Trombosis venosa profunda. Caso clínico.

21 enero 2022

AUTORES

  1. Ana Raquel Martin Serrano. Enfermera en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  2. Irene Ramos Navajas. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Lidia López Herrero. Enfermera en Consultorio Valdemorillo.
  4. Ariana Martin Cabrero. Enfermera en Hospital Royo Villanova.
  5. Ana María Miñana Muñoz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La trombosis venosa profunda (TVP) es una afección en la que se forma un coágulo sanguíneo (trombo) en una de las venas profundas de nuestro cuerpo, normalmente en las piernas, muslos y pelvis. Este coágulo puede limitar el flujo de sangre a través de la vena, causando hinchazón y dolor.

La TVP puede ser peligrosa porque puede romperse y moverse a través de nuestro torrente sanguíneo hacia los pulmones y originar una embolia pulmonar, causando lesiones pulmonares e incluso la muerte.

 

PALABRAS CLAVE

Trombosis venosa profunda, anticoagulantes orales, Dímero D.

 

ABSTRACT

Deep vein thrombosis (DVT) is a condition in which a blood clot (thrombus) forms in one of the deep veins of our body, normally in the legs, thighs and pelvis. This clot can limit blood flow through the vein, causing swelling and pain.DVT can be dangerous because it can rupture and move through our bloodstream to the lungs and cause a pulmonary embolism, causing lung injury and even death.

 

KEY WORDS

Deep vein thrombosis, oral anticoagulants, D-Dimer.

 

INTRODUCCIÓN

La trombosis venosa profunda (TVP) es una enfermedad de gran interés clínico por su morbimortalidad y las repercusiones clínicas y sociales que suponen. La incidencia de TVP en la población se estima en 1/1.000 por año, disminuyendo un 10% en pacientes jóvenes entre 20-40 años. En estos, la etiología más frecuente son las alteraciones, tanto congénitas como adquiridas, del sistema inmunitario, los estados de hipercoagulabilidad y las neoplasias1. En pacientes hospitalizados de todo tipo existe un riesgo hasta de un 25% de TVP y en pacientes posoperatorios la TVP aumenta hasta tasas de 40% a 60% cuando no se administra profilaxis. Datos recientes sugieren que la profilaxis adecuada reduce esta tasa hasta un 1%2.

También la favorecen ciertos medicamentos (píldoras anticonceptivas, terapia de reemplazo hormonal, eritropoyetina, tamoxifeno, talidomida). Y ciertos trastornos de la sangre, como la policitemia vera o la trombocitemia esencial o tener anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos en la sangre que pueden afectar el proceso de coagulación)1.

La forma clínica de la TVP puede variar, desde ser asintomática hasta presentarse con dolor, pesadez o calambres en la extremidad afectada, inflamación, enrojecimiento y sensación de calor. Los diagnósticos diferenciales para TVP incluyen quiste de Baker, edema general, hematoma de pantorrilla, trombosis venosa superficial, trombosis venosa muscular, celulitis, erisipela y várices2,3.

La exploración física y la historia clínica del paciente son pobres predictores independientes para TVP, por lo que la valoración siempre debe iniciar con la estratificación del riesgo y a continuación con pruebas complementarias, entre ellas dímero D y ecografía Doppler y, en casos limitados, venografía2.

La administración de anticoagulantes es el pilar terapéutico de la TVP. El tratamiento se divide en tres fases: fase aguda (5-10 días), fase de mantenimiento (3-6 meses) y fase extendida2. El principal objetivo del tratamiento es la prevención de la extensión, embolización y recurrencia de la trombosis. El objetivo a largo plazo es prevenir las recurrencias tardías y el síndrome postrombótico. La mayoría de los expertos recomiendan continuar la anticoagulación indefinidamente para las personas con dos o más episodios de trombosis venosa o si existe un factor de riesgo permanente de coagulación (p. ej., Síndrome antifosfolipídico, cáncer)4,5. La heparina y los anticoagulantes orales (ACO) han sido los pilares del tratamiento de la TEV en los últimos 30 años. Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) se han introducido más recientemente en el tratamiento de la fase aguda del tromboembolismo venoso (TEV) y han permitido el tratamiento domiciliario de la trombosis venosa profunda (TVP) en casos seleccionados. La duración óptima de la terapia con anticoagulantes orales (ACO) después de la (TEV) sigue siendo controvertida4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 25 años acude a urgencias, refiere haber tenido molestias en zona lumbar izquierda que no ha cedido con analgesia oral, en la última semana el dolor irradia a zona inguinal provocando una ligera impotencia para caminar.

Medicación habitual: tratamiento anticonceptivo oral.

Exploración: Se observa edema hasta la rodilla con una ligera tumefacción. TA (100/65), FC (58 l.p.m), saturación (99%), temperatura (37,5ºC). Se realiza ecografía Doppler, se visualiza un trombo venoso oclusión de vena ilíaca- femoral izquierda.

Plan de tratamiento: Ingreso en planta de cirugía vascular, vendaje circular de toda la extremidad afectada y reposo en cama entre 72/96 horas. Se realizarán rx de tórax, y analítica para estudio de factores de coagulación, se comenzará con tratamiento de HBPM al alta continuará con tratamiento anticoagulante.

 

VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: Eupneica, no presenta tos ni expectoración.
  2. Alimentación/hidratación: independiente, dieta equilibrada sin alergias conocidas.
  3. Eliminar deshechos corporales: independiente.
  4. Movilidad: independiente, ligera molestia al caminar.
  5. Reposo/sueño: Descansa, mantiene un patrón de sueño intermedio (7-8 horas aproximadamente), no precisa recursos farmacológicos para inducir el sueño.
  6. Ropa/vestir. Independiente.
  7. Temperatura corporal. Febrícula 37,5ºC
  8. Higiene corporal/integridad cutánea: Independiente para el aseo, sin lesiones en la piel.
  9. Evitar peligros ambientales: sin alergias farmacológicas. Realiza de forma periódica revisiones y mantiene hábitos saludables. Sin antecedentes de ingresos previos.
  10. Comunicarse: sin dificultades en la comunicación verbal, en relaciones familiares y sociales.
  11. Valores: buen grado de aceptación y conocimiento de su estado de salud.
  12. Autorrealización: situación laboral, familiar y social adecuada.
  13. Entretenimiento: realiza actividades de ocio habitualmente.
  14. Aprendizaje: No presenta alteraciones en la memoria, atención y percepción.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA6,7,8

DdE: Deterioro de la movilidad física r/c prescripción de la limitación de movimiento manifestado por limitación de la amplitud de movimientos (00085).

NOC:

Movilidad (0208). Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.

Indicadores:

  1. 020802: mantenimiento de la posición corporal.
  2. 020804: movimiento articular.
  3. 020806: Deambulación.

Ambular (0200). Capacidad para caminar de un sitio a otro independientemente con o sin mecanismos de ayuda

Indicadores.

  1. 020002: camina con marcha eficaz.
  2. 020006: sube escaleras..
  3. 020016: se adapta a diferentes tipos de superficies.

NIC:

Ayuda con los autocuidados baño/higiene (1801).

Actividades:

  • Mantener la máxima intimidad del paciente, proporcionándole la ayuda necesaria hasta que sea totalmente independiente.
  • Acercarle a la cama toallas, esponjas, jabón para que pueda realizar su aseo.

Ayuda con los autocuidados vestir /arreglo personal (1802).

Actividades:

  • Ayudar a vestirse hasta que sea independiente.
  • Disponer las prendas del paciente en una zona accesible (al pie de la cama).
  • Mantener la intimidad del paciente mientras se viste.

 

DdE: Ansiedad relacionado con el cambio en el estado de salud manifestado por preocupación (00146).

NOC:

Control de la ansiedad (1402). Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.

Indicadores:

  • (140201) monitoriza la intensidad de la ansiedad.
  • (140202) elimina precursores de la ansiedad.
  • (140203) disminuye los estímulos ambientales cuando se está ansioso.
  • (140204) busca información para reducir la ansiedad.

NIC:

Disminución de la ansiedad (5820).

Actividades:

  • Animar al paciente a que exprese sus temores.
  • Escuchar con atención.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.

Técnicas de relajación (5880).

Actividades:

  • Sentarse a hablar con el paciente.
  • Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
  • Permanecer con el paciente.

 

DdE: Dolor agudo relacionado con el proceso de su enfermedad manifestado por manifestación verbal del dolor (00132).

NOC:

Control del dolor (1605). Experiencia sensitiva desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos.

Indicadores:

  • (160501) reconoce factores causales.
  • (160502) reconoce el comienzo del dolor.
  • (160503) utiliza medidas preventivas.
  • (160504) utiliza signos de alerta para solicitar ayuda.
  • (160507) refiere síntomas al personal sanitario.
  • (160509) reconoce los síntomas de dolor.

Bienestar (2002). Satisfacción expresada sobre el estado de salud.

Indicadores:

  • (200207) satisfacción con la capacidad de superación.
  • (200208) satisfacción con la capacidad de relax.

NIC:

Administración de analgésicos (2210).

Actividades:

  • Comprobar órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales, se debe observar también si hay síntomas adversos.
  • Registrar cualquier respuesta o efecto adverso.

Manejo del dolor (1400).

Actividades:

  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tales como las causas del dolor o el tiempo que durara.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.

 

DdE: Conocimientos deficientes relacionado con falta de exposición manifestado por verbalización del problema (00126).

NOC:

Conocimiento. Régimen terapéutico (1813): Grado de comprensión transmitido sobre el régimen terapéutico específico.

Indicadores:

  • (181301) descripción de la justificación del régimen terapéutico.
  • (181302) descripción de las responsabilidades del régimen terapéutico.
  • (181304) descripción de los efectos esperados del tratamiento.
  • (181306) descripción de la medicación prescrita.

Conocimiento. Proceso de la enfermedad (1803): grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta.

  • (180303) descripción de los factores o causas contribuyentes.
  • (180304) descripción de los factores de riesgo.
  • (180311) descripción de las precauciones para prevenir complicaciones.

NIC:

Enseñanza. Proceso de enfermedad (5662).

Actividades:

  • Evaluar el nivel de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad.
  • Educación sobre el control del dolor.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad.

Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).

Actividades:

  • Instruir al paciente acerca de la dosis y duración de los efectos del medicamento.
  • Informar de los posibles efectos secundarios.
  • Informar acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Informar del nombre genérico y comercial de cada medicamento.

 

CONCLUSIONES

La incidencia de la TVP se ve incrementada con la edad. Su incidencia es aún mayor en los pacientes que presentan factores de riesgo asociados, entre los que destacan la inmovilización, hospitalización, infecciones, cáncer, mutación en factor V de la coagulación, la cirugía y episodio previo.

El diagnóstico de la TVP se realiza a través de un profundo interrogatorio, sospecha clínica y ecografía Doppler. Hay mucha evidencia acumulada de que en pacientes con baja o intermedia probabilidad clínica y un dímero D negativo (< 500 ng/ml) se puede excluir de forma segura del diagnóstico de TVP sin exploraciones adicionales. Los anticoagulantes a dosis terapéuticas constituyen la piedra angular para el tratamiento de la trombosis venosa profunda.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ganzarain Valiente L, Quintana Rivera AM, Ávila Puerta CE, Ysa Figueras AY, Rodríguez Bustabad MT, Fonseca Legrand JL. Agenesia de la vena cava inferior como causa de trombosis venosa iliacofemoral bilateral en pacientes jóvenes. Elsevier. 2013;65(2):72-74.
  2. Chama Naranjo A, Becerra Bello J, Valdez Sánchez RA, Huerta Huerta H. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda. Rev. Mex.angiol. 2021; 49(1):24-32.
  3. Hanes E. TVP. Elsevier. 2014;31(3):37.
  4. Cosmi B, Palareti G. Tratamiento con anticoagulantes orales en tromboembolismo venoso. Semin Vasc Med. 2003; 3 (3): 303-14. Med. Citado en PubMed PMID: 15199464
  5. SEMI (Sede web). Madrid: Sociedad española de Medicina Interna 2012 (actualización 5 de marzo de 2021, acceso 19 de Septiembre de 2012) Trombosis venosa profunda.
  6. Heather Herdman T. Nanda-I Nursing Diagnoses: Definitions by Classification.2009-2011. Barcelona: Elsevier; 2010.
  7. Mccloskey Dorchterman J, Bulecchek G. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). Cuarta edición. Madrid: Elsevier-Mosby; 2005.
  8. Moorhead S, Johnson M, Mass M. Proyecto de resultados de lowa. Clasificación de resultados (NOC). Tercera edición. Madrid: Elsevier-Mosby; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos