Triaje hospitalario y extrahospitalario.

9 octubre 2021

AUTORES

  1. Cristina Benito López. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  2. Paula Constante Pérez. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  3. Vanesa Gómez Barranco. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  4. Elisa Felipe Carreras. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  5. Joaquín Cristóbal Sangüesa. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  6. Patricia Leal Campillo. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

El término triaje deriva de la palabra francesa “trier” cuyo significado es escoger, separar o clasificar. Es un elemento determinante tanto para la atención del paciente como para la gestión del servicio de urgencias; mejora la dinámica de trabajo de los profesionales y la gestión de los recursos disponibles.

Objetivo: Conocer los distintos métodos de triaje y las prioridades de asistencia.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sobre los distintos métodos de triaje. Para ello se utilizaron bases de datos científicas.

Conclusiones: El triaje es una herramienta fundamental para la clasificación de pacientes, tanto a nivel de urgencias hospitalarias sino también a nivel de extrahospitalaria. Existen diferentes sistemas, siendo los más empleados el Sistema de Triaje Español (SET) y Sistema Manchester (MST). En los servicios de urgencias extrahospitalarias los más empleados son el SHORT y START.

 

PALABRAS CLAVE

Triaje, emergencias, enfermería.

 

ABSTRACT

The term triage derives from the French word «trier» which means to choose, separate or classify. It is a determining element in both patient care and emergency department management; it improves the work dynamics of professionals and the management of available resources.

Objective: To understand the different triage methods and priorities for care.

Methodology: A literature review was carried out on the different triage methods. Scientific databases were used for this purpose.

Conclusions: Triage is a fundamental tool for the classification of patients, both at the hospital emergency level and also at the out-of-hospital level. Different systems exist, the most widely used being the Spanish Triage System (SET) and the Manchester System (MST). In out-of-hospital emergency departments, the most commonly used are SHORT and START.

 

KEY WORDS

Triage, emergencies, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El término triaje es un neologismo que proviene de la palabra francesa trier que se define como escoger, separar o clasificar2,7,8.

El triaje es el proceso de valoración clínica previa que ordena los pacientes en función de su urgencia/gravedad antes de la atención diagnóstica y terapéutica. El triaje es un elemento determinante tanto para la atención del paciente como para la gestión del servicio de urgencias; mejora la dinámica de trabajo de los profesionales y la gestión de los recursos disponibles 1.

El profesional de Enfermería se encarga de la función del triaje, tal como recomienda las asociaciones científicas1,2,4.

 

OBJETIVO

Conocer los distintos métodos de triaje realizados tanto en las urgencias hospitalarias como extrahospitalarias y los distintos niveles de prioridad según gravedad.

 

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de documentos, resumiendo la información encontrada. Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos como Scielo, Dialnet, Cochrane y Elsevier. Las palabras clave utilizadas son: “triaje”, “urgencias”, “emergencias”, “enfermería”.

 

RESULTADOS

Actualmente existen los siguientes modelos de triaje hospitalario 3,5,7.

  1. Escala australiana de triaje (ATS).
  2. Escala canadiense de triaje y urgencia (CTAS).
  3. Sistema de triaje Manchester (MTS)6.

Estableció un sistema de clasificación de 5 niveles y a cada una de estas categorías o niveles se le atribuyó un número, un color y un nombre que se definió en términos de “tiempo clave” o “tiempo máximo de atención”.

La escala de clasificación de pacientes contempla 52 motivos de consulta que se pueden agrupar en 5 categorías: enfermedad, lesión, niños, conducta anormal e inusual y catástrofes. En cada uno se despliega un árbol de flujo de preguntas, tras las cuales se clasifica al paciente en una de las 5 categorías que se traducen en un código de color y en un tiempo máximo de atención. Los discriminadores generales son: riesgo vital, dolor, hemorragia, nivel de conciencia, temperatura, agudeza, y se aplican a todos los pacientes.

  1. Índice de severidad de urgencias (ESI).
  2. Modelo andorrano de triaje (MAT).
  3. Sistema Español de Triaje (SET)6.

Es el modelo que adoptó España a partir del MAT, según las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)6.

Es una escala basada en categorías sintomáticas con discriminantes clave y con algoritmos clínicos en formato electrónico. Sus principios fundamentales son: triaje de 5 niveles normalizado, con un programa informático de gestión del triaje y otro de ayuda a la decisión clínica en el triaje (PAT). Se trata de un modelo de triaje de enfermería no excluyente, que prioriza la urgencia del paciente sobre cualquier otro planteamiento, se integra en un modelo global de historia clínica electrónica.

En el SET la diferenciación entre niveles se lleva a cabo mediante discriminantes, preguntas específicas y la aplicación de escalas de gravedad. Se estructura en base a una serie de escalas generales que se van incluyendo en las diferentes categorías sintomáticas. A partir de cada categoría sintomática se desarrollan los algoritmos que integran la escala de triaje y aspectos específicos relacionados con los motivos de consulta incluidos en la categoría sintomática.

Las categorías sintomáticas del SET tienen su desarrollo algorítmico en el Programa de Ayuda al Triaje (web e-PAT).

Todos estos modelos coinciden en priorizar en 5 niveles 5,6,2,3,7:

  • Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.
  • Nivel II: situaciones muy urgentes, de riesgo vital, la demora de asistencia médica llega hasta los 15 minutos.
  • Nivel III: urgente pero estable hemodinámicamente, con potencial riesgo vital. Demora máximo 60 minutos.
  • Nivel IV: urgencia menor. Demora máxima 120 minutos.
  • Nivel V: no urgente. Demora de hasta 240 minutos.

En los servicios de urgencias y emergencias extrahospitalarias, se utilizan otros métodos de triaje. Estos se utilizan principalmente en casos de catástrofes o crisis en las que existen múltiples víctimas y existen unas condiciones especiales que lo diferencian del intrahospitalario. En estos casos, la prioridad asistencial no será la gravedad sino la supervivencia.

Existen tres niveles en los que se debe hacer triaje:

  • NIVEL I: El triaje primario clasifica según la necesidad de tratamiento médico y de traslado al puesto médico avanzado (PMA). Se realiza en la Zona de Impacto. Es el primer filtro de lesionados y es fundamental para no bloquear los siguientes niveles de atención.
  • NIVEL II: Se realiza en el PMA o Centro de Atención y Clasificación de Heridos (CACH). El triaje secundario priorizará en función de la necesidad de evacuación del paciente para realizar tratamiento definitivo.
  • NIVEL III: Se realiza a nivel hospitalario, en aquellas unidades de salud a las que son remitidos los lesionados.

Los principales métodos de triaje en extrahospitalaria8 son:

    • SHORT.

Las letras del acrónimo representan los pasos a seguir:

    • S: Sale caminando.
    • H: Habla sin dificultad.
    • O: Obedece órdenes sencillas.
    • R: Respira.
    • T: Taponar hemorragia.

Es utilizado por personal de rescate, salvamento, seguridad y personal sanitario como primeros intervinientes en el incidente.

Hay cuatro prioridades dentro de esta clasificación según la gravedad.

  • Rojo: prioridad alta.
  • Amarillo: requiere atención rápida.
  • Verde: no precisa atención inmediata.
  • Negro: paciente muerto.
    • START.

Se realiza por personal médico/enfermero con mayor experiencia y se llevará a cabo en el área que se destine para el triaje, situándose lo más cercano, en zona segura al lugar del incidente. Durante el proceso se procede a la asignación cromática de cada paciente y se realizan únicamente gestos salvadores. Emplea cuatro parámetros para clasificar a las víctimas: deambulación, frecuencia respiratoria, grado de perfusión y nivel de respuesta.

  • Verde: 3ª prioridad.
  • Amarillo: 2 prioridad.
  • Rojo: 1ª prioridad.
  • Negro: sin prioridad.

Una vez conocidos los métodos de triaje, hay que saber que existen unos instrumentos para realizar la clasificación de las víctimas; estos son las tarjetas de triaje. Ayudan a inspeccionar, evaluar y tomar decisiones. No son universales, en cada ciudad, país e incluso continente se utiliza uno distinto, pero mantienen una serie de características comunes: un código de barras, espacio para la filiación y antecedentes personales, un diagrama del cuerpo para localizar las heridas, solapas desprendibles codificadas por colores y una zona para rellenar constantes, vía hora y medicación administrada. Algunas de las más representativas son:

  • METTAG.
  • EMS Disaster Tag.
  • MRCC Kit.
  • Tarjeta SMART.

 

CONCLUSIONES

El triaje es una herramienta fundamental para la clasificación de pacientes, tanto a nivel de urgencias hospitalarias sino también a nivel de extrahospitalaria.

Existen diferentes sistemas, siendo los más empleados en los servicios de urgencias hospitalarias el Sistema de Triaje Español (SET) y Sistema Manchester (MST). Ambos cuentan con cinco niveles de prioridad, y cada uno de ellos con un color y tiempo de atención. En estos servicios el personal encargado en el triaje es el de enfermería.

En los servicios de urgencias extrahospitalarias los más empleados son el SHORT y START. En ambos hay cuatro colores según la prioridad por gravedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cañizares Sánchez R. Enfermería en la clasificación de pacientes en urgencias: Dificultades y propuestas de mejora. Rev. Enferm. CyL.2018;10(3):17-27.
  2. Martín García M. Estudio del triaje en un servicio de urgencias hospitalario. Rev. Enferm. CyL. 2013;5(1):42-49.
  3. Ibáñez Berlanga ML, García Casado AJ. Enfermería y triaje en el servicio de urgencias. II congreso virtual internacional SEEUE. 2016.
  4. Sánchez Bermejo R, Cortés Fabrique C, Rincón Fraile B, Fernández Centeno E, et al. El triaje en urgencias en los hospitales españoles. Emergencias. 2016;25: 66-70.
  5. De Vera Guillén C. el triaje en los servicios de urgencias hospitalarios. Sesión Serv. Urgencias HIC. 2017.
  6. Soler W, Gómez Muñoz M, Bragular E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010;33(1): 55-68.
  7. Gómez Jiménez J, Ramón-Pardo P, Rua Moncada C. Manual para la implementación de un sistema de triaje para los cuartos de urgencias. Organización Panamericana de la Salud. 2010.
  8. Boil Ramajo A, Ortego Iñigo D, Santos Calvo R. Triaje: clasificación de pacientes. Diferentes modelos de triaje. Manual de procedimientos de enfermería 112.SUMMA 112: 999-1015.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos