Valoración del tratamiento miofascial en fisioterapia en pacientes con lumbalgia inespecífica.

28 mayo 2020

AUTORES

  1. Rubén Velasco Redondo. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha – SESCAM, Almería, España.
  2. Juan José Vallejo Maldonado. Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS – Hospital de Almería, Almería, España.
  3. Eva Leticia Trujillo Maldonado. Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS – Hospital de Huelva, Huelva, España.

RESUMEN

Introducción: El tratamiento miofascial es un tratamiento relativamente novedoso que se enfoca directamente en la fascia, uno de los tejidos más olvidados en las patologías musculoesqueléticas, en este caso queremos evaluarla en la lumbalgia inespecífica.

Objetivo: Identificar las características y las principales variables de los diferentes ensayos clínicos en los que se aplican maniobras tratamientos fasciales manuales para el tratamiento de lumbalgia inespecífica.

Método: se llevó a cabo una revisión sistemática en las principales bases de datos y plataformas electrónicas relacionadas con las ciencias biomédicas. El periodo en el que se realizaron las búsquedas fue de diciembre de 2019 a 6 de Mayo de 2020.

Resultados – Conclusiones: De la búsqueda sistemática han resultado seleccionados 15 artículos. El tratamiento fascial se puede aplicar en pacientes con lumbalgia inespecífica, consiguiendo tras la aplicación de la misma, una mejoría en la sintomatología que caracteriza a la patología.

PALABRAS CLAVE

Fascia, fisioterapia, miofascial, lumbalgia inespecífica.

INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN

La lumbalgia inespecífica es una de las afecciones más común en las consultas de Atención Primaria. Es de las causas más comunes de baja laboral en España, siendo así un grave problema de salud con elevados costes sanitarios y sociales. Dentro de los factores musculares pueden influir los factores psicológicos del paciente y como el paciente interioriza el dolor1-2.

Dentro del conjunto de tejidos que podemos encontrar en la región lumbar, uno de los grandes olvidados es la fascia lumbodorsal2.

La fascia se podría denominar como un recubrimiento de los músculos y las vísceras. Sin embargo, autores como Bienfait (1995), destacan que la fascia es el principal mecanismo protector y liberador del cuerpo, por lo tanto, cualquier alteración que se produzca en este sistema repercute en la totalidad del organismo. Dentro de las fascias podemos encontrar la fascia superficial: Referida a la lámina de tejido conectivo superficial y generalmente uniforme que ocupa todo el cuerpo2,3.

La liberación miofascial es un tipo de terapia manual basada en la aplicación de movimientos y presiones sostenidas sobre la fascia, cuyas técnicas se pueden dividir en dos: directas e indirectas. Se basa en la interacción fisioterapeuta-paciente y su objetivo principal es conseguir un correcto funcionamiento del tejido fascial 4,5.

Las técnicas fasciales, son por norma general técnicas manuales que se pueden dividir en dos grandes grupos como son:

• Técnicas superficiales: El objetivo es facilitar el correcto deslizamiento de la fascia tanto a nivel superficial como local.

• Técnicas profundas: El objetivo de estas técnicas es recuperar tanto la amplitud como la fluidez del movimiento.

Al estar íntimamente relacionado el estado de la fascia con la musculatura y la función articular de la región lumbar creemos conveniente realizar una revisión evaluando la relación entre las técnicas manuales fasciales y la patología musculoesquelética lumbar1,3.

OBJETIVO

Identificar las características y las principales variables de los diferentes ensayos clínicos en los que se aplican maniobras tratamientos fasciales manuales para el tratamiento de lumbalgia inespecífica.

MÉTODO

Para responder a los objetivos planteados se llevó a cabo una revisión sistemática en las principales bases de datos y plataformas electrónicas relacionadas con las ciencias biomédicas. El periodo en el que se realizaron las búsquedas fue de diciembre de 2019 a 6 de Mayo de 2020. Se siguió la estrategia PICO.

Las búsquedas fueron realizadas en las bases de datos: Medline, PEDro, en EBSCO, Scielo, Isi of Knowledge, y en las plataformas editoriales, Ovid y ScienceDirect.

La estrategia de búsqueda fue (“physical therapy” OR physiotherapy) AND (balneotherapy OR spa) AND spondylolisis OR “low back pain”). Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión según los objetivos planteados.

Los criterios de inclusión fueron: paciente que sufrieran espondilólisis en la región lumbar, en los últimos 6 meses, pacientes adultos de más de 55 años y menos de 80. Los motivos de exclusión fueron: pacientes con más patologías en la columna vertebral asociadas, pacientes con incapacidades físicas, y pacientes que estuvieran medicados por otras patologías significativas.

RESULTADOS-CONCLUSIONES

De la búsqueda sistemática han resultado seleccionados 15 artículos, de los cuales 7 son ensayos clínicos aleatorizados. Hemos encontrado mucha más evidencia respecto a la lumbalgia inespecífica relacionada con patologías post traumática, en la mayoría de los casos una lumbalgia inespecífica puede estar relacionada directa o indirectamente con un problema en el conjunto vertebral y más concretamente en el disco intervertebral5,6,8.

  • El tratamiento fascial se puede utilizar en una gran variedad de patologías y condiciones del aparato locomotor, consiguiendo resultados positivos.
  • El tratamiento fascial se puede aplicar en pacientes con lumbalgia inespecífica, consiguiendo tras la aplicación de la misma, una mejoría en la sintomatología que caracteriza a la patología.
  • En los pacientes con cefalea tensional, se producen efectos positivos en síntomas como el dolor o la duración de la misma, tras la administración de estas técnicas7,8,9.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arun Balasubramaniam, Velusamy Mohangandhi, Sambandamoorthy AKC. Role of Myofascial Release Therapy on Pain and LumbarRange of Motion in Mechanical Back Pain: An Exploratory Investigation of Desk Job Workers. Ibnosina Journal of Medicine & Biomedical Sciences. marzo de 2014;6(2):75-80.
  2. Nidhi G, Narkeesh, Divya. Comparison between the Effects of Cervical Therapeutic Exercise Programme and Myofascial Release Techniques on Cervicogenic Headache in a Randomized Controlled Trial. Physiotherapy & Occupational Therapy Journal. octubre de 2012;5(4):235-42.
  3. Sata J. A Comparative Study Between Muscle Energy Technique and Myofascial Release Therapy on Myofascial Trigger Points in Upper Fibres of Trapezius. Indian Journal of Physiotherapy & Occupational Therapy. julio de 2012;6(3):144-8.
  4. Espí-López GV, Gómez-Conesa A, Gómez AA, Martínez JB, Pascual-Vaca ÁO, Blanco CR. Treatment of tension-type headache with articulatory and suboccipital soft tissue therapy: A double-blind, randomized, placebo-controlled clinical trial. Journal of Bodywork and Movement Therapies. octubre de 2014;18(4):576-85.
  5. Yadav A O, Lakshmiprabha R. Comparison of the effects of therapeutic ultrasound v/s myofascial release technique in treatment of plantar fasciitis. Indian Journal of Physiotherapy & Occupational Therapy. abril de 2012;6(`2):13-6.
  6. Heredia Rizo AM, Pascual-Vaca ÁO, Cabello MA, Blanco CR, Pozo FP, Carrasco AL. Immediate Effects of the Suboccipital Muscle Inhibition Technique in Craniocervical Posture and Greater Occipital Nerve Mechanosensitivity in Subjects With a History of Orthodontia Use: A Randomized Trial. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics. julio de 2012;35(6):446-53.
  7. Heredia-Rizo AM, Oliva-Pascual-Vaca Á, Rodríguez-Blanco C, Piña-Pozo F, Luque-Carrasco A, Herrera-Monge P. Immediate Changes in Masticatory Mechanosensitivity, Mouth Opening, and Head Posture After Myofascial Techniques in Pain-Free Healthy Participants: A Randomized Controlled Trial. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics. junio de 2013;36(5):310-8.
  8. Kain J, Martorello L, Swanson E, Sego S. Comparison of an indirect tri-planar myofascial release (MFR) technique and a hot pack for increasing range of motion. Journal of Bodywork and Movement Therapies. enero de 2011;15(1):63-7.
  9. Kalamir A, Bonello R, Graham P, Vitiello AL, Pollard H. Intraoral Myofascial Therapy for Chronic Myogenous Temporomandibular Disorder: A Randomized Controlled Trial. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics. enero de 2012;35(1):26-37.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos