Trombocitopenia inmune primaria crónica. Educación sanitaria al paciente en tratamiento con Eltrombopag.

19 noviembre 2021

AUTORES

  1. Sandra Santander Jorge. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). Diplomada en Terapia Ocupacional.
  2. Elena Laura Badescu Pirvulescu. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Isabel de la Torre Arrieta. Diplomada en Enfermería. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Laura García Espinosa. Graduada en Enfermería. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Yolanda Raso Ruiz. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova (Zaragoza). Diplomada en Trabajo Social.
  6. Alejandra Sanz Beltrán. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). Diplomada en Trabajo Social.

 

RESUMEN

Introducción: La trombocitopenia inmune primaria (PTI) es una enfermedad autoinmunitaria adquirida, caracterizada por una disminución aislada de plaquetas por debajo a 100 × 109/l. Su incidencia tanto en adultos como en niños es de 2-4 casos por cada 100.000 habitantes-año. En el tratamiento de los pacientes con PTI crónica, se pueden utilizar agonistas del receptor de trombopoyetina, entre los que se encuentra el eltrombopag, por vía oral.

Objetivo: Educar al paciente diagnosticado de trombocitopenia inmune primaria en la toma correcta de eltrombopag mediante pautas higiénico-dietéticas.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante la búsqueda en libros y en bases de datos como PubMed, Cuiden, Cochrane, Sciencedirect, Elsevier y Scielo. Se revisaron artículos publicados en inglés y español, con acceso a texto completo y que se encontraran en un rango de los diez últimos años. Posteriormente, se ha diseñado una intervención de educación sanitaria, desarrollada por una enfermera, para los pacientes diagnosticados de PTI en tratamiento con eltrombopag desde febrero de 2019 hasta marzo de 2020.

Conclusión: La educación del paciente es fundamental puesto que la toma de dicho medicamento modifica las rutinas del paciente. Es primordial el control estrecho con el paciente por parte del equipo de hematología, ya que evitará que se vea afectada su calidad de vida.

 

PALABRAS CLAVE

Trombocitopenia inmune, eltrombopag, educación sanitaria, paciente hematológico.

 

ABSTRACT

Introduction: Primary immune thrombocytopenia (ITP) is an acquired autoimmune disease, characterized by an isolated decrease in platelets below 100 × 109 / l. Its incidence in both adults and children is 2-4 cases per 100,000 inhabitants-year. In the treatment of patients with chronic ITP, thrombopoietin receptor agonists, including eltrombopag, can be used orally.

Objective: To educate the patient diagnosed with primary immune thrombocytopenia in the correct intake of eltrombopag through hygienic-dietary guidelines.

Methodology: A bibliographic review was carried out by searching books and databases such as PubMed, Cuiden, Cochrane, Sciencedirect, Elsevier and Scielo. Articles published in English and Spanish were reviewed, with access to full text and that were in a range of the last ten years. Subsequently, a health education intervention, developed by a nurse, has been designed for patients diagnosed with ITP under treatment with eltrombopag from February 2019 to March 2020.

Conclusion: Patient education is essential since taking this medication modifies the patient’s routines. Close control with the patient by the hematology team is essential, as it will prevent her quality of life from being affected.

 

KEYWORDS

Immune thrombocytopenia, eltrombopag, health education, hematological patient.

 

INTRODUCCIÓN

La trombocitopenia inmune primaria (PTI), anteriormente conocida como púrpura trombocitopénica idiopática o inmune, es una enfermedad autoinmunitaria adquirida compleja, benigna y autolimitada, caracterizada por un incremento de la destrucción de las plaquetas1-,4.

Se elimina la palabra púrpura, ya que en algunos pacientes el sangrado cutáneo o mucoso está ausente o es mínimo, si bien se aconseja mantener el acrónimo PTI por su amplia difusión5.

La PTI se define como un recuento de plaquetas inferior a 100 × 109/l sin causa identificada (PTI primaria) o relacionado con otras situaciones (PTI secundaria) que conlleva una destrucción de tipo inmune de estas células (por ejemplo, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis C (VHC), lupus eritematoso sistémico (LES), leucemia linfática crónica (LLC), o la trombocitopenia inmune inducida por fármacos)1,6-8.

Su incidencia tanto en adultos como en niños es de 2-4 casos por cada 100.000 habitantes-año. La prevalencia es superior en adultos (10 por 100.000) frente a niños (5 por 100.000), debido a que en la mayoría de estos últimos la enfermedad remite1,6.

 

Diversos factores se han relacionado con la PTI, la mayoría de los pacientes presentan antecedentes de enfermedad o infección viral (60% infección de vías altas y exantemas), inmunización (más frecuente con la vacuna triple vírica) o infección bacteriana en las semanas previas. Cualquier otra alteración analítica que no sea la trombocitopenia aislada, y/o anomalías en la exploración física (dismorfias, visceromegalias, etc) o en la historia clínica (infecciones de repetición, fiebre, medicamentos, etc.) deben, al menos, hacer replantearse el diagnóstico de PTI. Además, está descrita una mayor incidencia en invierno y primavera3,9.

La PTI se caracteriza fundamentalmente por sintomatología hemorrágica a 3 niveles: piel, mucosas y órganos internos. La mayoría de los pacientes están asintomáticos o tienen afectación cutáneo-mucosa. Pero no solo cursa con manifestaciones hemorrágicas, cuando las cifras de plaquetas son inferiores a 20-30 x 109/l, sino que también la fatiga es un síntoma frecuente1,3.

En algunos casos se ha observado una predisposición a episodios trombóticos, infecciones y desarrollo de otras enfermedades autoinmunitarias. En la mayoría de los niños y en más de la tercera parte de los adultos la enfermedad tendrá un curso autolimitado1,10.

 

En el año 2009, de acuerdo con la terminología estandarizada adoptada, se definen las siguientes fases de la enfermedad: a) de reciente diagnóstico (menos de 3 meses), b) persistente (de 3 a 12 meses desde el diagnóstico), y c) crónica (duración superior a 12 meses)1,2,7.

El diagnóstico de la PTI es de exclusión, por lo que una historia personal y familiar, un examen físico normales (salvo las manifestaciones hemorrágicas) y las exploraciones complementarias, son importantes en el momento inicial para establecer el diagnóstico3,4.

Existen varias alternativas de tratamiento, que dependen de la cronicidad y gravedad de la PTI. Según el Grupo de Trabajo de la PTI de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), las opciones de tratamiento para la PTI de reciente diagnóstico, en función de gravedad y factores de riesgo, son: observación, corticoterapia (prednisona por vía oral o metilprednisolona IV) e inmunoglobulina IV. En caso de PTI crónica, se pueden utilizar agonistas del receptor de trombopoyetina (TPO), entre los que se encuentran el romiplostim y el eltrombopag (Anexo 1)9,10,11.

 

Respecto a este último, el eltrombopag es un análogo del receptor de la TPO, no peptídico, que selectivamente se une al dominio transmembrana del receptor de la TPO y, al unirse al receptor, activa la vía de señalización JAK2/STAT estimulando la producción de plaquetas10-14.

Se trata de un fármaco de administración oral, una vez al día, está indicado en: 1) Pacientes con trombocitopenia inmune idiopática (PTI) crónica de más de 1 año de edad que son refractarios a otros tratamientos (por ejemplo, corticosteroides, inmunoglobulinas). 2) El tratamiento de la trombocitopenia en pacientes adultos con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC), cuando el grado de trombocitopenia es el principal factor que impide el inicio o limita la capacidad de mantener un tratamiento basado en interferón de forma óptima. 3) Pacientes adultos con aplasia medular grave adquirida que han sido refractarios a un tratamiento inmunosupresor previo o muy pretratados y que no son candidatos a un trasplante de progenitores hematopoyéticos15.

Además, este medicamento ha demostrado ser bien tolerado, seguro y eficaz incrementando los recuentos de plaquetas en alrededor del 80% de pacientes diagnosticados de PTI refractarios a otros tratamientos, aunque la respuesta suele ser estable con mínimos cambios de dosis en la mitad de los casos7,10.

En la actualidad, en el servicio de hematología, es un medicamento que está en auge desde hace varios años. Desde el equipo de hematología, se detecta necesidad por parte de los pacientes con PTI de una mayor demanda de información sobre la enfermedad y su tratamiento. Asimismo, se observa que la calidad de vida de los pacientes con PTI está reducida a niveles comparables a los experimentados por pacientes con otras enfermedades crónicas como el cáncer, la artritis y la diabetes1,6.

 

OBJETIVO

Educar al paciente diagnosticado de trombocitopenia inmune primaria en la toma correcta de eltrombopag mediante pautas higiénico-dietéticas.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante la búsqueda en libros y en bases de datos como PubMed, Cuiden, Cochrane, Sciencedirect y Scielo para conocer la enfermedad PTI, las consideraciones y el manejo antes, durante y después en la toma del fármaco eltrombopag y hacia dónde plantear la intervención propuesta.

Para la búsqueda, se han utilizado como palabras clave “trombocitopenia inmune”, “eltrombopag”, “educación sanitaria”, “paciente hematológico”, tanto en español como en inglés «immune thrombocytopenia», «eltrombopag», «health education», «hematological patient», combinadas con el operador booleano “AND” o en algunos casos “OR”. Se revisaron artículos publicados en inglés y español, con acceso a texto completo y que se encontraran en un rango de los diez últimos años.

Posteriormente, se ha diseñado una intervención de educación sanitaria para los pacientes diagnosticados de PTI en tratamiento con eltrombopag desde febrero de 2019 hasta marzo de 2020. Se ha desarrollado por una enfermera de la consulta de hematología. Con cada paciente que iniciaba el tratamiento con eltrombopag, se realizó una sesión única de 30 minutos durante un día en forma de entrevista individual y uso de material didáctico con contenidos sobre las pautas higiénico-dietéticas en la toma del revolade. Tras finalizar la sesión, se le entregó una hoja informativa a cada paciente donde se resumen los contenidos vistos durante la sesión.

En total, se han podido realizar diez sesiones de educación sanitaria con diez pacientes. Debido a la pandemia por coronavirus COVID-19, cuando no se realizaban consultas presenciales se tuvo que suprimir. Actualmente, se quiere volver a iniciar la intervención.

 

EDUCACIÓN SANITARIA

Una vez que el hematólogo le ha recomendado al paciente iniciar el tratamiento con eltrombopag (revolade), la enfermera de consulta de hematología se pone en contacto con el paciente para concretar un día a primera hora de la mañana (8h) con la finalidad de educar al paciente sobre el tratamiento.

La intervención de educación sanitaria que ha sido diseñada por la enfermera consta de varias partes:

1. Consideraciones del fármaco eltrombopag (revolade):

En primer lugar, se le explica al paciente que el fármaco debe tomarse una vez al día, con un poco de agua y se le recomienda que lo tome cada día a la misma hora (recomendado a media tarde a las 19h).

2. Entrevista individual con el paciente:

Para individualizar la toma del fármaco por la mañana o a media tarde, se realiza una entrevista con el paciente. Se le plantea una serie de cuestiones relacionadas con su desayuno: ¿Suele desayunar?, ¿en qué consiste su desayuno?, ¿en el desayuno suele introducir algún lácteo?, ¿qué tipo de lácteo suele tomar?. Depende de la respuesta del paciente, se le recomienda cómo debe tomar el fármaco. Si es afirmativa la toma de lácteos en el desayuno, se le puede recomendar al paciente que puede tomar leche o yogur de soja no enriquecida y tomar el fármaco por la mañana. Si no le convence, se le puede indicar que es más sencilla la toma a media tarde.

3. Pautas higiénico-dietéticas:

A continuación, se le expone al paciente las pautas higiénico-dietéticas en la toma del fármaco revolade.

 

Durante las 4 horas previas y las 2 horas posteriores a la toma de Revolade se deben evitar los siguientes alimentos:

  • No ingerir productos lácteos como leche, nata, mantequilla, queso, yogur y helados.
  • Alimentos enriquecidos en calcio como batidos, zumos de naranja, cereales, algunas harinas de avena y pan.
  • Pescados ricos en calcio como almejas, trucha, sardinas o salmón.
  • Las verduras de hoja como espinacas o acelgas.
  • El tofu u otros productos derivados de la soja.
  • Los antiácidos (Almax), vitaminas o suplementos minerales que contienen calcio, aluminio, hierro, magnesio, selenio y zinc, tales como multivitaminas, batidos de proteínas, barritas energéticas, hierbas medicinales o suplementos.

Alimentos bajos en calcio compatibles con revolade*:

  • Frutas como manzanas, cerezas, plátanos, melón y uvas.
  • Verduras no de hoja como zanahoria, pepinos, maíz, tomates, patatas, champiñones y brócoli.
  • Algunos frutos secos como piñones o cacahuetes.
  • Huevos y carnes como ternera, pollo, cerdo, salchichas, jamón o pavo.
  • Algunos tipos de pescado como emperador, lenguado o lubina.
  • Snacks como aperitivos de maíz, palomitas o pasas.
  • Postres como gelatina o galletas.

* Siempre y cuando no ingiera cantidades superiores a 50 mg de calcio.

Posteriormente, se determina el horario apropiado para la toma de revolade de acuerdo con el estilo de vida del paciente, con ayuda de una rueda cronológica. Se le enseña a modo de ejemplo.

Como se le ha explicado anteriormente, durante las horas señaladas se debe evitar tomar productos lácteos o ricos en calcio, antiácidos y suplementos minerales que contengan calcio, aluminio, magnesio, selenio y zinc, puesto que no se absorberá el medicamento de forma adecuada.

Se le aconseja al paciente que el resto del día pueda ingerir alimentos sin restricciones en calcio, es decir, desayunar, almorzar, comer y cenar lo que desee.

En último lugar, una vez realizada la sesión al paciente se le entrega al final una hoja informativa que recoge en forma de resumen todo aquello comentado sobre las pautas higiénico-dietéticas en la toma del revolade.

 

CONCLUSIONES

Gracias a la aparición de los agonistas del receptor de la TPO (eltrombopag) existen nuevas opciones que han aumentado la posibilidad de tratar las PTI crónicas. Ha supuesto una mejoría importante en la clínica y en la calidad de vida de los pacientes, así como en la disminución del número de cirugías realizadas (esplenectomía).

La educación del paciente por parte de enfermería es fundamental puesto que la toma de dicho medicamento modifica las rutinas del paciente. Hasta la actualidad, se han beneficiado diez pacientes de la educación sanitaria sobre este tratamiento, pero tras la satisfacción de los pacientes después de cada sesión, se prevé continuar con la intervención.

Es primordial el control estrecho con el paciente por parte del equipo de hematología, ya que evitará que se vea afectada su calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lozano ML, Sanz MA, Vicente V. Recomendaciones del Grupo Español de PTI para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con trombocitopenia inmune. Med Clin (Barc) 2021;157:191-198.
  2. Berrueco R, Dapena JL, Sebastián E, Sastre A. Controversias en el tratamiento de la trombocitopenia inmune pediátrica. Anales de Pediatría. 2018;89(3):189.e1-189.e8.
  3. Rodríguez C, Iturrate V, Sanz de Miguel MP, Martínez Faci C, Murillo San Juan L, Calvo Escribano C, et al. Trombocitopenia inmune primaria: experiencia de una consulta especializada. Anales de Pediatría. 2020;93(1):16-23.
  4. Martí Carvajal AJ, Peña Martí GE, Comunián Carrasco G. Medical treatments for idiopathic thrombocytopenic purpura during pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2009;4:1-21.
  5. Fernández Plaza S, González de Pablo J, Gálvez E, Zubicaray J, Sevilla J, Sebastián E. Manejo de la trombocitopenia inmune primaria. Comparación de dos cohortes históricas. Anales de Pediatría. 2021;95:86-92.
  6. Lozano ML, Sanz MA, Vicente V. Capítulo 1: Generalidades. En: Lozano ML, Sanz MA, Vicente V. Directrices de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la PTI. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de la SEHH y GEPTI. Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); 2020. p. 8-18.
  7. Rodeghiero F, Stasi R, Gernsheimer T, Michel M, Provan D, Arnold DM. Standardization of terminology, definitions and outcome criteria in immune thrombocytopenic purpura of adults and children: report from an international working group. Blood. 2009; 113(11): 2386–93.
  8. Gonzalez Porras JR, Bastida JM. Eltrombopag in inmune thrombocytopenia: efficacy review and update on drug safety. Therapeutic Advances in Drug Safety. 2018;9(6):263–285.
  9. Gil Piquer R, Calvo Rigual F. Trombocitopenia inmune primaria: revisión de casuística en un hospital comarcal. Anales de Pediatría. 2020;93(5):335-337.
  10. Monteagudo E, Astigarraga I, Cervera A, Dasí MA, Sastre A, Berrueco R, et al. Protocolo de estudio y tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria: PTI-2018. Anales de Pediatría 2019;91(2):127.e1-127.e10.
  11. Zeng Y, Duan X, Xu J, Ni X. TPO receptor agonist for chronic idiopathic thrombocytopenic purpura. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2011;7:1-41.
  12. Stasi R, Evangelista ML, Amadori S. Novel thrombopoietic agents: a review of their use in idiopathic thrombocytopenic purpura. Drugs. 2008;68(7):901-912.
  13. Bussel JB, Cheng G, Saleh MN, Psaila B, Kovaleva L, Meddeb B et al. Eltrombopag for the treatment of chronic idiophatic thrombocytopenic purpura. N Engl J Med. 2007;357(22):2237-2247.
  14. Erickson Miller CL, Delorme E, Tian SS, Hopson CB, Landis AJ, Valoret EI et al. Preclinical activity of eltrombopag (SB-497115), an oral, nonpeptide thrombopoietin receptor agonist. Stem Cells. 2009;27(2):424-430.
  15. Revolade. Ficha técnica [Internet]. EMA. [citado el 13 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/10612005/FT_10612005.pdf

 

ANEXOS EN PDF

 

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos