Técnicas conductuales aplicadas por los profesionales de enfermería: beneficios de la musicoterapia en las personas con demencia.

6 abril 2021

AUTORES

  1. Marina Mairal Buera. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Miriam Piqueras García. Enfermera Localizada Servicios Especiales Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Tania Miñes Fernández. Enfermera de Urgencias en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Vanesa Palomares García. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Natalia del Barrio Aranda. Enfermera Medicina Interna Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  6. Anna Atarés Pérez. Enfermera en Vigilancia de la Salud. Servicio de Prevención MAS.

 

RESUMEN

Introducción. La demencia se caracteriza por un deterioro permanente de la memoria y de otras funciones intelectuales, y puede alterar tanto el funcionamiento conductual como psicológico de los pacientes. Si bien la demencia es crónica e irreversible, se han propuesto numerosos tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos para frenar y minimizar el avance de sus síntomas, siendo una de las terapias no farmacológicas más recientes y prometedoras la musicoterapia.

 

Objetivo. Determinar la efectividad de la musicoterapia en las personas que sufren demencia.

 

Metodología. Se ha realizado una revisión sistemática mediante una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Web of Science, Scopus y Cuiden, empleando como palabras clave ‘dementia’ y ‘music therapy’. Se consideraron todos los estudios experimentales y, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron finalmente 33 estudios.

 

Resultados. Esta revisión sistemática demuestra el efecto beneficioso de la musicoterapia sobre el estado cognitivo (memoria), emocional y conductual (ansiedad, depresión y agitación) de los pacientes con demencia.

 

Conclusiones. La musicoterapia constituye una terapia no farmacológica eficaz para determinados síntomas cognitivos, emocionales y conductuales de los pacientes con demencia, por lo que parece una herramienta muy útil para las profesionales de enfermería. Los estudios futuros deberán determinar el número y condiciones de las sesiones para maximizar su efectividad.

 

PALABRAS CLAVE

Demencia, música, efectividad, musicoterapia, ensayo clínico.

 

ABSTRACT

Introduction. Dementia is characterized by a permanent deterioration of memory and other intellectual functions, and can alter both the behavioral and psychological functioning of patients. Although dementia is chronic and irreversible, numerous pharmacological and non-pharmacological treatments have been proposed to slow down and minimize the progression of its symptoms, one of the most recent and promising non-pharmacological therapies being music therapy.

 

Objective. Determine the effectiveness of music therapy in people suffering from dementia.

 

Methodology. A systematic review was carried out by means of a bibliographic search in Pubmed, Web of Science, Scopus and Cuiden databases, using key words ‘dementia’ and ‘music therapy’. All experimental studies were considered and, after applying the inclusion and exclusion criteria, 33 studies were finally selected.

 

Results. This systematic review demonstrates the beneficial effect of music therapy on the cognitive (memory), emotional and behavioral (anxiety, depression and agitation) of patients with dementia.

 

Conclusions. Music therapy is an effective non-pharmacological therapy for certain cognitive, emotional and behavioral symptoms of patients with dementia, so it seems a very useful tool for nursing professionals. Future studies should determine the number and conditions of the sessions to maximize their effectiveness.

 

KEY WORDS

Dementia, music, effectiveness, music therapy, clinical trial.

 

INTRODUCCIÓN

En 2015, la demencia afectó a 47 millones personas en todo el mundo (5% de la población anciana del mundo), una cifra que se predice que aumentará a 75 millones en 2030 y 132 millones en 20501. Recientes revisiones estiman que a nivel mundial casi 9.9 millones de personas desarrollan demencia cada año, lo que se traduce en un nuevo caso cada tres segundos2.

 

El progresivo crecimiento demográfico de las personas mayores en muchas partes del mundo, junto con el aumento correspondiente en el número de personas con afecciones relacionadas con la demencia es un hecho22, 24,25. La Federación Internacional de Asociaciones de Alzheimer en todo el mundo afirma que el envejecimiento demográfico es un proceso mundial que muestra los éxitos de la mejora en la asistencia sanitaria en los últimos años, y por consiguiente la población mundial tiene una mayor proporción de personas mayores, a las cuales afecta principalmente la demencia2.

 

Los estudios epidemiológicos han confirmado que la edad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de una demencia, de manera que tanto la prevalencia como la incidencia se duplican cada 5 años a partir de los 65 años de edad18, 19. La prevalencia de demencia, bien establecida en individuos de edad superior a los 65 años, es del 8%, pero la cifra puede doblarse si incluimos a mayores con formas leves de demencia o con deterioro cognitivo superior al esperado para su edad y nivel educativo. La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición dice que las estimaciones de la prevalencia en la demencia varían considerablemente según el grupo de edad en el que se basan estas valoraciones, siendo la prevalencia entre las personas de más de 85 años más elevada que las estimaciones basadas en los mayores de 65 años2.

 

En cuanto a los datos referentes a España, los estudios epidemiológicos en la población de más de 65 años han mostrado cifras de prevalencia que oscilan entre el 5-14,9% y en el grupo de más de 70 años es del 10% 7,9. Estos son datos relevantes para la sociedad española, ya que es una de las que más envejecen en el mundo debido al incremento de la esperanza de vida provocado por el gran avance social, económico y sanitario experimentado en los últimos 50 años. Si se calcula una prevalencia intermedia del 7%, puede concluirse que en España existen aproximadamente entre 500.000 y 750.000 personas con demencia18.

 

Según afirma la Organización Mundial de la Salud28, para 2030 se estima que el costo del cuidado de personas con demencia en todo el mundo habrá aumentado a 2 billones de dólares, una cifra que podría socavar el desarrollo social y económico a nivel mundial y desbordar los servicios sociales y de salud, incluidos los sistemas de atención a largo plazo. Las personas con demencia y sus familias se enfrentan a un impacto financiero significativo por el costo de la atención médica y de salud y por la reducción o pérdida de ingresos. El esperado aumento desproporcionado en la demencia en los países de bajo y medio nivel socioeconómico contribuirá aún más al aumento de las desigualdades entre países y poblaciones, ya que la demencia conduce a un incremento de los costos de gobiernos, comunidades, familias e individuos, y a la pérdida de productividad para las economías. En 2015, los costos de demencia fueron estimados en 818 mil millones de dólares en Estados Unidos, equivalente al 1.1% del PIB nacional global28.

 

En su concepto actual, la demencia se define como un síndrome clínico de etiología múltiple, por lo general de curso crónico y progresivo, de naturaleza orgánica, caracterizado por un deterioro permanente de la memoria y de otras funciones intelectuales que ocurre sin alteración del nivel de la conciencia y que como condición compleja puede afectar la salud de una persona respecto a su memoria, habilidades cognitivas, nivel emocional, control y comportamiento, alterando así tanto el funcionamiento conductual como el psicológico18,19,20. La demencia es una cusa importante de discapacidad y dependencia entre adultos mayores en todo el mundo, ya que interfiere finalmente con la capacidad de realizar las actividades básicas diarias, disminuyendo la autonomía de las personas28.

 

Para clasificar las demencias, suelen considerarse tres grandes grupos etiológicos: demencias degenerativas primarias (Enfermedad de Alzheimer); demencias secundarias (como la demencia vascular) y demencias combinadas o de múltiple etiología (demencia mixta o demencia tipo Alzheimer con enfermedad cerebrovascular asociada) 18,19. Prácticamente en todos los países la forma de demencia más frecuente es la enfermedad de Alzheimer (66%), seguida de las demencias vasculares (12,5-25%). Los datos sobre la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer indican un aumento de esta. A partir de los 65 años, el riesgo de desarrollar la enfermedad se duplica cada 5 años y a la edad de 85 años o más, entre el 25% y el 50% de las personas exhibirán signos de la enfermedad de Alzheimer18, 19, 20.

 

En definitiva, el impacto de la demencia es significativo tanto para los individuos que la padecen como para sus cuidadores, familias, comunidades y sociedades, provocando costos financieros y humanos sustanciales. La atención a las personas con demencia y a sus familiares exige un abordaje multidisciplinar, con una participación activa de todos los profesionales implicados 19,28. Esta atención se centra en la gestión de la condición mejorando la calidad de vida, mediante el tratamiento basado en las necesidades físicas, sociales y psicológicas de las personas que viven con demencia21, 15.

 

Dado que la demencia es una enfermedad progresiva que hasta la fecha no tiene cura, el objetivo del tratamiento es la mejora temporal de los síntomas, la prevención de complicaciones y la promoción de la independencia15, 19. Uno de los tratamientos más extendidos y frecuentes es el farmacológico. En este sentido, es destacable que con el envejecimiento ocurren una serie de cambios en los mecanismos de metabolización y eliminación que pueden afectar a la farmacocinética y farmacodinamia del tratamiento farmacológico, afectando a sus concentraciones plasmáticas, a la velocidad de eliminación y a la capacidad de acumulación8. Asimismo, en el paciente anciano, además, existe una mayor sensibilidad a algunos efectos secundarios y los efectos paradójicos e interacciones son también más frecuentes, con lo que puede empeorar la motricidad, con un mayor riesgo de caídas, y la cognición, pudiendo desencadenar cuadros confusionales agudos 13,15, 21. Entre las recomendaciones generales del uso de la farmacología en ancianos se destaca evitar la polifarmacia12. Por todo ello, los métodos no farmacológicos están siendo cada vez más valorados. En este sentido, emergen cada vez más los tratamientos conductuales y psicológicos de los síntomas sin efectos adversos, y una de estas medidas para tratar a las personas con demencia es la musicoterapia8.

 

La musicoterapia es el uso profesional de la música basado en la evidencia que consiste en un proceso sistemático de intervención dirigido a individuos, grupos, familias o comunidades que promueve la salud a través de las experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas 1,10.

 

La música puede ser un recurso importante para alcanzar objetivos psicológicos, cognitivos y sociales. El impacto de la música tiene sólidas bases neurocientíficas y psicológicas, y los estudios realizados afirman que el sonido ejerce una acción significativa en el cerebro mediante la participación de grandes áreas corticales y subcorticales y, en particular, de las áreas límbicas y paralímbicas que son responsables de la percepción y elaboración de las emociones16,22,24. Así mismo, la investigación en musicoterapia apoya su efectividad en muchas áreas ya que proporciona diversos beneficios, como son: rehabilitación física general y movimiento facilitador, aumento de la motivación de las personas para participar en su tratamiento, brinda apoyo emocional a los pacientes y sus familias, ofrece una mayor oportunidad para una actividad social significativa, los niveles de estimulación cognitiva aumentan y así como las oportunidades para fomentar la reminiscencia, proporciona una salida para la expresión de sentimientos y fortalece la identidad propia1.

 

En definitiva, se consideran las intervenciones de musicoterapia como un procedimiento que permite mejorar el dominio emocional, cognitivo, funcional y conductual del paciente con demencia a partir de las cuales se aspira a que la persona obtenga emociones más cercanas a su vida pasada y pueda relajarse ante los cambios y funciones psicológicas, y que es especialmente beneficiosa para el alivio de trastornos conductuales en momentos críticos de alto estrés o en los cambios de conductas que experimentan estas personas con demencia14,16,17. La musicoterapia también proporciona vías para la comunicación que pueden ser útiles para quienes les resulta difícil expresarse con palabras, permitiendo progresar en la comunicación verbal y no verbal, llegando así a una relación interpersonal más efectiva y satisfactoria. Así mismo, la escucha musical es una actividad beneficiosa junto al cuidador principal, ya que la música repercute en la expresión de emociones y conductas de los pacientes ante los cuidados recibidos, y mejora las relaciones interactivas entre los cuidadores y las personas con demencia 26,27.

 

La musicoterapia puede incluir terapia individual o terapia grupal. En la musicoterapia individual, un terapeuta evalúa y determina los requisitos, habilidades y experiencias de la persona que va a tratar, y proporciona actividades de acuerdo con los antecedentes y preferencias del individuo para lograr los objetivos del tratamiento. En la musicoterapia grupal, las interacciones entre miembros, los factores de cohesión, y el intercambio de experiencias permiten a los miembros del grupo recibir los beneficios terapéuticos de la música. La musicoterapia también puede dividirse en una terapia activa o pasiva. La terapia activa requiere que el paciente participe activamente en actividades, jugando con instrumentos musicales, cantando con el terapeuta o expresando los pensamientos y sentimientos que le provocan las actividades para lograr los objetivos del tratamiento, ya sea individualmente o en grupo. La musicoterapia pasiva incluye técnicas que permiten al participante escuchar y apreciar la música en lugar de ser un colaborador activo; la música utilizada puede ser en vivo o grabada, y de cualquier género3, 4,5,11.

 

La musicoterapia ha avanzado mucho en los últimos 10 años. A través de la participación musical en el contexto terapéutico, las habilidades de los pacientes se fortalecen y se transfieren a otras áreas de sus vidas. Además, la musicoterapia es una terapia barata y sin complicaciones que tiene un gran potencial para la implementación en la práctica rutinaria5,6.

 

A pesar de lo anteriormente citado, y de la relativamente elevada utilización de esta terapia como tratamiento no farmacológico en el ámbito de la demencia, la evidencia de su efectividad aún es escasa. Por ello, es necesario indagar y profundizar en los efectos que provoca la musicoterapia. Así, el objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de la literatura científica para determinar e identificar el impacto y los beneficios de la musicoterapia en las personas que sufren demencia.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión sistemática de los estudios experimentales centrados en determinar los efectos específicos de la musicoterapia en personas con demencia. Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica en los siguientes buscadores: Pubmed, colección principal de Web of Science, Scopus y Cuiden, empleando como ecuación de búsqueda “music therapy” and “dementia”.

 

Como criterios de inclusión para los estudios se han considerado los siguientes:

  • El trabajo debe tener como objetivo determinar la efectividad de la musicoterapia en pacientes con demencia.
  • Publicaciones que sean ensayos clínicos o estudios experimentales.
  • Que los estudios incluyan resultados cuantitativos específicos sobre los efectos de la musicoterapia en pacientes con demencia.
  • Que el idioma de las publicaciones sea el inglés o el español.

Como criterios de exclusión se han considerado los siguientes:

  • Estudios que no tienen acceso al texto completo.
  • Estudios que hablaran de la musicoterapia aplicada junto con otras terapias, sin aportar datos específicos sobre su efectividad.

 

La búsqueda con los criterios de inclusión cumplidos tanto que el idioma fuera en inglés o español y que fueran solo ensayos clínicos dio como resultado un total de 281 artículos. A continuación, se excluyeron 196 artículos tras la lectura de título, resumen y palabras clave porque no se ajustaban al objetivo específico que se buscaba. Posteriormente, 31 artículos fueron excluidos por estar duplicados y finalmente, tras aplicar los criterios de exclusión a través de la lectura del texto completo, 33 artículos fueron seleccionados para la realización de la presente revisión (ver Anexo 1).

 

RESULTADOS

De los 33 artículos seleccionados se extrajo la información más relevante (autores y año de publicación, objetivo, muestra, terapia y tipo de terapeuta, característica del estudio, medidas de resultado y principales resultados).

 

Todos los estudios revisados presentan como objetivo principal estudiar el efecto específico de la musicoterapia sobre determinados síntomas cognitivos y conductuales de los pacientes con diversas demencias. Algunos autores investigaron el efecto de la música sobre la función cognitiva global o funciones cognitivas específicas como la memoria, el lenguaje y la autopercepción. Otros se centraron como variable principal en el efecto sobre los trastornos del comportamiento y de la conducta, el estado cognitivo y emocional en general, la calidad de vida, así como la sobrecarga de cuidadores de los pacientes.

 

Las características de la música empleada para las sesiones son variables en cada uno de los estudios revisados, y se observan diferencias en el efecto terapéutico obtenido según el tipo de música, la duración y el número de sesiones. Sin embargo, la mayoría de los estudios revisados se decanta por la música familiar (evocativa para el paciente) o clásica (de ambiente o con efecto relajante) en sesiones grupales y con un número reducido de pacientes.

 

DISCUSIÓN

Para realizar el presente trabajo se ha realizado una revisión sistemática de los ensayos clínicos o estudios experimentales que tratan sobre musicoterapia y demencia. Todos los estudios que se han revisado tienen como objetivo principal el estudio del efecto de la musicoterapia como terapia no farmacológica sobre los síntomas principales y que más limitan la calidad de vida de los pacientes con demencia, como los síntomas cognitivos (memoria, lenguaje y atención) y conductuales (depresión, ansiedad y agitación).

 

Los síntomas más evaluados en las publicaciones revisadas han sido los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia. Entre los síntomas cognitivos, la memoria fue uno de los dominios más estudiados, demostrando que el recuerdo de las personas con Alzheimer mejora cuando el material es memorizado a través de una melodía cantada, en comparación a cuando es aprendido de modo recitado. En definitiva, todos los estudios revisados que evalúan la efectividad de la musicoterapia para incrementar la memoria están realizados con pacientes con demencia tipo Alzheimer, y confirma el efecto positivo de la musicoterapia en la memoria.

 

La depresión también ha sido estudiada en los ensayos revisados, confirmando su mejora tras aplicar musicoterapia, como se demuestra en el estudio de Chu et al (2014), donde la musicoterapia grupal redujo la depresión en personas con demencia y mejoró las funciones cognitivas, frente a otro grupo que recibió atención habitual sin terapia musical. La intervención grupal de musicoterapia tuvo mayor impacto en sujetos con demencia leve y moderada. Guetin et al (2009) demostraron mejoras significativas de la depresión en personas con Enfermedad de Alzheimer en etapa leve o moderada tras sesiones de musicoterapia individual receptiva en comparación con sesiones de descanso y lectura. Así, los estudios revisados apoyan la efectividad de la musicoterapia para reducir los síntomas depresivos en las demencias.

 

En cuanto al tipo de musicoterapia empleada, tras la revisión de los estudios no se ha visto una diferencia clara en los beneficias entre musicoterapia activa frente a la musicoterapia pasiva. No obstante, sí que podemos destacar que algunos estudios han comparado ambos tipos de musicoterapia. Así, el estudio de Raglio et al. (2015) puso de manifiesto que tanto el tipo activo como el pasivo se mostró igual de efectivo para mejorar los síntomas conductuales, de depresión y la calidad de vida de los pacientes con demencia. De modo similar, el estudio de Sakamoto, Ando, y Tsutou (2013) demostró que ambos tipos de musicoterapia son igual de efectivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer severa a la hora de reducir el estrés y aumentar la relajación inmediatamente después de la intervención.

 

Los beneficios que representa la musicoterapia sobre la enfermedad han quedado demostrados en casi la totalidad de los estudios revisados, mostrando 13 de los 16 artículos revisados resultados positivos.

 

Como todas las revisiones, este trabajo está limitado por los trabajos revisados. En este sentido, destaca que los estudios publicados hasta ahora son muy heterogéneos en relación a la aplicación de la terapia. Así, se desconoce el tiempo de musicoterapia necesaria para conseguir los efectos deseados, o los instrumentos más efectivos en la terapia activa. Respecto al tamaño de la muestra, el número de participantes con el que cuentan en general las publicaciones revisadas es muy reducido y limitado, por lo que no podemos asegurar la validez externa ni la representación poblacional. Sin embargo, independientemente del número de participantes, y de las diferencias metodológicas, los estudios revisados son consistentes en cuanto al hallazgo de resultados positivos de la aplicación de la musicoterapia a pacientes con demencia.

 

De cara a estudios futuros, sería necesario investigar el efecto específico de la música en pacientes con demencia, aislándolo claramente del efecto de otras terapias no farmacológicas similares, así como determinar la duración, el tipo y las características de la musicoterapia que garantice los máximos resultados.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, la musicoterapia estimula cambios muy positivos en la esfera cognitiva, conductual y emocional de los pacientes con demencia, que repercuten en la mejora de su calidad de vida. Además, la musicoterapia es una herramienta económica, placentera e inocua para los pacientes. Por todo ello, la musicoterapia parece una excelente terapia alternativa coadyuvante a la terapia farmacológica para los pacientes con demencia, que cada vez se está profesionalizando más y cuyo uso como una intervención en entornos sanitarios puede ser llevaba a cabo por profesionales de enfermería formados en la materia, para optimizar la calidad de vida de las personas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. American Music Therapy Association. (2018). what is Music Therapy? | American Music. Therapy Association (AMTA). Retrieved May 15, 2018, from https://www.musictherapy.org/about/musictherapy/
  2. American Speech-Language-Hearing Association | ASHA. (2018). Retrieved May 6, 2018, from https://www.asha.org/
  3. Banerjee S. (2009). The use of antipsychotic medication for people with dementia: Time for action A report for the Minister of State for Care Services by Professor Sube Banerjee the use of antipsychotic medication for people with dementia: Time for action. Retrieved from https://www.rcpsych.ac.uk/pdf/Antipsychotic Bannerjee Report.pdf
  4. Bernabé, M. (2013). Prácticas musicales para personas mayores: aprendizaje y terapia. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, (28), 133–153.
  5. Blackburn, R., & Bradshaw, T. (2014). Music therapy for service users with dementia: A critical review of the literature. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 21(10), 879–888. https://doi.org/10.1111/jpm.12165
  6. Cabrera, E., Sutcliffe, C., Verbeek, H., Saks, K., Soto-Martin, M., Meyer, G., Zabalegui, A. (2015). Non-pharmacological interventions as a best practice strategy in people with dementia living in nursing homes. A systematic review. European Geriatric Medicine, 6(2), 134–150. https://doi.org/10.1016/j.eurger.2014.06.003
  7. Casado I, Calatayud T. Epidemiología y factores de riesgo. En: Molinuevo JL, Peña-Casanova J, editores. Guía oficial para la práctica clínica en demencias: conceptos, criterios y recomendaciones 2009. Barcelona: Prous Science, SAU. Thomson Reuters. Guías oficiales de la Sociedad Española de Neurología N. º 8; 2009. p. 23-50.
  8. Chang, Y.-S., Chu, H., Yang, C.-Y., Tsai, J.-C., Chung, M.-H., Liao, Y.-M., Chou, K.-R. (2015). The efficacy of music therapy for people with dementia: A meta-analysis of randomised controlled trials. Journal of Clinical Nursing, 24(23–24), 3425–3440. https://doi.org/10.1111/jocn.12976
  9. Chang, F.-Y., Huang, H.-C., Lin, K.-C., & Lin, L.-C. (2010). The effect of a music programme during lunchtime on the problem behaviour of the older residents with dementia at an institution in Taiwan. Journal of Clinical Nursing, 19(7–8), 939–948. https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2009.02801.x
  10. Chu, H., Yang, C.-Y., Lin, Y., Ou, K.-L., Lee, T.-Y., O’Brien, A. P., & Chou, K.-R. (2014). The Impact of Group Music Therapy on Depression and Cognition in Elderly Persons With Dementia: A Randomized Controlled Study. Biological Research For Nursing, 16(2), 209–217. https://doi.org/10.1177/1099800413485410
  11. De Pedro-Cuesta J, Virués-Ortega J, Vega S, Seijo-Martínez M, Saz P, Rodríguez F, et al. Prevalence of dementia and major dementia subtypes in Spanish populations: a reanalysis of dementia prevalence sur- veys, 1990-2008. BMC Neurol. 2009; 9: 55.
  12. Del Campo San Vicente, P. (2013). La música en musicoterapia. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 0(37), 145. https://doi.org/10.18172/brocar.2542
  13. Federación Española de Asociaciones de Musicoterapia. (2011). Qué es la Musicoterapia FEAMT. Retrieved May 19, 2018, from http://feamt.es/que-es-la-musicoterapia/
  14. García, M. G. G., & J. Gómez García. (2017). Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efectos cognitivos, psicologicos y conductuales. Elsevier, 32(5), 300–308. Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485316000049%0Ahttp://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-linkresolver-musicoterapia-enfermedad-alzheimer-efectos-cognitivos-S0213485316000049
  15. Guétin, S., Portet, F., Picot, M. C., Pommie, C., Messaoudi, M., Djabelkir, L., Touchon, J. (2009). Effect of Music Therapy on Anxiety and Depression in Patients with Alzheimer’s Type Dementia: Randomised, Controlled Study. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 28(1), 36–46. https://doi.org/10.1159/000229024
  16. Wong, G.H.Y, Ng, C. K. M., Lai, C. K. Y., Lee, M. N. Y., Lum, T. Y. S., Jiang, N. Dai, and D. L. K. (2015). Development of Six Arts, a Culturally Appropriate Multimodal Nonpharmacological Intervention in Dementia. The Gerontological Society of America, 55,865–874.Retrieved from https://watermark.silverchair.com/gnu102.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAAdYwggHSBgkqhkiG9w0BBwagggHDMIIBvwI

BADCCAbgGCSqGSIb3DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQM_zelfq1gTQwCLuPyAgEQgIIBiZazug1RQwC-Nu89RmTgzjhOMMsPioxq0kXwapkAZk2bgK63

17. Goodall, D., & Etters, L. (2005). The Therapeutic Use of Music on Agitated Behavior in Those With Dementia. Holistic Nursing Practice, 19(6), 258–262. https://doi.org/10.1097/00004650-200511000-00005

18. Guia de Práctica Clínica en el SNS. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Retrieved from http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_484_Alzheimer_AIAQS_compl.pdf

19. Irish, M., Cunningham, C. J., Walsh, J. B., Coakley, D., Lawlor, B. A., Robertson, I. H., & Coen, R. F. (2006). Investigating the Enhancing Effect of Music on Autobiographical Memory in Mild Alzheimer’s Disease. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 22(1), 108–120. https://doi.org/10.1159/000093487

20. Kemper, K. J., & Danhauer, S. C. (2005). Music as Therapy. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43810357/Music_as_Therapy201603174681joronf.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1526607984&Signature=%2BG6cwExGdV1nt1kuulEzDSAsEMg%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3DMusic_as_

21. Martín-Luengo, B. (2010). Musicoterapia aplicada a los trastornos generalizados del desarrollo. Educación y Futuro, 23, 63–80.

22. Martín, M., Agüera, L., Sánchez, M., Mateos, R., Franco, M., Castellano, M., & Et, A. (2005). Consenso Español sobre Demencias, 193.

23. Ministerio de sanidad, política social e igualdad. (2012). Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Retrieved from: http://www.guiasalud.es/egpc/alzheimer/resumida/documentos/GPC_484_Alzheimer_AIAQS_resum.pdf.

24. Ministerio de Sanidad, P. social e I. (2011). Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Retrieved from http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_484_Alzheimer_AIAQS_compl.pdf

25. Pavlicevic, M., Tsiris, G., Wood, S., Powell, H., Graham, J., Sanderson, R., Gibson, J. (2015). The “ripple effect”: Towards researching improvisational music therapy in dementia care homes. Dementia, 14(5), 659–679. https://doi.org/10.1177/1471301213514419

26. Powell, H., Graham, J., Sanderson, R., Nordoff, B., Initiative, R., Millman, R., Tsiris, G. (2015). The “ripple effect”: Towards researching improvisational music therapy in dementia care homes Mercé dè s Pavlicevic and Giorgos Tsiris. Dementia, 14(5), 659–679. https://doi.org/10.1177/1471301213514419

27. Sakamoto, M., Ando, H., & Tsutou, A. (2013). Comparing the effects of different individualized music interventions for elderly individuals with severe dementia. International Psychogeriatrics, 25(5), 775–784. https://doi.org/10.1017/S1041610212002256

28. Sanchez, T., Barranco, P., Millán, A., Fornies, M. (2017). La musicoterapia como indicador de mejora de calidad de vida en un envejecimiento activo, 504–511.

29. Ueda, T., Suzukamo, Y., Sato, M., & Izumi, S.-I. (2013). Effects of music therapy on behavioral and psychological symptoms of dementia: A systematic review and meta-analysis. Ageing Research Reviews, 12, 628–641. https://doi.org/10.1016/j.arr.2013.02.003

30. Vink, a C., Birks, J. S., Bruinsma, M. S., & Scholten, R. J. S. (2003). Music therapy for people with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews, (4), CD003477. https://doi.org/10.1002/14651858.CD003477.pub2.www.cochranelibrary.com

31. Warth, M., Kessler, J., Kotz, S., Hillecke, T. K., & Bardenheuer, H. J. (2015). Effects of vibroacoustic stimulation in music therapy for palliative care patients: a feasibility study. BMC Complementary and Alternative Medicine, 15(1), 436. https://doi.org/10.1186/s12906-015-0933-8

32. World Federation of Music Therapy (2017). World Federation of Music Therapy – Supporting Music Therapy Worldwide. Retrieved May 19, 2018, from http://www.wfmt.info/

33. World Health Organization (2017). Global action plan on the public health response to dementia. Geneva: World Health Organization. Retrieved from http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259615/9789241513487-eng.pdf?sequence=1

 

ANEXO

ANEXO 1

Anexo 1. Diagrama de flujo de los estudios seleccionados para la revisión. Elaboración propia

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos