Terapia conservadora en la parálisis de erb-duchenne (fisioterapia). Revisión sistemática.

8 octubre 2020

AUTORES

  1. Beatriz Moreno Marchal. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.
  2. Marta Núñez Carmona. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.
  3. José Antonio Segura Morales. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.

 

RESUMEN

Introducción: El cuadro clínico de esta patología depende de la extensión del traumatismo y de las raíces nerviosas, afectadas, la parálisis braquial de Erb-Duchenne para definirse como tal debe incluir aspectos importantes, los cuales son; es producida por una lesión mecánica la cual es un tracción del plexo braquial, se trata de una parálisis, es decir, se produce un déficit sensitivo y motor, las lesiones pueden ser totales o parciales, pueden ser lesionadas desde la totalidad a una parte el plexo y se produce en el momento del parto, fuera de estos contextos no se puede considerar parálisis de Erb-Duchenne.

Objetivo: Determinar la efectividad de la fisioterapia en niños que padezcan la parálisis de Erb-Duchenne.

Conclusiones: La fisioterapia es eficaz para el tratamiento de los síntomas y signos en los pacientes que padecen la parálisis de Erb-Duchenne.

 

PALABRAS CLAVES

Parálisis de Erb, parálisis de Duchenne, parálisis obstétrica del plexo braquial, rehabilitación y fisioterapia.

 

INTRODUCCIÓN

La parálisis de Erb-Duchenne más conocida como parálisis braquial obstétrica fue descrita por Smellie a mediados de siglo XVIII por primera vez, posteriormente en 1872, Duchenne planteo la tracción del brazo como la principal causa de la afectación, ya que este estudio esta patología de forma magistral, pero no fue sino Erb en 1874 el que recibe el mérito del descubrimiento de la verdadera causa ya que determino que los nervios C5 y C6 con los involucrados. En 1877 Seeligmüller describe la lesión total del plexo y en 1885 Klumpke introduce conocimientos sobre la parálisis de las raíces inferiores del plexo braquial1.

El cuadro clínico de esta patología depende de la extensión del traumatismo y de las raíces nerviosas, afectadas, la parálisis braquial de Erb-Duchenne para definirse como tal debe incluir aspectos importantes, los cuales son; es producida por una lesión mecánica la cual es un tracción del plexo braquial, se trata de una parálisis, es decir, se produce un déficit sensitivo y motor, las lesiones pueden ser totales o parciales, pueden ser lesionadas desde la totalidad a una parte el plexo y se produce en el momento del parto, fuera de estos contextos no se puede considerar parálisis de Erb-Duchenne2.

La incidencia varía dependiendo de la región del mundo y varían dependiendo del carácter investigador, las cifras varían entre 0,3-2 por mil nacidos vivos3.

La etiología predominante son problemas derivados de partos cefálicos dificultosos en los cuales se emplea técnicas de compresión y tracción del plexo braquial durante la liberación del hombro, aunque también se producen en partos por cesarías4⁠. La factores de riesgos mas comunes son el empleo de instrumentos durante el parto como los fórceps, gestantes de más de 4 kg, parto múltiple, parto podálico y parto dificultoso y prolongado5.

El tratamiento planteando para esta lesión se divide en tratamiento conservador, el cual es la primera etapa de tratamiento conservador seguida de tratamiento quirúrgico; en la etapa de tratamiento conservador se quiere conseguir, conservar los arcos articulares evitando la formación de contracturas, con esto se consigue conservar la función nerviosa evitando a posteriori una intervención quirúrgica más agresiva. Dentro del tratamiento conservador encontramos la fisioterapia empleando ejercicios terapéuticos, uso de férulas y electroterapia6.

En esta presente revisión sistemática pretendemos analizar la bibliografía científica de calidad referente al tratamiento fisioterapéutico en la parálisis de Erb-Duchenne.

 

OBJETIVOS

Objetivo principal:

  • Determinar la efectividad de la fisioterapia en niños que padezcan la parálisis de Erb-Duchenne.

Objetivos secundarios:

  • Analizar las diversas técnicas usadas para la mejora de la parálisis de Erb-Duchenne dentro de la fisioterapia.
  • Estudiar los parámetros clínicos que mejoran en pacientes con parálisis de Erb-Duchenne aplicando fisioterapia.

 

MÉTODO

En esta revisión sistemática se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos electrónicas PEDro, Pubmed y Scopus. Se utilizaron los siguientes descriptores DeCS Erb´s palsy (parálisis de Erb), Duchenne´s palsy (parálisis de Duchenne), obstetrical brachial plexus palsy (parálisis obstétrica del plexo braquial), rehabilitation (rehabilitación) y physical therapy (fisioterapia) usando diversas combinaciones de los operadores booleanos AND y OR.

Criterios de inclusión empleados:

  • Disponibilidad del artículo completo.
  • Artículos publicados entre 2005 y 2020.
  • Los estudios seleccionados eran ensayo clínico aleatorizado.
  • En sujetos que sufrían parálisis de Erb-Duchenne.
  • La muestra de los estudios estaba compuesta por pacientes pediátricos.
  • Centrados en estudiar la eficacia de la fisioterapia como terapia conservadora en la parálisis de Erb-Duchenne.

 

RESULTADOS/DISCUSIÓN

La presente revisión sistemática de la literatura examinó tres ensayos sobre la fisioterapia en la parálisis de Erb-Duchenne. Los hallazgos se pueden clasificar en base a distintos parámetros de interés, que a continuación se exponen.

Clasificamos las muestras, en sujetos con parálisis de Erb-Duchenne desde los 3 a 6 años de edad, donde el número de niños va entre 22 el menor de los artículos7 y 40 los demás8,9.

Según las intervenciones, se desarrollan con la comparación de dos grupos asignados aleatoriamente donde se aplica en todos los grupos control de los tres artículos, un programa de fisioterapia convencional como tratamiento estándar para la mejora de la parálisis de Erb-Duchenne. En los grupos experimentales se usan diversas técnicas también dentro de la fisioterapia tales como una rehabilitación intensiva periódica de ejercicios de fortalecimiento del bíceps braquial7, un entrenamiento pliométrico8 y un programa de ejercicios terapéuticos de realidad virtual con Armeo spring9. El tiempo que transcurrió fue de 12 semanas, tres sesiones por semana.

Las medidas de puntuación para el seguimiento de las intervenciones desarrolladas son la clasificación de Mallet, funcionalidad del bíceps braquial, entrenamiento con dinamómetro de mano para flexores y rotación externa de hombro, rango de movimiento del hombro (ROM) y goniómetro universal estándar. Los niños fueron evaluados antes y después de seis semanas sucesivas.

Se muestran ciertas conclusiones como que el entrenamiento pliométrico es un tratamiento eficaz para mejorar la fuerza muscular y funcionalidad de movimiento en niños con parálisis de Erb-Duchenne, y que tanto el programa de realidad virtual como el programa de fisioterapia convencional es útil para mejorar la parte superior del miembro superior con lesión del plexo braquial en niños. Además, con la rehabilitación del bíceps braquial se evita cirugía temprana innecesaria.

Existía cierta variabilidad en los parámetros de tratamiento usados en los estudios analizados, sobre todo en lo referente al número de sesiones por semana, y a la poca variabilidad de comparación de técnicas o tratamientos; pero en todos los estudios se consiguen efectos beneficiosos para los síntomas de la parálisis de Erb-Duchenne. Sería interesante observar cuales son los parámetros más efectivos, que logran más adherencia al tratamiento y menos agresivos para el paciente, para conseguir la unanimidad en los criterios de selección de los parámetros.

 

CONCLUSIONES

Una vez realizado el análisis de la literatura científica revisada, se concluye que la fisioterapia es eficaz para el tratamiento de los síntomas y signos en los pacientes que padecen la parálisis de Erb-Duchenne.

Debido a la escasez de números de terapias, se observa la existencia de falta de estudios sobre la efectividad de técnicas por separado o la mejor combinación de éstas; por lo que, futuros estudios son necesarios para validar estos hallazgos.

Los parámetros clínicos en la parálisis de Erb-Duchenne que responden al tratamiento de la fisioterapia son la disminución del dolor nervioso, aumento de estabilidad y funcionalidad de la articulación del hombro, aumento de la fuerza muscular y beneficio en las actividades diarias del niño.

Las técnicas de tratamiento que existen usadas para la mejora de la parálisis de Erb-Duchenne en niños dentro de la fisioterapia son un programa de fisioterapia convencional como tratamiento estándar, un programa de ejercicios terapéuticos de realidad virtual con Armeo spring, rehabilitación intensiva periódica de ejercicios de fortalecimiento del bíceps braquial, un entrenamiento pliométrico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lucía V, Sierra Y, Calixto E, De S, Duvier F, Álvarez C, et al. Parálisis braquial obstétrica en el contexto de la rehabilitación física temprana. Medisur. 2014;12(4):635–49.
  2. Marrero Riverón LO, Cabrera Viltres N, Rodríguez-Triana Orue JA, Navarro González A, Castro Soto Del Valle A, Tarragona Reinoso R, et al. Diagnóstico y tratamiento de la parálisis braquial obstétrica. Rev Cuba Ortop y Traumatol. 1998;12(1–2):28–39.
  3. Rodríguez Díaz M ACP. Una mirada a la parálisis braquial obstétrica. Rev Med Electrón. 2011;33(4):16.
  4. Berle P, Misselwitz B SJ. Maternal risks for newborn macrosomia, incidence of a shoulder dystocia and of damages of the plexus brachialis. Z Geburtshilfe Neonatol. 2003;207(4):52–148.
  5. AA D. Conceptos actuales en la parálisis braquial perinatal. Parte 1: etapa temprana. Actualización. Arch Argent Pediatr. 2011;109(4):53–347.
  6. Gellman H, Botte MJ, Braun RM, Hoffer MM S, RM. Symposium: management of brachial plexus injuries. Contemp Orthopaed. 1996;32(2):46–131.
  7. Philandrianos C, Baiada A, Salazard B, Benaïm J, Casanova D, Magalon G, et al. Management of upper obstetrical brachial plexus palsy. Long-term results of non-operative treatment in 22children. Ann Chir Plast Esthet [Internet]. 2013;58(4):327–35. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.anplas.2011.05.002
  8. Al-Wahab MGA, Salem EES, El-Hadidy EI, El-Barbary HM. Effect of plyometric training on shoulder strength and active movements in children with Erb’s palsy. Int J PharmTech Res. 2016;9(4):25–33.
  9. El-Shamy S, Alsharif R. Effect of virtual reality versus conventional physiotherapy on upper extremity function in children with obstetric brachial plexus injury. J Musculoskelet Neuronal Interact. 2017;17(4):319–26.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos