de Epoc se utiliza la espirometría, la prueba de reversibilidad con broncodilatadores, radiografía de tórax y con gaseometria12.

El tratamiento farmacológico se usa para prevenir y controlar los síntomas, reducir la frecuencia y severidad de las complicaciones, mejorar el estado de salud, y mejorar la tolerancia al ejercicio. Ninguna de las medicaciones existentes ha demostrado modificar a largo plazo el declive en la función pulmonar que es la característica del EPOC. Entre los fármacos utilizados se encuentran: broncodilatadores, agonistas beta2, anticolinérgicos, metilxantinas, terapia combinada, glucocorticoides, antibióticos, mucolíticos y antitusivos12.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 82 años, diagnosticado de EPOC en 2007, desde ese año ha sufrido varias exacerbaciones. Es parcialmente dependiente para las AVD, vice con su mujer la cual sufre una demencia muy avanzada, cuentan con la ayuda de su hija la mayor parte del día.

Llama a su hija al Centro de Salud de referencia, pidiendo valoración médica. Al llegar al domicilio, el paciente muestra disnea, hipoxia, refiere exacerbación de tos con gran intensidad acompañada de expectoración de aspecto blanquecino y malestar general.

Constantes vitales:

TA: 120/60 mmHg.

FC: 122 lpm.

SAT O2: 89%.

Tº 37,1ºC.

Glucemia: 100 mg/dl.

Tratamiento farmacológico: atrovent + salbutamol nebulización 3 /día s/p.

Levofloxacino 500 1/24 h 7 días.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

  • Limpieza ineficaz de la vía aérea R/C el aumento de secreciones M/P disnea.

Objetivos (NOC).

– Estado respiratorio: ventilación (0403).

Intervenciones (NIC).

-Manejo de las vías aéreas (3140).

– Emplear técnicas de percusión y vibración torácica y de drenaje postural a fin de facilitar la eliminación de secreciones.

– Fisioterapia torácica: ayuda al paciente para que mueva las secreciones desde las vías aéreas periféricas a las vías aéreas centrales para su expectoración y/o aspiración.

– Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.

-Abordar la vía aérea oral o nasofaríngea, si procede.

 

  • Intolerancia a la actividad R/C hipoxia M/P astenia.

Objetivos (NOC).

Tolerancia a la actividad (0005).

Intervenciones (NIC).

  • Manejo de la energía (0180).

– Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.

– Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, disnea).

– Favorece el reposo/limitación de actividad aumentar el número de periodos de descanso).

– Ayudar en las actividades físicas normales (deambulación, traslados, giros y cuidados personales).

 

  • Ansiedad R/C disnea y temor a la asfixia M/P llanto, inquietud y nerviosismo.

Objetivos (NOC).

  • Control de la ansiedad (1402).

Intervenciones (NIC).

  • Disminución de la ansiedad (5820).

– Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.

– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

– Favorecer una respiración lenta, profunda e intencionadamente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Garrido JM.Cuidades de enfermería en urgencias y emergencias.Jaen: Formación Continuada Logoss;2009.
  2. Soriano J, Miravitlles. Datos epidemiológicos de EPOC en España. Archivos de bronconeumologia.[Internet]. 2007;43 Supl 1:2-9. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-datos-epidemiologicos-epoc-espana-articulo-13100985#:~:text=Respecto%20a%20prevalencia%2C%20el%20estudio,%2C1%25%20en%20no%20fumadores.
  3. Pulla D. Proceso de atención de Enfermeria enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) exacerbado.Ocronos [Internet].2021[Citado el 10 de Octubre de 2021];(nº5):54.Disponible en: https://revistamedica.com/pae-epoc-caso-clinico/
  4. Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Aten Primaria. 1 de julio de 2017;44(7):425-37.
  5. Comunicación. Epidemiología y Fisiopatología de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) [Internet]. APEPOC – Asociación de Pacientes con EPOC. Disponible en: https://www.apepoc.es/ actualidad/68-epidemiologia-y -fisiopatologia-de-la-enfermedad- pulmonar-obstructiva-cronica-epoc
  6. Betancourt-Peña J, Rosales-Labrada D, Caicedo-Aragón AM, Possos-Mutumbajoy J, Assis JK, Ávila-Valencia JC. Cambios en la tolerancia al ejercicio, disnea y calidad de vida a las 8 vs. 12 semanas de rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC. Fisioterapia. 1 de marzo de 2021;43(2):76-84.
  7. Pareja López Á, Martín Esteve IM, Álvarez García AF. Hemorragia intercostal secundaria a tos persistente en un caso de reagudización de EPOC. Tratamiento selectivo mediante embolización arterial. Med Clínica. 21 de abril de 2017;148(8):384-5.
  8. Doña E, Olveira C, Padilla-Galo A. Las bronquiectasias en el reino de la vía aérea. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma. Nuevos datos. Open Respir Arch. 1 de julio de 2020;2(3):242-50.
  9. Calle Rubio M, Rodríguez Hermosa JL, Miravitlles M, López-Campos JL. Conocimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, presencia de síntomas respiratorios crónicos y uso de la espirometría en la población española: estudio CONOCEPOC 2019. Arch Bronconeumol [Internet]. 17 de septiembre de 2020. Disponible en: https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/ S030028 9620302714
  10. Paredes-Arturo YV, Aguirre-Acevedo DC, Martínez Torres J. Síndrome de fragilidad y factores asociados en adulto mayor indígena de Nariño, Colombia. Med Fam SEMERGEN. 1 de abril de 2020;46(3):153-60.
  11. Valencia-Rico CL, Burbano-López C. Vivir con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una historia condicionada por los síntomas. Enferm Clínica. 1 de septiembre de 2020;30(5):309-16.
  12. Chacón-Chaves Ronald A., Sibaja-Campos Mario, Dávila-Haas Juan A., Gutiérrez-Pimentel Rodolfo, Gutiérrez-Sanabria Alexis, Rocha-Contreras Betty et al . Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Acta méd. costarric [Internet]. 2003 Mar [citado el 9 de Octubre de 2021] ; 45( Suppl 1 ): 23-28. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022003000500003&lng=en.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos