Utilización de la vía intraósea como acceso venoso. Revisión sistemática.

14 diciembre 2021

AUTORES

  1. Santiago Martínez García Alcaide. Grado universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  2. Raquel Delgado Diéguez. Grado universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Correo
  3. Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  4. Ana Aviol Oliveros. Grado universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  5. Ana Bernal Fradejas. Grado universitario en Enfermería. Hospital Quirón Salud.
  6. Teresa Barcelona Tambo. Grado universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

Introducción: La atención al paciente crítico ha evolucionado, progresivamente, a lo largo de las últimas décadas. Se han ido introduciendo nuevas técnicas que ayudan a garantizar la supervivencia de los pacientes. Cuando se atiende a un paciente crítico, tener un acceso venoso de calidad es fundamental. La vía de elección es la endovenosa, por su fácil acceso y versatilidad. No obstante, la vía intraósea se usa con mayor frecuencia, sin saber qué efectos provoca a largo y corto plazo.

Objetivo: El propósito de esta revisión sistemática es analizar las evidencias sobre los efectos del uso de la vía intraósea para la obtención de un acceso venoso en pacientes críticos

Métodos: Se consultaron bases de datos como Pubmed, medline y EMBASE donde se realizaron búsquedas con las palabras clave. Además, se seleccionaron artículos como revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados con menos de 5 años de antigüedad.

Resultados: Se seleccionaron 8 artículos. Después de su análisis, los autores coinciden en la rapidez y la eficacia de la vía intraósea, pero, podría disminuir la probabilidad de recuperación espontánea, durante una parada cardiorrespiratoria. Sin embargo, estos mismos artículos discrepan si podría disminuir la probabilidad de supervivencia y si, produce un impacto negativo en la recuperación del paciente.

Conclusión: Basada en esta revisión, se puede afirmar la vía intraósea, ofrecer una posibilidad de acceso venoso de forma rápida y fácil. Por otro lado, se puede afirmar que podría disminuir la probabilidad de recuperación espontánea durante una parada cardiorrespiratoria. No obstante, no se puede afirmar que disminuya la probabilidad de supervivencia ni que tenga un impacto negativo en el paciente. Es por ello, que son necesarias más investigaciones que puedan discernir qué hecho se acerca más a la realidad.

 

PALABRAS CLAVE

Infusiones intravenosas, vía intraósea, paro cardíaco extrahospitalario.

 

ABSTRACT

Introduction: Critical patient care has progressively evolved over the last decades. New techniques have been introduced to help ensure patient survival. When caring for a critically ill patient, having quality venous access is essential. The route of choice is intravenous, due to its easy access and versatility. However, the intraosseous route is used more frequently, without knowing what effects it causes in the long and short term.

Objective: The purpose of this systematic review is to analyze the evidence on the effects of the use of the intraosseous route to obtain venous access in critically ill patients

Methods: Databases such as Pubmed, medline and EMBASE were consulted, where keywords were searched. In addition, articles such as systematic reviews and randomized clinical trials with less than 5 years old were selected. Considering the criteria, 8 articles were selected.

Results: 8 articles were selected. After their analysis, the authors agree on the speed and ease of the intraosseous route, but it may reduce the probability of spontaneous recovery during cardiorespiratory arrest. However, these same articles disagree if the probability of survival may decrease and also have a negative impact on the patient’s recovery.

Conclusion: Based on this review, the intraosseous route can be affirmed, it may offer a possibility of quickly and effective venous access. On the other hand, it can be stated that the probability of spontaneous recovery during cardiorespiratory arrest decreases. However, it cannot be said that it may decrease the probability of survival or that it has a negative impact on the patient. That is why more research is needed to discern which fact is closest to reality.

 

KEY WORDS

Intravenous, intraosseous catheter, out-of-hospital cardiac arrest.

 

INTRODUCCIÓN

La atención al paciente crítico ha evolucionado, progresivamente, a lo largo de las últimas décadas. Se han ido introduciendo nuevas técnicas que ayudan a garantizar la supervivencia de los pacientes.

Cuando se atiende a un paciente crítico, tener un acceso venoso de calidad es fundamental. La vía de elección es la endovenosa, por su fácil acceso y versatilidad. Sin embargo, esto puede complicarse, en gran medida, dependiendo de la situación del paciente. Es por ello, que se han estudiado nuevas técnicas para obtener un acceso venoso fácil, seguro y de alta permeabilidad. Una de estas técnicas es la vía intraósea1.

La inserción de una vía intraósea consiste en la inserción de una aguja desde el periostio hasta la médula ósea, alcanzando, así, la circulación sanguínea. Esta vía proporciona un acceso venoso de gran permeabilidad, no colapsable y de forma inmediata.

Aunque no lo parezca, esta técnica no entraña mucha complejidad. Se debe tener en cuenta el método de inyección de la vía, si va a ser por taladro o por pistola automática. El último método es el más extendido, debido al uso de kit pre-listos para la realización de esta técnica1 2.

Primero, se debe informar al paciente sobre la técnica, si es posible. Si el paciente está inconsciente o en un estado grave, se puede obviar y realizar la técnica. Después, se localiza el punto de inyección. Realmente, se puede insertar en varios huesos del cuerpo como el fémur o el esternón, pero, las zonas que se suelen elegir son la porción distal o proximal de la tibia. La elección varía dependiendo de la edad del paciente. En menores de 6 años, se punciona 2-3 cm por debajo de la porción proximal de la tibia. En cambio, en mayores de 6 años y adultos, se punciona en la porción distal. Cuando se vaya a puncionar, se coge la pistola, se quita el seguro y se fija la profundidad, en adultos, varía entre 2 y 2.5 cm, en niños entre 6 y 12 años, varía entre 1 y 1.5 cm y en menores de 6 años, varía entre 0.75 y 1 cm. Sin embargo, en muchos modelos viene prefijada la profundidad dependiendo de si son para adultos o no. Por último, se coloca perpendicular al hueso y se dispara. Seguidamente, se retira el mandril y se comprueba si está correctamente insertada. Se puede aspirar con jeringa, si se obtiene médula, está correcta, sin embargo, no aspirar médula, no significa que esté mal colocada. La comprobación final es la administración de suero y ver que no se produce tumefacción de la zona. Finalmente, se puede fijar la vía y ya se puede conectar a un sistema de goteo 3,4.

 

Esta técnica es de gran utilidad en situaciones donde el paciente presenta una inestabilidad hemodinámica. Esto es común en situaciones como parada cardiorrespiratoria, shock cardiogénico e hipovolémico. Además, es la vía de elección para casos de politraumatizado, pacientes pediátricos menores de 6 años, grandes quemados e incluso, estatus epiléptico. Sin embargo, se puede utilizar en cualquier paciente crítico, cuando la canalización de vía endovenosa haya fracasado dos veces en menos de 90 segundos3,4.

No obstante, esta técnica no se recomienda en casos de fracturas óseas, celulitis o infección local e isquemia de la extremidad.

El uso de esta vía tiene múltiples beneficios. Uno de ellos es la rapidez de obtención del acceso venoso. En casos de inestabilidad hemodinámica, puede ser engorroso canalizar una vía venosa por el colapso venoso. Sin embargo, este hecho no afecta a la vía intraósea, ya que, con un simple pinchazo se puede acceder a la médula ósea y esta no se puede colapsar, a pesar de la inestabilidad hemodinámica. Además, en los últimos años, se ha desarrollado el kit de vía intraósea, donde, se puede encontrar todo el material necesario para su canalización, ahorrando así esfuerzo y tiempo 2,3.

Otro beneficio es que no es necesario modificar la concentración de los medicamentos a infundir. Cuando se utilizan vías diferentes a la endovenosa, dependiendo de la vía y del medicamento, se debe ajustar la dosis como ocurre en la vía endotraqueal. Sin embargo, en la vía intraósea, no es necesario, ya que, el medicamento se absorbe, en su totalidad, por la parénquima de la médula ósea4.

Por otro lado, esta técnica presenta ciertas desventajas como el desconocimiento de la misma. La gran mayoría del personal sanitario desconoce esta técnica y no saben cómo practicarla, lo que favorece su desuso.

 

También, esta técnica es más lesiva que otras, ya que, se debe perforar el hueso para realizarla correctamente. Este hecho hace que sea necesaria anestesia local en pacientes conscientes y tengas más complicaciones como osteomielitis, tromboembolismo graso, extravasación, lesión ósea e infección local.

Por último, esta técnica permite obtener un acceso venoso de forma rápida, pero, de corta duración. Esto es debido a que esta vía, solo se recomienda utilizarla durante 24-72 horas. Pasado este tiempo, se debe de haber conseguido otro acceso como una vía central1 4.

Dada la sencillez de la técnica y los avances de la misma, es necesario estudiar los efectos que produce en el paciente y cuando elegir esta técnica y descartar las demás.

 

OBJETIVO

Principal:

  • Analizar las evidencias sobre los efectos del uso de la vía intraósea para la obtención de un acceso venoso en pacientes críticos.

Secundarios:

  • Sistematizar las evidencias sobre las ventajas de la vía intraósea en pacientes críticos.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Diseño:

En el presente estudio, el diseño fue de revisión sistemática. Este diseño es utilizado cuando se realizan investigaciones científicas en las cuales el objeto de estudio son estudios originales primarios.

La revisión sistemática constituye una herramienta esencial para sintetizar información sobre la evidencia científica disponible y a su vez, poder analizar los resultados de distintos estudios para así reforzar las conclusiones individuales y a su vez, señalar aspectos poco estudiados o con resultados inconclusos que necesitan mayor investigación.

 

Método:

La recolección de artículos se realizó mediante una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos como Pubmed, Medline y EMBASE.

Las palabras clave utilizadas fueron “Intraosseous catheter”;”Intravenous”; “Out-of-hospital cardiac arrest”. A su vez, se utilizaron operadores booleanos como AND para acotar la búsqueda.

Durante la búsqueda, se introdujeron varios filtros. Se desecharon artículos que su objeto de estudio no estaba relacionado con el objetivo de esta investigación. Además, se introdujo un filtro de antigüedad, por lo que los artículos encontrados no debían tener una antigüedad de publicación mayor de 5 años.

Por último, se seleccionaron artículos, donde, se observaba alta calidad y la fuerza de la evidencia. Para ello, se utilizó el método GRADE.

Después de la búsqueda, se seleccionaron 11 artículos para su revisión. Tras su lectura, se excluyeron 3 artículos, por baja calidad de la evidencia.

Por lo tanto, en la presente revisión bibliográfica, se incluyeron 8 artículos, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas y estudios de cohortes.

 

RESULTADOS

ARTÍCULO 1:

El artículo titulado “Intraosseous versus intravenous vascular access during cardiopulmonary resuscitation for out-of-hospital cardiac arrest: a systematic review and meta-analysis of observational studies” fue realizado en 2020 por Wei Zhang et col. Su objetivo fue analizar evidencias sobre la relación entre el uso de la vía intraósea y las secuelas neurológicas en paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias.

Se realizó una revisión sistemática en distintas bases de datos. Se escogieron 9 artículos, donde, se estudiaron 111,746 adultos que sufrieron paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias y se les practicó una vía intraósea.

El artículo concluye que ante la falta de estudios, no existe suficiente evidencia para relacionar el uso de la vía intraósea con la mayor presencia de secuelas neurológicas. Sin embargo, mencionan la necesidad de seguir realizando estudios para llegar a una conclusión apegada con la realidad5.

 

ARTÍCULO 2:

El artículo titulado “Impact of intraosseous versus intravenous resuscitation during in-hospital cardiac arrest: A retrospective study” fue realizado en 2021 por Kevin T Schwalbach et col. Su objetivo fue analizar evidencias sobre la comparación entre el uso de la vía intraósea y la vía endovenosa en paradas y observar qué resultados muestran.

Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo, donde, se estudiaron 1039 pacientes que sufrieron paradas cardiorrespiratorias.

El artículo concluye que el uso de la vía intraósea podría disminuir la probabilidad de resucitación espontánea. No obstante, no hay suficiente evidencia para afirmar que disminuye la probabilidad de supervivencia o de que empeoré el estado neurológico6.

 

ARTÍCULO 3:

El artículo titulado “Prehospital Tibial Intraosseous Drug Administration is Associated with Reduced Survival Following Out of Hospital Cardiac Arrest: A study for the CARES Surveillance Group” fue realizado en 2021 por Mohamed Serhan Hamamet col. Su objetivo fue analizar evidencias sobre la relación del uso de la vía intraósea y la disminución de la probabilidad de resucitación espontánea y de supervivencia.

Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo, donde, se estudiaron 6869 pacientes que sufrieron paradas cardiorrespiratorias.

El artículo concluye que el uso de la vía intraósea podría disminuir la probabilidad de resucitación espontánea, de supervivencia y no favorece los resultados neurológicos positivos7.

 

ARTÍCULO 4:

El artículo titulado “Intraosseous versus intravenous access in patients with out-of-hospital cardiac arrest: Insights from the resuscitation outcomes consortium continuous chest compression trial” fue realizado en 2019 por Purav Mody et col. Su objetivo fue analizar evidencias sobre los resultados del uso de la vía intraósea en paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias.

Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo, donde, se estudiaron 19,731 pacientes que sufrieron paradas cardiorrespiratorias.

El artículo concluye que el uso de la vía intraósea podría disminuir la probabilidad de resucitación espontánea. No obstante, no hay suficiente evidencia para afirmar que disminuye la probabilidad de supervivencia8.

 

ARTÍCULO 5:

El artículo titulado “Intraosseous access in adults in cardiac arrest: a systematic review and meta-analysis” fue realizado en 2021 por Ignacio Morales-Cané et col. Su objetivo fue analizar evidencias sobre la relación del uso de la vía intraósea y la disminución de la probabilidad de resucitación espontánea y de supervivencia.

Se realizó una revisión sistemática en distintas bases de datos. Se escogieron 5 meta-análisis, donde, estudiaron adultos que sufrieron paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias.

El artículo concluye que el uso de la vía intraósea podría disminuir la probabilidad de resucitación espontánea y de supervivencia9.

 

ARTÍCULO 6:

El artículo titulado “Clinical evaluation of intravenous alone versus intravenous or intraosseous access for treatment of out-of-hospital cardiac arrest” fue realizado en 2020 por Boon Kiat Kenneth Tan et col. Su objetivo fue analizar la evidencias sobre los resultados del uso de la vía intraósea, cuando, se fracasa al intentar conseguir una vía endovenosa

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, donde, se formaron 2 grupos, los cuales, recibieron la medicación por vía intraósea o endovenosa durante paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias.

El artículo concluye que el uso de la vía intraósea, cuando, fracasa la vía endovenosa, podría proporcionar un alto ratio de acceso venoso correcto y además, no hubo diferencia significativa en la probabilidad de resucitación espontánea y de supervivencia 10.

 

ARTÍCULO 7:

El artículo titulado “Intraosseous Versus Intravenous Access in Pediatric Septic Shock Patients Admitted to Alexandria University Pediatric Intensive Care Unit” fue realizado en 2018 por Ahmed A El-Nawawy et col. Su objetivo fue analizar evidencias sobre la eficacia del uso de la vía intraósea, en contraparte de la vía endovenosa en pacientes pediátricos.

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, donde, se formaron 2 grupos de 30 pacientes, los cuales, a un grupo se le administró la medicación por vía endovenosa y otra por vía intraósea.

El artículo concluye que el uso de la vía intraósea podría proporcionar un acceso venoso con mayor rapidez, aumentando las probabilidades de supervivencia 11.

 

ARTÍCULO 8:

El artículo titulado “Intraosseous access in the resuscitation of trauma patients: a literature review” fue realizado en 2020 por Joseph Antony Tyler et col. Su objetivo fue analizar evidencias sobre la eficacia del uso de la vía intraósea en pacientes politraumatizados.

Se realizó una revisión sistemática en distintas bases de datos. Se escogieron 9 estudios, donde, se estudiaron 1238 adultos politraumatizados.

El artículo concluye que el uso de la vía intraósea podría proporcionar un acceso venoso con gran ratio de inserción y con un porcentaje muy bajo de complicaciones 12.

 

DISCUSIÓN

En la presente revisión bibliográfica se han revisado 8 artículos que su objeto de investigación estaba relacionado con alguno de los objetivos de la misma.

Después de la revisión de los artículos, se aprecia que varios autores coinciden en que el uso de la vía intraósea podría disminuir la resucitación espontánea. Sin embargo, estos mismos artículos discrepan si puede que disminuya la probabilidad de supervivencia, ocasionando, un impacto negativo en la recuperación del paciente. En cambio, otros autores niegan esto, diciendo que la diferencia no es significativa con el uso de la vía endovenosa 5 6 7 8 9.

La gran mayoría de autores coinciden que usando la vía intraósea, se podría obtener un acceso vascular con mayor rapidez que la vía endovenosa. Además, afirman que puede ser una vía segura y eficaz, de hecho, mencionan que debe ser la vía de elección en politraumatizados y pacientes pediátricos 10 11 12.

 

CONCLUSIÓN

La vía intraósea es un tipo de acceso venoso que se utiliza cada vez con mayor frecuencia en las urgencias. Es por ello que es necesario investigar qué efectos puede llegar a producir al paciente y además, si puede llegar a ser perjudicial por tener un impacto negativo en el paciente.

Dada la evidencia mostrada, se puede afirmar que la vía intraósea podría proporcionar una acceso venoso con gran ratio de acierto y más rápida que la vía endovenosa. Sin embargo, se puede afirmar que su uso puede que disminuya la probabilidad de recuperación espontánea durante una parada cardiorrespiratoria.

No obstante, no se puede afirmar que disminuya la probabilidad de supervivencia ni que tenga un impacto negativo en el paciente, dada la inconsistencia de la evidencia consultada. Es por ello, que son necesarias más investigaciones que puedan discernir qué hecho se acerca más a la realidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Goñi Bilbao, Itxaso; Sánchez Solana, Lorena; Ferrando Martínez, Celia; Infante Garza, Miriam; Díaz Agea, José Luis; Leal Costa, César. Canalización intraósea con los dispositivos BIG y EZ-IO. Revisión sistemática. Evidentia. 2018; 15.
  2. Arroyo Ruiz L, Barea Domínguez J. Análisis de la vía intraósea: Una alternativa para enfermería ante casos urgentes. Rev Rol enferm. 2018;41(6):454-460.
  3. Rodil Díaz J, Taboada Martínez M. AVANCES DE LA VÍA INTRAÓSEA. NPunto. 2019;2(10).
  4. Denardi P, Ortíz V, Bornia J, Furiasse F, Flores C, Juan Pablo F. Acceso vascular intraóseo: evaluación de los conocimientos anatómicos de los sitios de abordaje en profesionales de la salud. Hosp Aeronáut Cent. 2018;13(2):117-122.
  5. Hsieh Y, Wu M, Wolfshohl J, d’Etienne J, Huang C, Lu T et al. Intraosseous versus intravenous vascular access during cardiopulmonary resuscitation for out-of-hospital cardiac arrest: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine. 2021;29(1).
  6. Schwalbach K, Yong S, Chad Wade R, Barney J. Impact of intraosseous versus intravenous resuscitation during in-hospital cardiac arrest: A retrospective study. Resuscitation. 2021;166:7-13.
  7. Hamam M, Klausner H, France J, Tang A, Swor R, Paxton J et al. Prehospital Tibial Intraosseous Drug Administration is Associated with Reduced Survival Following Out of Hospital Cardiac Arrest: A study for the CARES Surveillance Group. Resuscitation. 2021;167:261-266.
  8. Mody P, Brown S, Kudenchuk P, Chan P, Khera R, Ayers C et al. Intraosseous versus intravenous access in patients with out-of-hospital cardiac arrest: Insights from the resuscitation outcomes consortium continuous chest compression trial. Resuscitation. 2019;134:69-75.
  9. Morales-Cané I, et al Vía intraósea en adultos en situación de parada cardiaca: revisión sistemática y metanálisis. Emergencias 2020;32:49-56.
  10. Tan B, Chin Y, Koh Z, Md Said N, Rahmat M, Fook-Chong S et al. Clinical evaluation of intravenous alone versus intravenous or intraosseous access for treatment of out-of-hospital cardiac arrest. Resuscitation. 2021;159:129-136.
  11. El-Nawawy A, Omar O, Khalil M. Intraosseous Versus Intravenous Access in Pediatric Septic Shock Patients Admitted to Alexandria University Pediatric Intensive Care Unit. Journal of Tropical Pediatrics. 2017;64(2):132-140.
  12. Tyler J, Perkins Z, De’Ath H. Intraosseous access in the resuscitation of trauma patients: a literature review. European Journal of Trauma and Emergency Surgery. 2020;47(1):47-55.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos