Síndrome de cola de caballo una urgencia poco frecuente.

16 octubre 2021

AUTORES

  1. Vanesa Palacín Nieto. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Lara Pilar Palacín Nieto. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Master en Ciencias de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Leyre Satrústegui Ollanquindia. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Patricia Espinosa Capapey. Grado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Sandra Vintanel López. Graduado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Ana Niño Tena. Graduado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El dolor lumbar o lumbalgia es uno de los problemas de salud más frecuentes a los que se enfrenta la sociedad actual. Provoca limitaciones en las actividades de la vida diaria y ausentismo laboral en la población económicamente activa. Sin embargo, no debemos de confundir esta patología tan frecuente con otra poco frecuente pero que representa una urgencia.1 Nos referimos a el Síndrome de Cola de Caballo (SCC) o Cauda equina, en latín.2

Esta patología está producida por la compresión de las raíces nerviosas en el extremo inferior del canal espinal.3 El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son cruciales, ya que el pronóstico suele ser desfavorable si el tratamiento se retrasa, produciendo un daño permanente.4

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome de cola de caballo, cauda equina, hernia discal.

 

ABSTRACT

Low back pain is one of the most frequent health problems faced by today’s society. It causes limitations in activities of daily living and absenteeism from work in the economically active population. However, we must not confuse this common pathology with another rare one that represents an emergency. We refer to the Cauda equina syndrome (SCC) or Cuadra equina, in Latin. This pathology is produced by compression of the nerve roots at the lower end of the spinal canal. Early diagnosis and prompt treatment are crucial, as the prognosis is often poor if treatment is delayed leading to permanent damage.

 

KEY WORDS

Cauda equina syndrome, equine block, herniated disc.

 

INTRODUCCIÓN

El dolor lumbar o lumbalgia es uno de los problemas de salud más frecuentes a los que se enfrenta la sociedad actual. Provoca limitaciones en las actividades de la vida diaria y ausentismo laboral en la población económicamente activa.1 El coste económico que supone, es enorme, así como las complicaciones a nivel sanitario que general. Esto nos hace pensar en investigar y desarrollar nuevas pautas de actuación, que minimicen las consecuencias de esta lesión tan común.

Entre 70 y 80% de la población general presentará al menos un episodio agudo de lumbalgia en su vida.1

La lumbalgia crónica, en cambio, es consecuencia de la degeneración del disco intervertebral, que aumenta después de los 40 años. Está causada por un gran número de eventos inflamatorios, celulares y biomecánicos que condicionan la inestabilidad de algún segmento de la vértebra o unidad funcional.1

 

Esto provoca una protusión o hernia discal lumbar que consiste en el prolapso del disco intervertebral lumbar (formado por un núcleo pulposo rodeado de un anillo fibroso de características especiales)5 pudiendo generar compresión o irritación en alguna raíz nerviosa lumbosacra provocando una lesión, siendo la causa más común de ciática o síndrome radicular lumbosacro.1, 5

El tratamiento para la hernia discal puede ser conservador o quirúrgico. El tratamiento quirúrgico parece el más indicado para aquellos pacientes que incluyan déficits neurológicos graves asociados a estas lesiones, pero existe un porcentaje de personas que se beneficiará de un tratamiento conservador.

Estas patologías como ya hemos comentado son muy comunes pero existe otra menos frecuente, que constituye una emergencia médica, diagnóstica y quirúrgica ya que puede dejar graves secuelas si no es diagnosticado y tratado de forma precoz. Se le conoce como Síndrome de cola de caballo (SCC) o Cauda equina, en latín.1, 2

 

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión bibliográfica es poner en conocimiento de los profesionales esta entidad tan poco frecuente conocida como Síndrome de cola de caballo. Esta peligrosa e impredecible dolencia causa daños irreparables si no se opera de inmediato (primeras 48 horas). El hecho de que en ocasiones se retrase el diagnóstico es responsabilidad de los profesionales sanitarios ya que, en ocasiones, la sintomatología es poco clara y puede confundirse con una simple hernia discal.

 

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica a través de búsquedas de artículos en diferentes bases de datos biomédicas (Scielo, PubMed), utilizando el buscador Alcorze, facilitado por la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (BUZ), seleccionando los artículos en español que aportaran información precisa para lograr el objetivo de la investigación. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda han sido: “Síndrome de cola de caballo”, “Cuadra equina” y “Hernia discal”

Todo esto combinado y complementado con Google Académico para la búsqueda de documentación no disponible a texto completo en BUZ, búsquedas en Medline Plus (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.) y revistas relevantes de carácter online.

 

RESULTADOS

La médula espinal termina en el área lumbar, a nivel L1-L2 y continúa a través del canal vertebral en forma de nervios espinales. Esta porción del sistema nervioso está constituido por las cuatro últimas lumbares y los cinco pares sacro-coccígeos que alcanzan hasta el saco dural. Debido a la semejanza con la cola de un caballo, la agrupación de estos nervios en el extremo de la médula espinal se denomina cauda equina (cola de caballo). Estos nervios envían y reciben mensajes hacia y desde las extremidades inferiores y los órganos pélvicos por lo tanto son los que determinan la sensación y funcionamiento de la vejiga, órganos sexuales, intestinos y miembros inferiores. Cuando estas raíces nerviosas se comprimen, pueden aparecer distintos signos y síntomas y si esta afección no se trata inmediatamente para aliviar la compresión, podría perderse la función por debajo de la cintura.3, 4,2

La etiología de este síndrome es variada y la patología compresiva puede estar provocada por: tumores espinales, hematomas epidurales, malformaciones, estenosis espinal, manipulaciones vertebrales, fracturas, infecciones y hernias discales. La causa etiológica más frecuente es una hernia discal lumbar, siendo los niveles L4-L5 y L5-S1 los más frecuentemente afectados. En general suele tratarse de una hernia voluminosa, pero también puede aparecer con hernias de pequeño tamaño en canales lumbares estrechos.4, 2

 

El diagnóstico de SCC provocado por hernia discal se basa en la clínica del paciente y en las pruebas de imagen, la resonancia magnética nuclear es la prueba de imagen de elección en este caso. Debido al territorio que afecta, la manifestación clínica puede ser variada y confusa por ello el diagnóstico oportuno no es muchas veces fácil de realizar.2, 6

El SCC se caracteriza principalmente por este conjunto de signos y síntomas que dependerá de la raíz o raíces afectada.6

  • Lumbociática unilateral o bilateral aunque puede ser de mayor intensidad en una de las piernas.
  • Hipoestesia en silla de montar que consiste en una disminución de la sensibilidad u hormigueo de forma asimétrica en la zona que corresponde a la parte rectal, genital y cara interna de los muslos que recuerda a una silla de montar a caballo. (desde hipoestesia hasta parestesias hasta anestesia)
  • Déficit motor en extremidades inferiores de grado variable. Puede ser desde una debilidad de la musculatura flexora y extensora del pie, en ocasiones puede llegar al cuádriceps o puede incluso imposibilitar la deambulación del individuo.
  • Los trastornos esfinterianos urinarios o intestinales.
  • Alteraciones en la función sexual.6,3,4

 

Los pacientes suelen requerir atención médica de urgencias, esta no debe retrasarse debido a las posibles complicaciones. Sin embargo, la presentación clínica ha sido un tema muy controversial, ya que la manifestación es muy variada en cuanto a los síntomas y su severidad2, así pues, el diagnóstico primario se hace con la historia clínica y la exploración física exhaustiva.3 Donde tendremos que buscar que estén presentes uno o más de estos síntomas .

  • Alteración esfinteriana (urinario o intestinal).
  • Hipoestesia en silla de montar.
  • Disfunción sexual con posible déficit neurológico en miembros inferiores (motor, sensitivo y reflejos osteo-tendinosos).2

La mayoría de los autores coinciden en que el tratamiento quirúrgico precoz ofrece mejores resultados, a ser posible en las primeras 48 h desde el inicio de los síntomas.6 La descompresión quirúrgica temprana podría revertir déficits neurológicos, prevenir parálisis neurológicas irreversibles y reducir complicaciones como el dolor crónico.2

Las causas de la demora en el diagnóstico y el tratamiento, que empeoran el pronóstico de estos pacientes, son médicas en ocasiones, e incluyen el desconocimiento del síndrome o la confusión con una ciática clásica.4

El procedimiento quirúrgico indicado en este caso es la laminectomía y extracción de los fragmentos del canal y del contenido discal remanente. La recuperación de los síntomas es impredecible y generalmente ocurre de forma lenta. La situación final de algunas lesiones, sobre todo las urinarias, puede tardar años en establecerse. La descompresión en las primeras 48 horas, es el único factor que se relaciona con los resultados, aunque hay pacientes que no tendrán una recuperación total o satisfactoria, a pesar de la cirugía urgente.4

 

CONCLUSIONES

El SCC es una urgencia diagnóstica y quirúrgica con secuelas graves a nivel esfinteriano, sexual y motor, si no se trata de forma adecuada. Un diagnóstico precoz influye definitivamente sobre el futuro del paciente, por lo que el conocimiento de esta patología es imprescindible.4, 2

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Santana-Ríos JS, Chávez-Arias DD, Coronado-Zarco R, Cruz-Medina E, Nava-Bringas T. Tratamiento postquirúrgico de hernia discal lumbar en rehabilitación: Revisión sistemática. Acta ortopédica mexicana 2014; 28(2):113-124.
  2. Sapriza Santiago, Velasco Juan Manuel, Galli Nicolás, Pereyra Leonardo, Rocchietti Álvaro, García Fernando. Síndrome de cola de caballo secundario a hernia discal. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 2020 Dic [citado 2021 Ago 04]; 36(4): 83-101. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902020000400083&lng=es. Epub 01-Dic-2020. http://dx.doi.org/10.29193/rmu.36.4.5.
  3. González BN, Alonso JM, de la Viuda, M Claramonte. SÍNDROME DE CAUDA EQUINA.
  4. Armas IO, Jiménez KP. Síndrome de la cola de caballo secundario a hernia discal traumática. Revista Cubana de Medicina General Integral 2012; 28(3):326-330.
  5. Álvaro Castel Villar, César Hidalgo García. Fisioterapia en paciente con radiculopatía asociada a hernia discal lumbar. A propósito de un caso Universidad de Zaragoza; 2017.
  6. Díaz JLR, Calderón MC, Alejo RC. Síndrome de cola de caballo debido al desplazamiento de una hernia discal lumbar. FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria 2012; 19(4):221-223.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos