Revisión sistemática. Etiopatogenia del síndrome subacromial.

30 septiembre 2021

AUTORES

  1. Adrián Jaime Sánchez. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Huesca.
  2. Elena Villaroya Bielsa. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  3. Ana Rosa Iglesias Triviño. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Huesca.
  4. Rita Elena Soria Ayuda. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud. Huesca.
  5. Andrea Blas Martínez. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.

 

RESUMEN

El síndrome subacromial también conocido como impingement subacromial es el trastorno más frecuente del hombro, tiene un origen multifactorial y representa un amplio espectro de patologías. Sus principales consecuencias son el dolor y la pérdida de función en la articulación glenohumeral.

Dentro de las alteraciones biomecánicas que pueden llevar al SSA se encuentra: el déficit de coordinación en la cinemática escapular, el bajo nivel de contracción de la musculatura del manguito del rotador, la menor extensibilidad de músculos como el pectoral menor y la hipomovilidad de la cápsula y los tejidos situados en la parte posterior de la articulación glenohumeral.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome subacromial, etiología, fisioterapia.

 

ABSTRACT

Subacromial syndrome, also known as subacromial impingement, is the most frequent disorder of the shoulders, it has a multifactorial origin and represents a wide spectrum of pathologies. Its main consequences are pain and loss of function in the glenohumeral joint.

Biomechanical alterations that can lead to SSA are: low coordination in the scapular kinematics, low level of contraction of the rotator cuff muscles, lower extensibility of muscles such as the pectoralis minor and the hypomobility of the capsule and the tissues located in the posterior part of the glenohumeral joint.

 

KEY WORDS

Shoulder impingement syndrome, etiology, physical therapy modalities.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El síndrome subacromial (SSA) también conocido como impingement subacromial, se define como dolor de hombro de origen no traumático, generalmente unilateral, localizado alrededor del acromion, que se produce o exacerba con los movimientos activos del hombro. Representa un amplio espectro de patologías que van desde la bursitis subacromial hasta la tendinopatía del manguito del rotador1.

Descrito por el Dr. Charles S. Neer en 1972 como la entidad del manguito de los rotadores resultante de un pinzamiento del manguito. Se define como el pinzamiento del tendón del músculo supraespinoso entre el lado anteroinferior del acromion y la tuberosidad mayor del humero. Esta trampa anatómica es la causa de las lesiones degenerativas del tendón2.

Este concepto incluye procesos degenerativos e inflamatorios más o menos avanzados que afectan a los tendones y a las bolsas que se localizan en este espacio. En la clínica se diferencian tres fases denominadas “Estadíos de Neer”:

  • Estadio 1: edema e inflamación del tendón supraespinoso. (>25 años, con sobreuso de la articulación).
  • Estadio 2: fibrosis y engrosamiento de los tendones y la bursa. (25-40 años).
  • Estadio 3: rotura del manguito. (>40 años).

 

Etiopatogenia y Biomecánica:

El SSA tiene una etiología multifactorial y se han atribuido factores extrínsecos e intrínsecos a la lesión3. Los principales mecanismos extrínsecos que contribuyen a la compresión bursal del manguito de los rotadores incluyen factores anatómicos y biomecánicos. Dentro de las alteraciones anatómicas destacan: las variaciones en la forma del acromion3, 4 la orientación del ángulo del acromion5, 6 y los cambios óseos en la articulación acromioclavicular y/o en la estructura de ligamentos acromioclavicular y coracoacromial4, 7. Dentro de las alteraciones biomecánicas que pueden llevar al SSA se encuentra: el déficit de coordinación en la cinemática escapular, el bajo nivel de contracción de la musculatura del manguito del rotador, la menor extensibilidad de músculos como el pectoral menor y la hipomovilidad de la cápsula y los tejidos situados en la parte posterior de la articulación glenohumeral. Estas alteraciones biomecánicas causan disminución del espacio subacromial que conduce una traslación superior de la cabeza del húmero8, 9.

A pesar de la variabilidad epidemiológica, los estudios coinciden en que el SSA es el trastorno más frecuente del hombro, lo presentan entre el 44 y 60 % de todos los pacientes con dolor de hombro10. La incidencia estimada es de 11,2 por 1.000 personas al año. Ocasiona un gasto sanitario elevado dado que el 20% del presupuesto destinado a alteraciones músculo esqueléticas va a patologías del hombro, siendo el SSA la patología más común11. Sus principales consecuencias en los pacientes son el dolor y la pérdida de la función12.

Anatómicamente, el espacio subacromial queda comprendido en la parte inferior por la cabeza humeral, el borde anterior lo forma la superficie inferior del tercio anterior del acromion, el ligamento coracoacromial; en la parte superior se sitúa la articulación acromioclavicular.

En condiciones normales, la medida entre el acromion y la cabeza humeral oscila entre 1,0 y 1,5 centímetros. Interpuestos entre estas dos estructuras óseas se sitúan los tendones del manguito rotador, la cabeza larga del tendón del bíceps, la bursa y el ligamento coracoacromial. Cualquier anormalidad que perturbe la relación de estas estructuras subacromiales disminuye el espacio y puede dar lugar a un SSA.

El SSA produce una elevación y anteriorización de la cabeza humeral que agrava más si cabe el problema de espacio. Esta elevación se produce porque el conjunto de músculos del manguito del rotador se encuentra inhibido por la lesión, lo cual impide su capacidad para descender y centrar la cabeza humeral dentro la cavidad glenoidea 13 y músculos como el deltoides y pectoral mayor, elevan e interiorizan la cabeza del húmero aumentando la lesión. En sujetos con SSA, se ha encontrado un aumento de la traslación superior de 1-1.5 mm, así como un aumento de la traslación anterior de aproximadamente 3 mm durante movimientos activos de abducción14, 15.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Katherinne F. Moura, PT, MSc, Renan L. Monteiro, PT, MSc, Paulo R.G. Lucareli, PT, PhD, and Thiago Y. Fukuda, PT, PhD Rehabilitation of subacromial pain syndrome emphasizing scapular dyskinesis in amateur athletes: a casa serie. Int J Sports Phys Ther. 2016 Aug; 11(4): 552–563.
  2. Neer CS. Impingement lesions. Clin. Orthop. 1983; 173:70-77.
  3. Gill, T.J., McIrvin, E., Kocher, M.S., Homa, K., Mair, S.D., Hawkins, R.J., 2002. The relative importance of acromial morphology and age with respect to rotator cuff pathology. J. Shoulder Elbow Surg. 11, 327–330.
  4. Ogawa, K., Yoshida, A., Inokuchi, W., Naniwa, T., 2005. Acromial spur: relationship to aging and morphologic changes in the rotator cuff. J. Shoulder Elbow Surg. 14, 591–598. Chaudhry FA.
  5. Toivonen, D.A., Tuite, M.J., Orwin, J.F., 1995. Acromial structure and tears of the rotator cuff. J. Shoulder Elbow Surg. 4, 376–383.
  6. Vaz, S., Soyer, J., Pries, P., Clarac, J.P., 2000. Subacromial impingement: influence of coracoacromial arch geometry on shoulder function. Joint Bone Spine 67, 305–309.
  7. Nicholson, G.P., Goodman, D.A., Flatow, E.L., Bigliani, L.U., 1996. The acromion: morphologic condition and age-related changes. A study of 420 scapulas. J. Shoulder Elbow Surg. 5, 1–11.
  8. Hallstrom, E., Karrholm, J., 2006. Shoulder kinematics in 25 patients with impingement and 12 controls. Clin. Orthop. Relat. Res. 448, 22–27.
  9. Keener, J.D., Wei, A.S., Kim, H.M., Steger-May, K., Yamaguchi, K., 2009. Proximal humeral migration in shoulders with symptomatic and asymptomatic rotator cuff tears. J. Bone Joint Surg. Am. 91, 1405–1413.
  10. Ludewig PM, Cook TM. Alterations in shoulder kinematics and associated muscle activity in people with symptoms of shoulder impingement. Phys Ther 2000 80(3):276–291.
  11. Senbursa G, Baltaci G, Atay A. Comparison of conservative treatment with and without manual physical therapy for patients with shoulder impingement syndrome: a prospective, randomized clinical trial. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy 2007;15(7):915e21.
  12. Bigliani LU, Levine WN. Subacromial impingement syndrome. J Bone Joint Surgery Am. 1997 Dec; 79 (12): 1854-68.
  13. García–Lomas Pico L.A. Abordaje diagnóstico del hombro lesionado. Fisioterapia 2001;23 Supl 1:15-28.
  14. Deutsch A, Altchek DW, Schwartz E, Otis JC, Warren RF. Radiologic measurement of superior displacement of the humeral head in the impingement syndrome. J Shoulder Elbow Surg 1996 May-Jun;5(3):186-93.
  15. Ludewig PM, Reynolds JF. The association os scapular kinematics and gleno- humeral joint pathologies. J Orthop sports phys ther. 2009; 39 (2): 90-104.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos