Síndrome de Fitz Hugh Curtis como serendipia durante cirugía vesicular – caso y revisión de la literatura.

21 enero 2022

AUTORES

  1. Alex Villa. Hospital José María José Velasco Ibarra (Tena-Ecuador).
  2. Xavier Armijos. Hospital José María José Velasco Ibarra (Tena-Ecuador.)
  3. María Alejandra Chicaiza Luna. Hospital General Marco Vinicio Iza.
  4. Milton Daniel Tite Naranjo. Hospital General José María Velasco Ibarra (Tena-Ecuador).
  5. Porfirio Gabriel Flores Herrera. Hospital General del Sur de Quito Iess.
  6. Patricia Herminia Corella Sanguil. Hospital General Enrique Garcés.
  7. Silvana Gabriela Robles Abarca. Hospital General Docente de Ambato.

 

RESUMEN

Una enfermedad pélvica inflamatoria puede desencadenar una perihepatitis como resultado de una peritonitis secundaria al ascenso de sus bacterias causantes. Es el llamado síndrome de Fitz Hugh Curtis que en su etapa crónica se caracteriza por la presencia de adherencias entre la pared abdominal y la superficie hepática, las mismas que guardan una semejanza a las cuerdas de un violín, que, dicho sea de paso, es la imagen considerada criterio diagnóstico. Se presenta un caso clínico donde por serendipia durante una colecistectomía laparoscópica al inspeccionar la cavidad abdominal este síndrome se evidencia claramente con su imagen diagnóstica.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, perihepatitis crónica, laparoscopía.

 

ABSTRACT

A pelvic inflammatory disease can cause perihepatitis as a result of peritonitis secondary to the rise of its causative bacteria. It is the so-called Fitz Hugh Curtis síndrome that in its chronic stage is characterized by the presence of adhesions between the abdominal wall and the liver surface, the same ones that keep a similarity to the strings of a violin, which incidentally, is the image considered diagnostic criterion. A clinical case is presented where due to serendipity during a laparoscopic cholecystectomy when inspecting the abdominal cavity, this síndrome is clearly evidenced by its diagnostic image.

 

KEY WORDS

Fitz-Hugh-Curtis síndrome, chronic perihepatitis, laparoscopy.

 

INTRODUCCIÓN

Poco frecuente es el síndrome de Fitz Hugh Curtis, una perihepatitis consecuencia del ascenso de bacterias desde una enfermedad pélvica inflamatoria principalmente1,2. Describiéndose como una inflamación de la cápsula hepática sin afectación del parénquima hepático3,6,11. En su etapa crónica se manifiesta por la presencia de adherencias que se extienden desde la superficie hepática hasta la pared abdominal en forma de cuerdas de violín, consideradas un criterio diagnóstico del síndrome1.

En 1920, Carlos Stajano describe por vez primera el síndrome1. En 1930, Curtis asocia esta formación a la presencia de Neisseria Gonorrohoeae. En 1934, Fitz-Hugh las describe como resultado de una peritonitis gonocócica. En 1978, Müller-Shoop y cols, describen a la Chlamydia Trachomatis como un nuevo agente etiológico. En el 2003, Sharma y cols, publican casos como resultado de una tuberculosis genital1,3.

Muchas veces asintomática, pero cuando se manifiesta, el síntoma principal es el dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, varias veces confundido con enfermedades biliodigestivas, entre otras6. Se puede realizar un diagnóstico final mediante laparoscopia o laparotomía visualizando directamente las adherencias o mediante biopsia y cultivo de la cápsula hepática3.

El caso clínico que se presenta a continuación se trata de un paciente femenino en edad fértil asintomático donde por serendipia durante una colecistectomía laparoscópica, al inspeccionar la cavidad abdominal y pélvica se evidencia la presencia del síndrome de Fitz Hugh Curtis en su etapa crónica con la observación de su imagen considerada patognomónica, siendo así las adherencias en forma de cuerdas de violín entre la superficie del hígado y la pared abdominal. Además se revisa la literatura de esta patología poco frecuente y subdiagnosticada ya que se desconoce su incidencia en la población general1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente femenino de 31 años, multípara, sin antecedentes clínico-quirúrgicos, antecedentes ginecológicos: inicio de actividad sexual a los 15 años y número de parejas sexuales 4, quien ingresa al servicio de cirugía general del Hospital José María Velasco Ibarra para su resolución quirúrgica por colelitiasis (figura 1) y cólicos biliares a repetición mediante colecistectomía laparoscópica. (Véase en anexos).

Durante la misma, al inspeccionar la cavidad abdomino-pélvica, incluyendo órganos y pared abdominal como normalmente ocurre en forma metódica y rutinaria en cada cirugía laparoscópica, por serendipia, al observar la superficie hepática, se encontraron las adherencias en “cuerdas de violín”, entre el hígado y la pared abdominal, que son patognomónicas del síndrome de Fitz Hugh Curtis en su etapa crónica (figura 2). Posteriormente se liberaron en su totalidad mediante electrofulguración (figura 3). (Véase en anexos).

Posterior a la colecistectomía laparoscópica, la misma que se realizó con éxito y sin complicaciones, se comunicó a la paciente el hallazgo y se describió en el protocolo operatorio, junto al registro fotográfico del síndrome.

Se indagó sobre antecedentes de dolor abdominal en hipocondrio derecho distinto al cólico biliar, refiriendo que presentaba un dolor inconstante de menor intensidad tolerable desde hace algunos años atrás. Además, relató que fue tratada por infecciones vaginales consecutivas algunos años antes.

Paciente que se recupera satisfactoriamente sin incidentes fue dada de alta 24 horas después. Actualmente con excelente recuperación.

 

DISCUSIÓN

El origen del síndrome de Fitz Hugh Curtis a partir de la enfermedad pélvica inflamatoria se explica claramente fisiopatológicamente ya que, los microorganismos causantes ascienden desde la pelvis hasta la superficie del hígado o bazo, como resultado de la circulación del líquido peritoneal hasta el espacio subfrénico11. Este además de cubrir a todos los órganos abdominales y pélvicos, puede inclusive ingresar hasta el lumen de las trompas de Falopio, explicando de esta forma que a partir de una infección genital la diseminación de gérmenes hacia la cavidad abdominal se lleva a cabo por el recorrido del líquido peritoneal, originándose así el síndrome de Fitz Hugh Curtis, sobre todo en pacientes con antecedentes de infecciones genitales, embarazos ectópicos y abortos recurrentes1.

Los principales factores de riesgo ante la sospecha diagnóstica son: mujer en edad fértil, la edad del primer encuentro sexual menor de 15 años, antecedentes de EPI, uso de DIU o duchas vaginales, además investigar la exposición a parejas sexuales nuevas3. Por otro lado, la literatura describe casos de este síndrome inclusive en varones2. Cuya diseminación se da lugar por la migración hematológica o linfática de patógenos desde un proceso infeccioso pélvico previo6.

Se sabe que el síndrome no es exclusivo de la infección gonocócica3. Los principales agentes causales de esta enfermedad son la Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis10. La bibliografía menciona que la prevalencia del Fitz Hugh Curtis bordea entre el 12 al 14 % en mujeres en edad fértil con enfermedad pélvica inflamatoria9.

Esta perihepatitis puede ser asintomática, sin embargo, para los pacientes sintomáticos, la presentación clínica puede simular condiciones como colecistitis aguda, colelitiasis, apendicitis aguda, pielonefritis aguda, hepatitis, gastritis o úlcera gástrica1,3. Con dolor a la altura del hipocondrio derecho en forma intermitente o semejante al dolor típico cólico biliar2,14. Como en la paciente que mencionaba presentar un dolor inconstante a nivel del hipocondrio derecho de larga data, muy ajeno y diferente al cólico biliar. Sin embargo, no se puede concluir que fue originado por esta condición o la colelitiasis ya que fue una referencia subjetiva.

 

La fase aguda de este síndrome se caracteriza por la inflamación de la cápsula hepática, la superficie del diafragma y de la pared abdominal. Mientras tanto que, durante su fase crónica, la presencia de adherencias dispuestas en forma de cuerdas de violín es patognomónicas de su diagnóstico. Aunque la tomografía computarizada puede ser una modalidad de diagnóstico útil y no invasiva1,3. Donde se puede revelar un aumento del realce perihepático en la porción anterior del lóbulo derecho del hígado que sugiere inflamación de la cápsula hepática y superficie peritoneal adyacente, lo que permite un diagnóstico precoz7,11,12,15.

La ecografía abdominal es una técnica útil para la exclusión de afecciones que se presentan con dolor en el cuadrante superior derecho similar al síndrome, como las de la patología biliar. Sin embargo, se desconoce su precisión diagnóstica para esta condición12. En este caso, con la ecografía se evidenció la colelitiasis, más no indicios del síndrome. Mientras tanto la literatura advierte que la laparoscopia es el estándar de oro para diagnosticar el síndrome de Fitz Hugh Curtis3,12.

Este caso presentado de un paciente femenino sin sospecha diagnóstica para el síndrome Fitz Hugh Curtis, presentaba signos y síntomas de patología biliar (colelitiasis), fue durante la resolución quirúrgica de ésta que por serendipia se observa la imagen diagnóstica del síndrome. Que como dice la literatura, su diagnóstico a menudo se establece durante el acto quirúrgico motivado por la sospecha de patología biliar, colelitiasis, colecistitis, entre otras6,8.

El tratamiento coincide con el manejo de la EPI. Los antibióticos tienen éxito hasta en el 75% de los pacientes, los mismos que deben estar orientados a cubrir los microorganismos más comunes, chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae, así como microorganismos gramnegativos, anaerobios y estreptococos. Las recomendaciones actuales para la enfermedad pélvica inflamatoria pélvica incluye, ceftriaxona, doxiciclina y metronidazol12,14.

Frente al hallazgo durante laparoscopia o laparotomía, la adhesiolisis es el manejo recomendable según los autores6,10.

Mientras tanto, las complicaciones pueden llegar a ser desde la infertilidad hasta la obstrucción intestinal debido a la formación de adherencias en la cavidad peritoneal4,5,10. Por eso resulta beneficioso el seguimiento a largo plazo para identificar el fracaso del tratamiento, las recaídas y las complicaciones graves asociadas con la enfermedad pélvica inflamatoria como son la infertilidad, dolor abdominal, las adherencias y el dolor crónico13.

 

CONCLUSIÓN

Presentamos el caso clínico del síndrome de Fitz Hugh Curtis en su etapa crónica observado por serendipia durante una cirugía laparoscópica, caracterizado por las adherencias en forma de cuerdas de violín entre la superficie hepática y la pared abdominal. Una enfermedad muchas veces asintomática, sin embargo, el dolor abdominal en el cuadrante superior derecho en mujeres con factores de riesgo y sin causa definitiva del dolor, el médico debe mantener una sospecha de esta perihepatitis. La tomografía computarizada al momento se entiende que es el método diagnóstico no invasivo útil para lograr un diagnóstico precoz y por ende un manejo antibiótico adecuado. Sin embargo, una vez identificado por laparoscopia o laparotomía se recomienda realizar adhesiolisis de las mismas para su manejo final. Finalmente, se recomienda un seguimiento de estos pacientes a largo plazo para verificar el beneficio o el fracaso del tratamiento, las posibles recaídas e incluso las complicaciones asociadas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Grigoriadis G, Green J, Amin A, et al. (September 08, 2020) Fitz-Hugh-Curtis Syndrome: An Incidental Diagnostic Finding During Laparoscopic Sterilization. Cureus 12(9): e10304. DOI 10.7759/cureus.10304 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7544547/pdf/cureus-0012-00000010304.pdf
  2. Nardini P, Compri M, et al. (December 12, 2014) Acute Fitz-Hugh-Curtis Syndrome in a man due to gonococcal infection. The Journal of Emergency Medicine. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2014.04.043 https://www.jem-journal.com/article/S0736-4679(14)00728-8/fulltext#articleInformation
  3. Basit H, Pop A, Malik A, Sharma S,. Fitz-Hugh-Curtis Syndrome. StatPearls internet. September 6, 2021. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499950/
  4. Al-Ghassab RA, Tanveer S, Al-Lababidi NH,
    Zakaria HM, Al-Mulhim AA. Adhesive small bowel obstruction due to pelvic inflammatory disease: A case report. Saudi J Med Med Sci 2018;6:40-2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6196681/pdf/SJMMS-6-40.pdf
  5. Shikino K, Ikusaka M,. Fitz Hugh Curtis Syndrome. Department of general medicine, Chiba University Hospital, Chiba, Japan. Case rep 2019;12:e229326.doi:10.1136/bcr-2019-229326 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6382024/pdf/bcr-2019-229326.pdf
  6. Freiria-Eiras M, Varela-Lamas C., Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis en un paciente varón anciano. Caso y revisión de la literatura. Servicio de Cirugía del aparato digestivo, Hospital HM Rosaleda, Santiago de Compostela, La Coruña, España. 2018. DOI: 10.24875/CIRU.18000263 http://cirugiaycirujanos.com/files/es/circir_uk_18_86_5_404-407.pdf
  7. Tanitame K., Tanitame N., Okano Y., Fitz-Hugh-Curtis Syndrome. Department of Diagnostic Radiology, Hiroshima Prefectural Hospital, Clinical Gastroenterology and Hepatology. Volume 18, issue 11, Hiroshima, Japan. August 10, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cgh.2019.08.008 https://www.cghjournal.org/action/showPdf?pii=S1542-3565%2819%2930883-3
  8. Masaya Iwamuro K., Hanayama Y., Otsuka F., An Uncommon Manifestation of Fitz-Hugh-Curtis Syndrome with Right-side Chest Pain Case report. Department of general Medicine, Okayama University Graduate School of Medicine, Dentistry and Pharmaceutical Sciences, Okayama, Japan. 2016. https://www.lib.okayama-u.ac.jp/www/acta/pdf/70_2_145.pdf
  9. Jabea Ekabe C., Kehbila J., Njim T., Momo Kadia B., Ntemlefack Tendonge C., Lobe Monekosso G., Chlamydia trachomatis-induced Fitz-Hugh-Curtis síndrome: a case report. BMC Research Notes. Cameroon, 2017. DOI 10.1186/s13104-016-2357-z https://bmcresnotes.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s13104-016-2357-z.pdf
  10. Nadja P., Liana C., Jeffrey J., Fitz-Hugh-Curtis síndrome: A diagnosis to consider in women with right upper quadrant pain. Cleveland Clinic Journal of Medicine March 2004, 71 (3) 233—239. https://www.ccjm.org/content/ccjom/71/3/233.full.pdf
  11. Amodeo S, Paci G, Cutaia G, Murmura B,
    Cannizzaro F, Venezia R. Fitz-hugh-curtis syndrome secondary to
    postpartum endometritis: Case Report and literature review. Gynecol Minim Invasive Ther 2021;10:184-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8384018/pdf/GMIT-10-184.pdf
  12. Harada T, Shimizu T. Fitz- Hugh- Curtis syndrome without salpingitis: Should contrast-enhanced computed tomography be a routine diagnostic procedure? Clin Case Rep. 2021;9: e05211. doi:10.1002/ccr3.5211 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ccr3.5211
  13. Faré PB, Allio I, Monotti R, Foieni F. Fitz-Hugh-Curtis syndrome: a diagnosis to consider in a woman with right upper quadrant
    abdominal pain without gallstones. EJCRIM 2017; 4: doi:10.12890/2017_000743. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6346932/pdf/743-1-4401-1-10-20171204.pdf
  14. Woo SY, Kim JI, Cheung DY, Cho SH, Park SH, Han JY, Kim JK. Clinical outcome of Fitz-Hugh-Curtis syndrome mimicking acute biliary disease. World J Gastroenterol 2008; 14(45): 6975-6980 Available from: URL: http://www.wjgnet. com/1007-9327/14/6975.asp DOI: http://dx.doi.org/10.3748/ wjg.14.6975 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2773862/pdf/WJG-14-6975.pdf
  15. Roldán Aviña JP, León Vergara C, Merlo Molina S, Romero Vargas E, del Álamo Juzgado C. Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis de presentación atípica y evolución subaguda. RAPD Online. 2018;41(1):46-49. https://www.sapd.es/revista/2018/41/1/06

 

ANEXOS

C:\Users\MASTER\Downloads\IMG-20220117-WA0002.jpg

Figura 1. Imagen ultrasonográfica de múltiples cálculos en la vesícula biliar.

C:\Users\MASTER\Desktop\Fitz Hugh Curtis\figura 1.jpg

Figura 2. Imagen de adherencias en “cuerdas de violín”, entre el hígado y la pared abdominal en la etapa crónica del síndrome de Fitz Hugh Curtis.

 

C:\Users\MASTER\Downloads\IMG-20220117-WA0008.jpg

Figura 3. Liberación total de adherencias mediante electrofulguración.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos