Vaginosis bacteriana por gardnerella.

2 octubre 2021

AUTORES

  1. Susana Domínguez Berdejo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Eva María Soro Arroyo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Esmeralda Álvarez Navarro. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Victor Miramón Monforte. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Marta Martínez Martínez. Técnico Superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Nuria Martín Pérez. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

La vaginosis bacteriana es un trastorno frecuente de la flora vaginal en mujeres de edad reproductiva, caracterizado por presencia de secreción grisácea maloliente, debido a la disminución de lactobacilos, incremento del pH vaginal y presencia de bacterias anaerobias. Se estima que aproximadamente el 30 % de las mujeres entre 14-49 años presentan vaginosis bacteriana. Se asocia con afecciones perinatológicas que incluyen: rotura prematura de membranas, parto prematuro, recién nacidos de peso bajo y enfermedad inflamatoria pélvica.

 

PALABRAS CLAVE

Vaginosis bacteriana, infección, bacterias.

 

ABSTRACT

Bacterial vaginosis is a common disorder of the vaginal flora in women of reproductive age, characterized by the presence of foul-smelling grayish discharge, due to the decrease in lactobacilli, an increase in vaginal pH and the presence of anaerobic bacteria. It is estimated that approximately 30% of women ages 14-49 have bacterial vaginosis. It is associated with perinatological conditions including: premature rupture of membranes, premature delivery, low birth weight newborns, and pelvic inflammatory disease.

 

KEY WORDS

Bacterial vaginosis, infection, bacteria.

 

INTRODUCCIÓN

La vaginosis bacteriana (VB) se define como una alteración de la microbiota vaginal, en la cual hay disminución de los lactobacilos, aumento de las bacterias anaerobias obligadas, y presencia de microorganismos como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus sp o Mycoplasma. Esta infección se caracteriza por la ausencia de síntomas inflamatorios y por un aumento en la secreción vaginal, generalmente de color blanco grisáceo y mal olor.

El diagnóstico de vaginosis bacteriana puede ser efectuado aplicando criterios clínicos (criterios de Amsel), o por evaluación de los morfotipos bacterianos presentes en el gram de la secreción vaginal, mediante procedimientos microbiológicos, los cuales se crearon como una alternativa al diagnóstico clínico, reemplazando paulatinamente. Los primeros métodos microbiológicos descritos y estandarizados fueron los de Spiegel y Nugent. Posteriormente Ison y Hay ampliaron el sistema de evaluación de Nugent, incluyendo dos nuevas categorías que destacan la dominancia de las cocáceas gram positivas en el ecosistema vaginal y la ausencia de bacterias en un frotis, respectivamente. El más reciente estudio sobre el tema lo constituye la validación del estudio del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA), el cual demostró que la integración de los criterios de Nugent y Amsel, mejora la sensibilidad y especificidad de la prueba.3

Se evalúa la utilidad de la identificación presuntiva de Gardnerella vaginalis en base a algunas características morfológicas y de cultivo, rápidas y simples de determinar, comparándola con estudios bioquímicos más completos del microorganismo.1

Gardnerella vaginalis es un bacilo inmóvil, no encapsulado, puede presentar fimbrias y es corto con una longitud de 0,5 a 1,5 µm, lo que hace que aparezca como un coco-bacilo pleomórfico, que usualmente se tiñen como Gram negativo o Gram variable. Ultraestructuralmente su pared corresponde a la de un Gram positivo y la discrepancia en su carácter tintorial radica en el poco espesor de su capa de peptidoglicano, que hace que se decolora fácilmente durante el proceso de la tinción de Gram y que por lo tanto aparece como Gram negativo. Es un organismo anaerobio facultativo y se aísla en agar sangre incubado en anaerobiosis o en una atmósfera de 5% de CO2, a 35°C por 48 horas, y se originan colonias translúcidas de 0,3 a 0,5 mm de diámetro, con hemólisis tipo beta. La hemólisis se presenta en la sangre con eritrocitos de origen humano o de conejo, pero no de otros animales. Además, es catalasa y oxidasa negativo. Estas características aunadas al carácter tintorial de formas cocobacilares Gram negativas, permiten identificarla, y también puede confirmarse mediante el sistema API-20.2

También se ha descrito en esta bacteria la presencia de una toxina citolítica, capaz de lisar específicamente los eritrocitos de humanos, pero no los de otras especies. Esta toxina ha sido considerada una «proteína similar a una perforina» y que además de los eritrocitos, rompe las células epiteliales, lo cual podría explicar las alteraciones ultraestructurales observadas en las células guía, ya que aparecen prácticamente sin citoplasma, y se hace evidente su citoesqueleto. Se han detectado anticuerpos específicos tipo IgA contra esta toxina en el 60% de los lavados vaginales de pacientes con VB, lo que demuestra que induce una respuesta inmune específica local.

Por otra parte G. vaginalis ha sido relacionada con patología como endometritis, cistitis, amnionitis, septicemia neonatal y meningitis, hallazgos que aunados al descubrimiento de la toxina en esta bacteria y su alta capacidad para adherirse in vivo o in vitro a células epiteliales respaldan la necesidad de considerar a G. vaginalis como una bacteria potencialmente patógena que, al formar parte del complejo bacteriano involucrado con la etiología de las VB, no debe menospreciarse.

El diagnóstico de vaginosis bacteriana durante el embarazo se asocia a un incremento de cinco veces la frecuencia de aborto tardío y parto pretérmino y es causa de complicaciones infecciosas del aborto, la cesárea y la histerectomía. Además, el fallo de la tocolisis y el parto pretérmino se hallan fuertemente correlacionados con el diagnóstico de Corioamnionitis.

La vaginosis bacteriana constituye un factor de riesgo para la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana.

 

OBJETIVO

El objetivo de este artículo es poner de manifiesto la escasa información que hay sobre los riesgos y complicaciones que pueden presentarse por una alteración en la microbiota vaginal.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se lleva a cabo la realización de una revisión bibliográfica buscando información relevante en diversos artículos de revistas científico-sanitarias. Como buscador de bibliografía se utiliza Google Académico, páginas web relacionadas con el tema y documentación de organismos oficiales.

 

RESULTADOS

El diagnóstico l de la VB se basa en el examen clínico y la presencia de 3 de los 4 criterios propuestos por Amsel y otros.4

  • Presencia de flujo vaginal abundante y homogéneo.
  • pH superior a 4,5.
  • Prueba de olor a aminas con KOH positivo.
  • Presencia de células guías.

Existen también otras técnicas diagnósticas como la cromatografía gaseosa, que reporta la detección de trimetilaminas producidas por el metabolismo bacteriano, la inmunofluorescencia indirecta y la reacción en cadena de la polimerasa, que detectan la presencia del microorganismo en las secreciones vaginales, pero son laboriosas y no se emplean de forma rutinaria en todos los laboratorios.1

 

CONCLUSIONES

La Vaginosis Bacteriana es un problema de salud que debe de tratarse a tiempo, ya que existe cierta dificultad para identificarla en muchos de los casos, lo que hace que aumente la incidencia de la enfermedad.

La Vaginosis Bacteriana (VB) es la infección vaginal más prevalente en mujeres en edad reproductiva, debido a la Gardnerella vaginalis.

Se necesitan medidas urgentes que permitan mejorar las medidas de prevención de las infecciones vaginales, con el propósito de disminuir tanto la prevalencia como las complicaciones que conllevan.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez, María Angélica; Pinto, María Eugenia; Vidal, Amelia; Campos, Eliana; Jaña, Elena. Bol. Hosp. San Juan de Dios; 32(3): 151-5, mayo-jun. 1985. tab
  2. Artículo en español | LILACS | ID: lil-15542 https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es&q=au:%22Vidal,%20Amelia%22
  3. Hernández Francisco. Gardnerella vaginalis Mobiluncus en la etiología de la vaginosis bacteriana. Rev. costarric. cienc. méd [Internet]. Junio de 1998 [citado el 17 de agosto de 2021]; 19 (1-2): 107-116. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-29481998000100010&lng=en.
  4. 3-Arnold Rodríguez Mónica, González Lorenzo Ariadna, Carbonell Hernández Teresa. Diagnóstico de vaginosis bacteriana. Aspectos clínicos y estudios microbiológicos. Rdo. Medicina. Electrón. [Internet]. Junio de 2014 [consultado el 20 de agosto de 2021]; 36 (3): 325-338. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000300009&lng=en.
  5. López Abraham Ana María, Delgado Delgado Irma, Iglesias Pérez Elisa, Romero Céspedes Maricelsa, Espinosa Castaño Ivette, Fernández Masso Jorge R.. Evaluación de un método de aglutinación con partículas látex sensibilizadas para el diagnóstico de Gardnerella vaginalis. Rev. Cubana Med Trop [Internet]. 2008 Ago [citado 2021 Ago 20] ; 60( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602008000200003&lng=es
  6. Morfovirtual 2020.CAUSAS Y EFECTO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
  7. Joel Rondón Carrasco, Carmen Luisa Morales Vázquez  http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/328/266
  8. Jiménez-Flores Guadalupe, Flores-Tlalpa Jesús, Ruiz-Tagle Alejandro César, Villagrán-Padilla Claudy Lorena. Evaluación de los métodos utilizados para el diagnóstico de vaginosis bacteriana en el Hospital Regional ISSSTE Puebla. CienciaUAT [revista en la Internet]. 2020 Jun [citado 2021 Ago 27] ; 14( 2 ): 62-71. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582020000100062&lng=es. Epub 09-Sep-2020. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1296.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos