Revisión bibliográfica. Síndromes paraneoplásicos.

23 junio 2021

AUTORES

  1. Beatriz Jiménez Moraleda. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María Dolores Fuentes Martín. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Marta Sabanza Belloso. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. María López Gómez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Ana Cristina Miguel Molinos. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Gabriel Ciprian Negru. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

En el 20% de los casos de cáncer se presentan signos y síntomas asociadas a sustancias secretadas por el tumor o anticuerpos dirigidos contra este, apareciendo lejos del tumor o sus metástasis. Al ser el primer signo de la presencia tumoral, es obvio su valor predictivo, y como ya sabemos en el tratamiento contra el cáncer el tiempo es crucial para la buena progresión del tratamiento y la vida del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Signos y síntomas, anticuerpos antineoplásicos, antígenos de neoplasias.

 

ABSTRACT

In 20% of cancer cases there are signs and symptoms associated with substances secreted by the tumor or antibodies directed against it, appearing away from the tumor or its metastases. Being the first sign of tumor presence is an obvious predictive value, and as we know, in cancer treatment time is crucial for good progression of treatment and patient’s life.

 

KEYWORDS

Signs and symptoms, antibodies, neoplasm, antigens, neoplasm.

 

INTRODUCCIÓN

Los síndromes paraneoplásicos son signos síntomas que afectan a pacientes con cáncer sin poder ser explicados por la acción local del tumor ni la metástasis. La detección de estos puede preceder al diagnóstico de cáncer, al igual que orientar al facultativo en el diagnóstico. La sintomatología asociada a estos síndromes paraneoplásicos desaparecerá con la remisión del cáncer que lo ocasionó, siendo así un marcador terapéutico también.

 

OBJETIVO

El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es conseguir una comprensión más precisa de los síndromes paraneoplásicos, al ser un factor para la supervivencia en los pacientes con cáncer, al poder ser un factor predictivo de este en el 20% de los casos, pudiendo adelantar el tratamiento.

 

METODOLOGÍA

Esta revisión bibliográfica se ha llevado a cabo recabando aquella información que se ha considerado relevante en distintas bases de datos como son Scielo, Elsevier y Medigraphic. Como buscadores de bibliografía se ha utilizado Google Académico y Pubmed lo que ha ofrecido la posibilidad de consultar contenidos de MEDLINE, así como una amplia gama de revistas científicas relacionadas con investigaciones biomédicas.

 

RESULTADOS

Los síndromes paraneoplásicos son síntomas que aparecen localizados lejos de un tumor o sus metástasis que se presentan hasta en el 20% de los pacientes. Estos pueden ser secundarios a sustancias secretadas por el tumor a anticuerpos dirigidos contra tumores presentando reacción cruzada con otro tejido; así pudiendo aparecer en cualquier órgano o sistema fisiológico.1

Los cánceres más frecuentes asociados a los síndromes paraneoplásicos son: el carcinoma de pulmón (el más común), carcinoma de células renales, carcinoma hepatocelular, leucemias, linfomas, tumores de mama, tumores de ovarios, cánceres neurales, cánceres de estómago y el cáncer de páncreas.1

El tratamiento más eficaz será controlar de forma óptima el cáncer subyacente, pero algunos de los síntomas asociados a este síndrome pueden ser controlados con fármacos.1

Los síndromes paraneoplásicos generales suelen presentar fiebre, sudoración nocturna, anorexia y caquexia. Estos aparecerán por liberación de citoquinas mediadoras de la respuesta inflamatoria e inmunitaria, o por mediadores involucrados en la muerte de células tumorales, como el factor-alfa de necrosis tumoral. También pueden contribuir a la sintomatología las alteraciones de la función hepática y la esteroidogénesis.1

 

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS CUTÁNEOS:

Las dermatosis paraneoplásicas constituyen el segundo síndrome más frecuente. Son signos y síntomas manifestadas en la piel y asociadas a una neoplasia maligna interna, aunque no son causados por el propio tumor o su metástasis.2

Se diagnosticaron según los criterios diagnósticos de Curth:

• Criterios mayores: suficientes para declarar una dermatosis como paraneoplásica.

o Comienzo simultáneo o muy próxima a la neoplasia.

o Evolución paralela de las dos afecciones, desaparición de la patología cutánea al tratar al tumor y reaparición con recidiva o metástasis.2

• Criterios menores:

o Asociación estadística de las lesiones y el tipo de neoplasia.

o Malignidad uniforme.

o Rareza en el tipo de patología cutánea.

o Los criterios mayores pueden no cumplirse cuando la relación de la neoplasia y la dermatosis no tienen una base genética.2

No se consideran dermatosis paraneoplásicas las debidas a:

  • Invasión por el propio tumor.
  • Cambios cutáneos secundarios a exposición por agentes cancerígenos.
  • Alteraciones genéticas con alto riesgo de malignidad.2

Reconocer las lesiones características facilitara la identificación temprana del cáncer subyacente, cuyos síntomas propios aparecerán tras meses o años, así incrementando la supervivencia de los pacientes. El tratamiento del cáncer subyacente supondrá, en muchos casos, la cura del síndrome cutáneo.2

Prurito: es el más frecuente, pudiendo deberse a la hipereosinofilia. También puede haber rubefacción relacionada a sustancias vasoactivas circulantes generadas por el tumor, como por ejemplo las prostaglandinas.1

Acantosis nigricans: Aparición de lesiones hiperqueratósicas hiperpigmentadas simétricas pruriginosas localizadas en el cuello, axilas, región genital y las superficies de flexión. Evolucionan rápidamente, apareciendo, de forma más frecuente, después de los 40 años. Aparecen en los casos de linfoma, melanoma y carcinoma hepatocelular, la enfermedad de Bowen en cáncer de pulmón, digestivo y genitourinario, y el signo de Leser-Trélat, queratosis seborreicas grandes y múltiples en linfoma y cáncer digestivo.1,2

Ictiosis adquiridas: Se caracteriza por sequedad y descamación de la piel de los miembros superiores e inferiores. Se asocia sobre todo a la enfermedad de Hodgkin, pudiendo aparecer también en linfoma no Hodgkin, mieloma, sarcoma de Kaposi.2

Síndrome de Bazex: Aparición de hiperqueratosis acra, psoriasiforme, simétrica, con fenómenos descamativos y prurito, en los dedos, pabellones auriculares y la nariz. Afecta mayoritariamente a varones mayores de 40 años en casos de carcinoma escamosos de esófagos, pulmón o cabeza y cuello.2

Pénfigo paraneoplásico: Erupción mucocutánea polimorfa, presentándose como ampollas flácidas o tensas, con o sin erosiones, habitualmente localizadas en el tronco y la parte proximal de las extremidades, o en la cara. Se asocia frecuentemente con linfoma no Hodgkin, leucemia linfocítica crónica, tumor de Castleman, reticulosarcoma, macroglobulinemia de Waldenstrom, timoma y sarcoma. Es una enfermedad autoinmune mediada por autoanticuerpos tipo IgG frente a moléculas de adhesión celular, responsable de la acantolisis.2

Tiene una mortalidad cercana al 90% generalmente por sobreinfecciones e insuficiencia respiratoria.2

Signo de Leser-Trélat: Consiste en queratosis seborreicas múltiples que aparecen en gran cantidad y extensión en forma brusca, por lo general en el tronco. Se relaciona con tumores gástricos, mamarios, prostáticos, pulmonares y colon. Puede estar implicado en la aparición de la acantosis nigricans.2

Eritema Gyratum repens: Trastorno cutáneo con lesiones maculo-eritematosas concéntricas sobreelevadas, separadas por piel sana, en forma de bandas, acompañadas por fenómenos descamativos. Afectan al tronco en casos de cáncer de mama, pulmón, uterino, gástrico, de esófago, de vejiga, próstata y mieloma múltiple.2

Síndrome de Sweet: Formación de pápulas o nódulos inflamatorios dolorosos que integran placas, originan fiebre, leucocitosis periférica, infiltrado neutrófilo dérmico difuso. Se encuentra con mayor frecuencia en LMA, pudiéndose encontrar en otras leucemias, síndrome mielodisplásico, mieloma múltiple y linfoma.2

Herpes zoster: Infección viral que causa erupción dolorosa, apareciendo la mayoría de las veces como una sola franja de ampollas que envuelve el lado izquierdo o derecho del torso. Aparecerá en pacientes con disfunción o depresión del sistema inmunitario debido a la reactivación del virus latente.1,2

 

SINDROMES PARANEOPLÁSICOS ENDOCRINOS:

Tipo de síndrome paraneoplásico más común debido a efectos locales del crecimiento tumoral con manifestaciones no específicas, como anorexia, malestar general, pérdida de peso, sudores nocturnos y fiebre.2,4

Hipercortisolismo-cushing paraneoplásico: puede ser causado por 2 diferentes mecanismos: la expresión tumoral del gen POMC o la expresión genética de la CRH, generando un exceso de cortisol, esto causará hiperglucemia, hipopotasemia, hipertensión y obesidad central. Severa la mayoría de las veces relacionado con el carcinoma microcítico de pulmón, carcinomas medulares tiroideos, adenomas de células insulares, feocromocitomas.1,4

Secreción inapropiada de hormona antidiurética: La producción de vasopresina y hormonas similares a la PTH generará alteraciones en el equilibrio electrolítico (hiponatremia, hipoosmolaridad, excreción excesiva de sodio con una osmolaridad elevada de orina, pero con función renal, adrenal y tiroideo normales.) en pacientes con cáncer microcítico y no microcítico de pulmón.1,4

Hipoglicemia paraneoplásica: Producción de insulina y los factores de crecimiento semejantes a esta, producción insuficiente de glucógeno o producción excesiva de IGF II desencadenaran hipoglucemia en tumores de las células de los islotes pancreáticos (asociados a Zollinger-Ellison, glucagonoma, vipoma y somastatinomas), hemangiopericitomas o tumores retroperitoneales grandes.1,4

Glucagón: Podrá causar una hipoglucemia refractaria debido a los tumores de páncreas.1

Adrenalina y noradrenalina: En feocromocitomas o el exceso de cortisol en tumores secretores de ACTH podrán provocar hipertensión.1

Carcinoma Medular Tiroideo y Calcitonina: Se origina de las células foliculares tiroideas con actividad biosintética y pueden secretar calcitonina, antígeno carcinoembriónico (CEA), histamina, somatostatina, péptido liberador de gastrina y adrenocorticotropina. El tratamiento dependerá de las enfermedades que producen.4

Osteomalacia inducida por tumores: Mineralización defectuosa o retardada de la matriz orgánica del hueso, debido a la mutación del Factor de crecimiento fibroblástico 23. Caracterizada por hipofosfatemia profunda, debilidad muscular y osteomalacia, células gigantes, hemangiocitoma y, raramente, carcinoma de pulmón o próstata. 4

Síndromes hematológicos: Producción de eritropoyetina por hemangioblastomas cerebelosos, fibromas uterinos, tumores ováricos y hepáticos.4

Renina: El tumor de Wilms, el carcinoma renal, el hemangiopericitoma, tumor de células pequeñas del pulmón, los carcinomas del riñón, páncreas y ovario pueden producir renina. Clínicamente tienen hipertensión, hipokalemia y aumento en la producción de aldosterona.4

Hormona de crecimiento: En adenocarcinomas gástricos y pulmonares, tumores de los islotes, carcinoides broncogénicos y de células pequeñas del pulmón.4

Prolactina: asociado a linfomas y cáncer de pulmón, colon, riñón y cavidad oral. Se observará galactorrea-amenorrea en mujeres, hipogonadismo y ginecomastia en hombres.4

Otras hormonas producidas de manera ectópica son: el péptido relacionado con PTH (PTHRP) causará hipercalcemia en carcinoma epidermoide de pulmón, cáncer de cabeza y cuello y en el cáncer de vejiga; la calcitonina provocará un descenso de calcio sérico en pacientes con cáncer de mama, el microcítico de pulmón y el carcinoma medular de tiroides; y la tirotropina se verá elevada en la coriocarcinoma gestacional.1

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS DIGESTIVOS:

La secreción de prostaglandinas o péptido intestinal vasoactivo provocará en los pacientes de gastrinoma diarrea acuosa con deshidratación y desequilibrios electrolíticos.1

Los productos de degradación de serotonina generan sofocos, diarrea y dificultad para respirar en los tumores carcinoides.1

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS HEMATOLÓGICOS:

Los pacientes con cáncer pueden presentar aplasia eritrocítica pura, anemia de la enfermedad crónica, leucocitosis, trombosis, eosinofilia, basofilia y CID. La producción ectópica de eritropoyetina puede provocar eritrocitosis en diversos cánceres.1

Los síndromes paraneoplásicos hematológicos son secundarios a las sustancias generadas por el tumor que simulan o bloquean señales endocrinas normales para el desarrollo de las células hematológicas y a la generación de anticuerpos con reacción cruzada.1

Anemia asociada al cáncer: puede ser de causas múltiples, la más frecuente, obedecerá al proceso crónico, por invasión medular o secundaria a los efectos del tratamiento. La anemia de proceso crónico es la más común, se trata de una entidad normociticanormocromica, cursa con ferritina alta y transferrina normal o baja y hierro sérico normal o bajo. La anemia relacionada con la invasión de la médula ósea se asocia con la aparición de una reacción leucoeritroblástica. La anemia hemolítica microangiopática se caracteriza por hematíes fragmentados y PTT. Estarán relacionadas al adenocarcinoma del tracto gastrointestinal, cáncer de pulmón, próstata y mama.5

Eosinofilia: Se debe a la producción tumoral del factor de crecimiento eosinofílico, IL-3 y IL-5, factor estimulador del crecimiento de colonias de macrófagos. Suele ser asintomática, pero en algunos casos hay mareo y disnea. Se asocia a linfomas, leucemias, cáncer de pulmón, gastrointestinal y genitourinario.5

Granulocitosis: Secundaria a la producción de factores de crecimiento. Se asocia en 15% de pacientes con tumores sólidos como cáncer pulmonar, gastrointestinal, cerebro, mama, renal y ginecológico.5

Aplasia pura de células rojas: Por respuesta inmune mediada por autorreacción de células T. Se asocia a timoma, linfomas, leucemia y mielodisplasia.5

Trombocitosis: Secundario para la producción de trombopoyetina y citocinas a partir del tumor primario. Se asocia a linfomas, leucemias y carcinomas.5

Tromboflebitis migrans (síndrome de Trousseau): Presencia de episodios de trombosis venosa profunda, recurrente y con localización atípica, acompañados signos inflamatorios locales, leucocitosis e incremento en la VSG. Está asociado a adenocarcinomas mucinosos, principalmente páncreas; otros cánceres relacionados son los carcinomas de mama, ovario, próstata, pulmón y algunos tumores digestivos.5

CID: cursa con alteraciones en el tiempo de protrombina, trombocitopenia e hipofibrinogenemia. Se asocia a leucemia promielocítica aguda y adenocarcinomas.5

Endocarditis trombótica abacteriana: Puede llevar a complicaciones trombóticas o hemorrágicas con o sin coagulación intravascular diseminada. Se caracteriza por lesiones verrucosas estériles constituidas por fibrina y plaquetas que aparecen en las válvulas de las cavidades izquierdas cardiacas, manifestándose como fenómenos embólicos a nivel cerebral y otros órganos, provocando trastornos neurológicos focales o difusos, sangrado a nivel cutáneo, cerebral, tracto genitourinario, gastrointestinal y respiratorio bajo. Se asocia al adenocarcinoma de pulmón, páncreas y próstata.5

 

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS NEUROLÓGICOS:

Constituyen un grupo de trastornos producto del efecto remoto de un tumor, producto de anticuerpos contra antígenos onconeuronales. Los síndromes paraneoplásicos neurológicos pueden aparecer hasta cinco años antes del diagnóstico de cáncer; por lo que es importante considerar que una neoplasia puede ser la causa subyacente de un trastorno neurológico, para su diagnóstico y tratamiento.6

Los desórdenes neurológicos paraneoplásicos sintomáticos son raros, solo el 0.1% de los pacientes con cáncer los presentan. Las excepciones son el síndrome de Lambert Eaton, que afecta a 3% de los pacientes con cáncer pulmonar de células pequeñas, la miastenia grave que afecta al 5% de los pacientes con timoma y la neuropatía desmielinizante periférica que afecta a 50% de los pacientes con la forma osteoesclerótica del plasmocitoma o síndrome POEMS (Polineuropatía, Organomegalia, Endocrinopatía, proteína M y cambios en la piel).6

Se considera que la mayoría de los síndromes paraneoplásicos neurológicos son mediados por mecanismo inmunológicos. Esta respuesta inmunitaria puede controlar el crecimiento del tumor, mediante anticuerpos y células T citotóxicas específicas contra el antígeno del tumor. Sin embargo, no son suficientes para causar alteraciones neurológicas, a menos que crucen la barrera hematoencefálica para reaccionar con las neuronas que expresan el antígeno oncofetal.6

Los anticuerpos antinucleares se clasifican en:

  • Bien caracterizados molecularmente, con fuerte asociación con el cáncer.
  • Parcialmente caracterizados.
  • Observados tanto en procesos neoplásicos y no neoplásicos.6

Encefalomielitis: Fatiga crónica que no mejora con el descanso en pacientes con cáncer pulmonar de células pequeñas es la neoplasia que se asocia de forma más común, pero también puede presentarse en el linfoma, carcinoma de esófago, mama, ovario, páncreas, riñón y los cánceres de células germinales. Se involucran varias áreas del sistema central de forma subaguda, afectando a cualquier área del sistema nerviosos central, ganglios de la raíces dorsales y nervios autonómicos.6,7

Encefalitis límbica: crisis convulsivas, pérdida de memoria, confusión y síntomas psiquiátricos. En el 80% de los casos se muestra características inflamatorias en el LCR. Se ve asociada a la enfermedad de Hodgkin, siendo conocida como síndrome Ofelia.6

Degeneración cerebelosa: ataxia progresiva bilateral de piernas y brazos, disartria y, en ocasiones, vértigo y diplopía. Se observa pérdida generalizada de las células de Purkinje y formación de manguitos linfocíticos alrededor de los vasos sanguíneos profundos. Está asociado con neoplasias de mama y ovario; y con menos frecuencia a cáncer pulmonar de células pequeñas y enfermedad de Hodgkin.1,6

Síndrome de opsoclono-mioclono: Discinesia con movimientos sacádicos multidireccionales, arrítmicos, involuntarios, caóticos, con componentes horizontales y verticales además de mioclonías de tronco y extremidades, ataxia cerebelosa, temblor y encefalopatía. Está asociado al cáncer pulmonar de células pequeñas, de mama y de ovario.6

Neuropatía sensitiva subaguda: Afección de los ganglios de las raíces dorsales, con adormecimiento, dolor de extremidades y ataxia sensitiva de la marcha. Es asimétrica y afecta a las extremidades torácicas, pudiendo además tener afección periférica y autonómica. Se asocia a cáncer pulmonar de células pequeñas y cánceres de mama y ovario.6

Neuropatía motora subaguda: es un trastorno raro que se da en los pacientes con linfoma; se podrá observar degeneración de las células del asta anterior y debilidad indolora por compromiso de las neuronas motoras inferiores de los miembros superiores e inferiores.1

Síndrome de Lambert Eaton: debilidad muscular proximal debida a la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas cursando con cansancio, debilidad, dolor en los músculos proximales de los miembros, parestesias periféricas, sequedad bucal, disfunción eréctil, ptosis, disminución de los reflejos tendinosos profundos. Asociado al cáncer pulmonar de células pequeñas. 1,6

Guillain-Barré: Polineuropatía que causa debilidad muscular. Más frecuente en pacientes con linfoma de Hodgkin.1,8

Mielopatía necrotizante subaguda: Paraplejia secundaria a la necrosis de la médula espinal, en la que se observa pérdida sensitiva y motora ascendente acompañada de mialgias. Se asocia a tumores del tracto gastrointestinal, cáncer de pulmón de células pequeñas y de mama.1,5

Encefalitis puede adoptar diferentes formas dependiendo de la región encefálica comprometida. Se podrá observar encefalitis global en el cáncer microcítico de pulmón.1

 

SÍNDROME PARANEOPLÁSICO RENAL:

Glomerulonefritis membranosa: será secundaria al depósito de inmunocomplejos a nivel subepitelial. Se asocia a cáncer de colon, ovario y linfoma.1,9

 

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS REUMATOLÓGICOS:

Son inducidos por la neoplasia a través de productos biológicos similares a hormonas, péptidos, mediadores autocrinos o paracrinos, anticuerpos o linfocitos citotóxicos.10

Enfermedades del tejido conectivo: La polimiositis, dermatomiositis, dermatomiositis amiopática y miopatía por cuerpos de inclusión se asocian con varios tipos de cáncer. Cerca de 25% de las dermatomiositis-polimiositis se manifiestan como síndrome reumático paraneoplásico y los cánceres más frecuentes son: mama, ovario, pulmón, testículos, aparato digestivo, y de forma menos común: linfoma no Hodgkin, leucemias y melanoma.10

Artropatías o esclerosis sistémica: Pueden aparecer en pacientes con cánceres hematológicos, de colon, páncreas o próstata. La esclerosis sistémica o el lupus eritematoso sistémico podrán aparecer en cánceres de pulmón o ginecológicos.1

Osteoartropatía hipertrófica: se caracteriza por dedos en “palillos de tambor” y periostitis en los huesos largos; es una tumefacción dolorosa de las articulaciones, que afecta a las rodillas, tobillos, codos, muñecas y articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. Es prominente en cánceres de pulmón.1,10

Polimialgia reumática: Es limitada y asimétrica, dolor articular asociado a síndromes mielodisplásicos, mieloproliferativos, cáncer de mama, colon, riñón y próstata.10

Poliartritis carcinomatosa: Poliartritis asimétricas con predominio en las extremidades inferiores, con afectación moderada de muñecas y manos, en ausencia de factor reumatoide. Asociada a neoplasias de pulmón, estómago, colon, mama, ovario, laringe, páncreas y leucemia.10

Policondritis recidivante: Enfermedad inflamatoria crónica, caracterizada por inflamación de tejidos cartilaginosos como la nariz, oídos, árbol traqueobronquial y articulaciones. Se asocia a síndromes mielodisplásicos, leucemia aguda y linfomas.10

Sinovitis simétrica seronegativa recidivante: Sinovitis simétrica de rápido inicio, con edema de las articulaciones, predominantemente en las manos. Se asocia con cáncer de próstata, estómago, linfoma no-Hodgkin, leucemia linfoide crónica, linfoma de células T, carcinoma hepatocelular, adenocarcinoma endometrial y carcinoma pulmonar indiferenciado.10

Fascitis palmar: Inflamación del tejido conectivo grueso que está en la palma de la mano y que se fija en la muñeca. Se asocia con cáncer de ovario, endometrio, estómago, mama, próstata, LLC y linfoma de Hodgkin.10,11

Amiloidosis deposito en varios órganos y tejidos de proteínas fibrilares. Se asocia a mielomas, linfomas o carcinomas renales.1,12

Dermatomiositis aparecerá con un exantema eritematoso en mariposa en las mejillas e inflamación y necrosis muscular en pacientes con cáncer mayores de 50 años.1

 

CONCLUSIONES

Como hemos visto a lo largo de esta revisión bibliográfica, los síndromes paraneoplásicos son sintomatologías que se dan en pacientes con cáncer en localizaciones alejadas del tumor primario o sus metástasis; estos se podrán clasificar según a diferentes criterios, eligiendo para este trabajo basarnos en la alteración de los sistemas que afectan.

Aparecen sólo en el 20% de casos de cáncer, siendo el más común el carcinoma de pulmón. También cabe destacar que preceden al diagnóstico del tumor, pudiendo así orientar el diagnóstico a este; y en la mayoría de los casos, la sintomatología del síndrome paraneoplásico desaparecerá al tratar proceso neoplásico, siendo así un marcador terapéutico del mismo.

Los síndromes paraneoplásicos generales aparecerán por la liberación de citoquinas mediadores de la respuesta inmunitaria e inflamatoria, o por mediadores de la muerte de células tumorales, siendo estos síntomas inespecíficos o síntomas B.

Los síndromes paraneoplásicos endocrinos son los más comunes, dando una serie de manifestaciones no específicas como anorexia, sudores… siendo secundarias o bien a enfermedad endocrina o bien a la secreción de hormonas provocada por el tumor.

Los síndromes paraneoplásicos cutáneos son los segundos más comunes, al dar manifestaciones clínicas visibles a simple vista, por lo que su detección será más temprana, su descubrimiento y correlación con el proceso tumoral subyacente, incrementará la supervivencia del paciente.

Los síndromes paraneoplásicos neurológicos sintomáticos son raros, solo el 0.1% de los pacientes los presentan. La mayoría de estos son mediados por mecanismos inmunológicos.

Como hemos visto, los síndromes paraneoplásicos son causados por sustancias secretadas por el tumor o por anticuerpos relacionados con él, por ello el análisis de laboratorio será vital para el diagnóstico de estos. Tras el diagnóstico de estos síntomas sin causa aparente, el facultativo se orientará hacia una posible neoplasia, realizando las distintas pruebas de screening de la neoplasia que se sospeche.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Peter Gale Robert. Síndromes paraneoplásicos. [Internet]. Manual MSD. 2018 [citado 18 mayo 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/generalidades-sobre-el-c%C3%A1ncer/s%C3%ADndromes-paraneopl%C3%A1sicos
  2. Rivera Martínez Arturo A, López Hernández Marco A. Dermatosis paraneoplásicas. Revisión de la bibliografía. [Internet] Medicina interna México. 2011 [citado 18 mayo 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2011/mim116j.pdf
  3. Zóster. [Internet]. Mayoclinic. [citado 18 mayo 2021] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/shingles/symptoms-causes/syc-20353054
  4. Essenfeld de Sekler Eva. Síndromes Paraneoplásicos Endocrinos. [Internet]. Medicina Interna (Caracas). 2014 [citado 18 mayo 2021]. Disponible en: https://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/53/60
  5. López-Riverol Otoniel, Camacho-Limas Christian Patricio, Gerson-Cwilich Raquel. Síndromes paraneoplásicos. Diagnóstico y tratamiento. [Internet]. Revista del Hospital Juárez de México. 2016 [citado 18 mayo 2021] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2016/ju161-2f.pdf
  6. López HMA. Síndromes neurológicos paraneoplásicos. [Internet]. Medicina interna de México. 2012 [citado 18 mayo 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=34933
  7. Encefalomielitis miálgicas/ Síndrome de fatiga crónica [Internet]. Centro para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC). [citado 18 mayo 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/me-cfs/es/acerca-de/que-es-emsfc.html
  8. Rubin Michaek. Síndrome de Guillain-Barré [Internet]. Manual MSD. 2020 [citado 18 mayo 2021]. Disponible en:https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/trastornos-del-nervio-perif%C3%A9rico-y-trastornos-relacionados/s%C3%ADndrome-de-guillain-barr%C3%A9
  9. Fulladosa X, Praga M, Segarra A, Martínez Ana J. Glomerulonefritis membranosa [Internet]. Biblioteca virtual en salud. 2007 [citado 18 mayo 2021]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-057374
  10. García-Ramos Abraham Edgar, Vera-Lastra Olga Lidia. Síndromes reumáticos paraneoplásicos [Internet]. Revista Alergia México. 2012 [citado 18 mayo 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Abraham-Gracia-Ramos/publication/274193514_Sindrome_reumaticos_paraneoplasicos/links/551822890cf2d70ee27b0579/Sindrome-reumaticos-paraneoplasicos.pdf
  11. Fascitis palmar [Internet]. Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). [citado 18 mayo 2021]. Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/fascitis-palmar
  12. Lado Lado FL, Ferreiro Regueiro M J, Cabana González B, Díez Díez V, Maceda Vilariño S, Antúnez López J R. Amiloidosis [Internet]. Elsevier Revista Integral. 2000 [citado 18 mayo 2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-amiloidosis-10022203

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos