Tratamiento multidisciplinar de un caso clínico de síndrome de latigazo cervical tras un accidente de tráfico.

28 mayo 2021

AUTORES

  1. Myriam Paricio Úbeda. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
  2. Noelia Paricio Úbeda. Graduada en Enfermería. Enfermera Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El síndrome de latigazo cervical (SLC) resulta una lesión muy común en las consultas de Atención Primaria y también en la de los médicos evaluadores de discapacidades; siendo la de los accidentes de tráfico una de las más frecuentes en el servicio de Urgencias.

El esguince cervical o “latigazo cervical” es un mecanismo de aceleración-desaceleración que transmite la energía al cuello, siendo los accidentes de tráfico una de las causas más frecuentes. El impacto produce una lesión del hueso o de los tejidos blandos y se expresa en una gran variedad de manifestaciones clínicas.

 

PALABRAS CLAVES

Latigazo cervical, esguince cervical, lesiones accidentales de tráfico.

 

ABSTRACT

Whiplash syndrome (CRS) is a very common injury in Primary Care consultations and also in disability evaluating physicians; traffic accidents being one of the most frequent in the emergency department.

The cervical sprain or «whiplash» is an acceleration-deceleration mechanism that transmits energy to the neck, with traffic accidents being one of the most frequent causes. The impact causes bone or soft tissue injury and is expressed in a wide variety of clinical manifestations.

 

KEY WORDS

Whiplash, cervical sprain, car accident injuries.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

 

ANAMNESIS:

Mujer de 27 años de edad, acude al servicio de Urgencias mediante un traslado en ambulancia. La paciente refiere haber sufrido un accidente de tráfico de alcance posterior y lateral donde un camión ha golpeado la zona posterior y lateral de su coche. La paciente refiere en el momento del accidente cefalea, cervicalgia y dorsalgia. No presenta pérdida de consciencia. No presenta alergias medicamentosas conocidas.

 

CONSTANTES:

  • Tensión mínima: 92 mmHg.
  • Tensión máxima: 146 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 102 ppm.
  • Temperatura: 36ºC.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

La paciente se encuentra en todo momento consciente y orientada.

A nivel neurológico sin focalidad y las pupilas se encuentran isocóricas normorreactivas (IC-NR).

La movilización cervical al realizar giros, lateralizaciones y flexo-extensión se encuentran reducidos. Arnold (+) de forma bilateral.

A nivel muscular presenta contractura paravertebral cervical, trapecios y músculo angular bilateral.

No presenta apofisalgia cervico-dorsal.

 

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Se realiza una radiografía simple (RX) donde se puede observar una rectificación cervical

Además se realiza una resonancia magnética (RM) de la columna cervical donde se puede observar:

  • La altura y la morfología de los cuerpos vertebrales es normal.
  • No hay alteraciones de la señal ósea.
  • Alineación y dimensiones de canal normales.
  • Médula centrada, de calibre y señal normales.
  • Altura de los espacios discales conservados.
  • Espacio subaracnoideo libre.

Conclusión: exploración sin hallazgos valorables.

I

MPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Diagnóstico principal: cervico-dorsalgia postraumática por accidente de tráfico.

 

TRATAMIENTO:

  • Celestone intramuscular (IM).
  • Voltaren IM.
  • Collarín cervical.
  • Calor local.

 

EVOLUCIÓN:

La paciente es dada de alta del servicio de urgencias y no precisa de hospitalización.

La paciente necesitó del uso del collarín cervical durante un periodo de 7 días donde su retirada se realizó de forma progresiva.

La paciente presentaba de forma habitual, dolor en la región cervical y dorsal, cefaleas, parestesias en ambos brazos, siendo más notable en el 4 – 5 dedos de la mano, vértigos.

La paciente fue incluida en el servicio de rehabilitación donde se llevaban a cabo técnicas manuales de fisioterapia.

El tratamiento que se llevó a cabo fue mediante tratamiento conservador fue la la retirada temprana de forma progresiva del collarín, actividad física de forma temprana de forma que el cuello este forma activa en cualquier actividad de la vida diaria, movilizaciones, manipulación de C2-c3, C5-C6 y T1-T2 con el fin de incrementar el arco de movilidad cervical.

La evolución de la paciente fue satisfactoria.

 

DISCUSIÓN – CONCLUSIONES

El síndrome de latigazo cervical (SLC) se utiliza para describir la lesión de uno a más elementos de la región cervical, que sucede cuando se aplican fuerzas de inercia sobre la cabeza, normalmente, en accidentes de tráfico, originando dolor cervical.

Es un diagnóstico de exclusión donde se deben de descartar otras lesiones más graves.

El latigazo cervical se produce porque en el momento del impacto, el vehículo se ve acelerado hacia delante seguido de la aceleración del tronco y de los hombros desde el asiento del automóvil. La cabeza permanece estática en el espacio produciéndose una extensión cervical forzada. Después la cabeza se ve acelerada hacia delante produciéndose una palanca con un aumento de fuerza en el cuello al flexionarse.

En concordancia con Combalia et al, el tratamiento que se ha llevado a cabo en fases agudas demuestra una mejoría de la columna cervical tras el uso de técnicas de fisioterapia como puede ser la diatermia. 1

Es importante realizar una exploración física detallada y una exploración física minuciosa ya que son la base del diagnóstico correcto y con ello valorar las limitaciones, no pudiendo suplirse con pruebas complementarias. 2

El tratamiento conservador se lleva a cabo en concordancia con diferentes autores como puede ser Buitenhuis y Seferiadis. 3,4,5

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. A. Combalia Aleua, S. Suso Vergaraa, JM. Segur Vilaltaa, S. García Ramiroa, FX. Alemany Gonzáleza. Síndrome de latigazo cervical. Elssevier. Medicina Integral. Vol 38. Num3. Páginas 95-102.
  2. Regal Ramos Raúl Jesús. Síndrome de latigazo cervical: Características epidemiológicas de los pacientes evaluados en la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades de Madrid. Med. segur. trab.  [Internet]. 2011  Dic [citado  2021  Abr  19] ;  57( 225 ): 348-360. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000400009&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000400009.
  3. Buitenhuis J, Jaspers JPC, Fidler V: Can kinesiophobia predict the duration of neck symptoms in acute whiplash? Clin J Pain 2006; 22(3): 272-7.
  4. Seferiadis A, Rosenfeld M, Gunnarsson R: A review of treat-ment interventions in whiplash – associated disorders. Eur Spi-ne J 2004; 13: 387-97.
  5. Scholten-Peeters GGM, Bekkering GE, Verhagen AP, Van der Windt DAWM, Lanser K, et al: Clinical practice guideline for the physiotherapy of patients with whiplash-associated disorders. Spine 2002; 27(4): 412-22.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos