Revisión bibliográfica: síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).

16 diciembre 2021

AUTORES

  1. Laura Cetina Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Antonio Manuel Sousa León. Diplomado Universitario en Enfermería. Docente en la Universidad San Jorge.
  3. Laura Sanz González. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  4. Alberto Maldonado Lario. Graduado en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Rocío Maldonado Lario. Graduada en Enfermería. Hospital Ernest Lluch, Calatayud.

 

RESUMEN

El Documento Nacional de Consenso sobre el SAHOS lo define como “un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios, cardiacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño”1. Tiene una prevalencia mundial del 2-4% y es más común en hombre que en mujeres2,3. Es producida por múltiples causas. Se diagnostica por la clínica y la polisomnografía. Se van a diferenciar dos tipos de sintomatología, la nocturna y diurna. Principalmente se tratará con la CPAP (presión positiva continua en las vías aéreas). Los factores de riesgo son la edad, género, etnia…Los cuidados de enfermería se centran en la atención primaria (AP) y consistirán en la educación para la salud y la promoción y prevención de la salud.

 

PALABRAS CLAVE

SAHOS, obstructivo, sueño, apnea, enfermería, cuidados.

 

ABSTRACT

The National Consensus Document on OSAHS defines it as “a picture of excessive sleepiness, cognitive-behavioral, respiratory, cardiac, metabolic or inflammatory disorders secondary to repeated episodes of upper airway obstruction during sleep” 1. It has a worldwide prevalence of 2-4% and is more common in men than in women2,3. It is produced by multiple causes. It is diagnosed by the clinic and polysomnography. Two types of symptoms will be differentiated, night and day. It will mainly be treated with CPAP (continuous positive airway pressure). Risk factors are age, gender, ethnicity … Nursing care is focused on primary care (PC) and will consist of health education and health promotion and prevention.

 

KEY WORDS

SAOS, obstructive, sleep, apnea, nursing, care.

 

INTRODUCCIÓN

El Documento Nacional de Consenso sobre el SAHOS lo define como “un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios, cardiacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño”1.

El SAHOS es un trastorno frecuente asociado con secuelas cardiovasculares y neuropsicológicas y metabólicas severas que repercuten en altos costos socioeconómicos para la población2.

Desde hace varios años, el SAHOS ha sido reconocido como un problema serio de salud pública debido a la mortalidad producida por somnolencia en accidentes de tránsito, al aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular y a la incapacidad laboral afectando de manera muy significativa en la calidad de vida del paciente que la padece2.

 

EPIDEMIOLOGÍA:

La enfermedad del SAHOS tiene una prevalencia estimada del 2-4% a nivel global3.

En España, entre el 3 y el 6% de la población padece un SAHOS sintomático y entre el 24 y el 26% un IAH > 544.

A nivel mundial, la prevalencia en hombres de 30 a 49 años es del 10%, en hombres de 50 a 70 del 17%, en mujeres de 30 a 49 un 3% y en mujeres de 50 a 70 un 9%. Es, por tanto, aproximadamente, 2-3 veces más común en los hombres que en las mujeres1.

Se calcula que el 20% de adultos de edad media tiene al menos SAHOS leve y el 80% de los casos permanecen sin diagnosticar, de allí la importancia de sospechar el diagnóstico de la enfermedad2.

Por otro lado, se observa que la prevalencia es igual en los países asiáticos que en los europeos, lo que parece indicar que no es solo una enfermedad propia de países desarrollados, sino también de países en desarrollo5.

 

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA:

La etiología es multifactorial, siendo el principal mecanismo que conduce a las apneas, la aparición de una presión en la inspiración que sobrepasa la capacidad de los músculos respiratorios de mantener estable la vía aérea, produciéndose así el colapso de la vía aérea superior (morfológicamente anormal o no)6.

Al producirse dicho colapso, se producen unos estímulos (como la caída de la saturación de oxígeno o el aumento de la presión de CO2) que hacen que se cree una respuesta de despertar, abriendo de nuevo la vía aérea y recuperando la ventilación y con ello la estabilización de nuevo de las constantes4.

 

DIAGNÓSTICO:

En un primer momento, el diagnóstico se hace según la evolución clínica como forma de búsqueda de un alto grado de sospecha, que llevará a ir al siguiente escalón diagnóstico, basado en la realización de una polisomnografía convencional (PSG), como forma de confirmar o descartar la hipótesis y establecer la gravedad4.

La PSG consiste en la monitorización durante toda una noche de sueño incluyendo el registro de variables neurofisiológicas, ventilatorias y de oximetría con las que se puede establecer las características y estructura del sueño pudiendo concluir o no en el diagnóstico de SAHOS4.

Convencionalmente se acepta el diagnóstico de SAHOS con un Índice de apnea/hipopnea mayor de 5 eventos por hora4.

La dificultad de este diagnóstico, sobre todo por su alto coste, dificulta también el establecimiento de datos de prevalencia3.

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

En el SAHOS se observan dos tipos de manifestaciones clínicas principales7.

En primer lugar, las manifestaciones nocturnas, cuyo síntoma principal son los ronquidos acompañados de periodos de silencio, denominados apneas, que finalizan con un ruido fuerte y sordo. Su duración suele ser de entre 10 segundos y un minuto. Como consecuencia, además pueden producirse gemidos, balbuceos, ahogos e incluso movimientos corporales bruscos que dificultan la respiración y provocan despertares7.

En segundo lugar, también existen síntomas diurnos derivados de los nocturnos, los más frecuentes son la somnolencia y la fatiga, por lo que tienden a dormirse en cualquier situación y lugar. Otras manifestaciones frecuentes son torpeza, cefalea matutina o sequedad de boca7.

Esta enfermedad, conlleva alteraciones cardiovasculares como la hipertensión arterial (40% a 60% de los casos), infarto de miocardio y la tendencia a desarrollar arritmias cardiacas, además de alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina y la aparición de diabetes mellitus8.

Debido al alto grado de letalidad antes de los 65 años, las manifestaciones y sus consecuencias, son de gran preocupación, aunque se sabe que las complicaciones remiten en su gran mayoría tras la administración del tratamiento adecuado8.

 

TRATAMIENTO:

Dependiendo de la severidad del SAHOS, puede variar el tratamiento que se aplique al paciente9.

Los tratamientos más conservadores serán la reducción de peso, medidas higiénicas y tratamiento médico, como por ejemplo CPAP (“presión positiva continua en las vías aéreas”). También hay, como alternativa al tratamiento médico, el tratamiento con cirugía9.

Dentro de las medidas generales, serán eficaces la pérdida de peso y colocar al paciente en una posición correcta, preferiblemente decúbito lateral7.

En cuanto al tratamiento médico será de elección el uso de presión positiva continua en la vía aérea superior (CPAP) utilizándose solo o acompañarse de otras medidas terapéuticas. La CPAP aumenta la presión en la orofaringe para que haya una presión positiva durante toda la respiración, eliminando las apneas durante el sueño7.

Generalmente, es bien tolerada, por lo que los efectos secundarios son poco relevantes (rinitis, sequedad de las mucosas o sangrado de encías). El cumplimiento por parte del paciente puede ser un problema ya que se la puede retirar por la noche involuntariamente7.

Se debe tener en cuenta que está contraindicado en pacientes con fístula de líquido cefalorraquídeo4.

Además del tratamiento médico, contamos con el tratamiento quirúrgico cuyo objetivo será mejorar la zona de obstrucción de la vía aérea superior. Para ello se realizará una exploración otorrinolaringológica previa para localizar dicha obstrucción7.

Las diferentes alternativas de tratamiento quirúrgico son: Traqueostomía, cirugía nasal, ablación con radiofrecuencia, uvolopalatofaringoplastia, prótesis orobucales, osteotomía mandibular con avance del geniogloso, basiglosectomía con láser y avance maxilomandibular10.

En cuanto al tratamiento farmacológico se ha demostrado cierta eficacia al combinarlo con CPAP o cirugía, siendo los fármacos más usados: Teofilina, Acetazolamida, Benzodiacepinas, Antagonistas opiáceos, Nicotina, Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) entre otros7.

 

PREVENCIÓN Y FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo que predisponen al síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño pueden dividirse en modificables y no modificables11:

Hablando de los factores de riesgo no modificables, se encuentran: La edad, donde el mayor incremento ocurre antes de los 65 años. El género, mostrando una mayor prevalencia en hombres que en mujeres, en las que también influye la etapa de la menopausia. La etnia también se considera uno de estos factores encontrando una prevalencia superior en niños afroamericanos11.

Dentro de los factores de riesgo modificables se observan: Sobrepeso/obesidad, Ingesta de alcohol y depresores del SNC además de tabaquismo11.

Otros factores de riesgo son las anomalías en la morfología craneofacial, como el síndrome de Beckwith-Wiedemann y alteraciones de la vía aérea superior, como patologías congénitas de la laringe o tumores laríngeos11.

La prevención del SAHOS no siempre es posible, aunque pueden contribuir a la mejoría del síndrome las diferentes medidas de cambios de estilo de vida como: evitar el alcohol, no tomar somníferos, bajar de peso y evitar la obesidad12.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Las actividades de enfermería irán destinadas principalmente a los profesionales de atención primaria (AP). Lo primordial será aumentar los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre esta patología, para asi, poder ofrecer un diagnóstico y tratamiento precoz y adecuado. Las actividades a realizar se van a enumerar a continuación13:

  • Realizar anamnesis y seguimiento a aquellos pacientes que tienen patologías crónicas, mediante escalas y cuestionarios. Estas escalas y cuestionarios podrían ser:
    • Escala de somnolencia de Epworth.
    • Cuestionario STOP-BANG.

Los pacientes a los que se les podría realizar deben cumplir unos requisitos, como:

    • Roncadores.
    • Con HTA o HTA resistente a fármacos.
    • Con IMC alto.
    • Con cefalea matutinas recurrentes.
    • Con alteraciones neurológicas…
  • Realizar medidas higiénico-dietéticas, como:
    • Control del peso: la obesidad aumenta las posibilidades de desarrollar SAHOS o empeorar.
    • Control farmacológico: en tratamientos con sedantes, hipnóticos o barbitúricos.
    • Control del sueño: los principales síntomas derivan de la mala higiene del sueño. Evitar posición en decúbito supino.
    • Evitar el tabaco y el alcohol: pueden agravar la sintomatología.
  • Seguimiento del tratamiento con CPAP, para asegurar una buena adherencia al mismo. Para ello, se encargará de:
    • Explicar en qué consiste la CPAP, como debe usarlo, los efectos secundarios que pueden producirse, comprobar que no usa bien y decirle que anote las horas que lo usa.
    • Verificar su eficacia mediante escalas de los síntomas.
    • Realizar sesiones de educación para la salud individuales y grupales.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Realizar una revisión bibliográfica acerca del SAHOS para conocerla en profundidad.

Objetivos específicos:

  • Conocer los métodos diagnósticos y tratamientos de esta enfermedad.
  • Conocer los cuidados de enfermería necesarios en esta enfermedad.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica. Para ello, se ha buscado en bases de datos como Pubmed, Science Direct, Scielo y Elsevier. Las palabras claves que se han usado son: SAHOS, obstructivo, sueño, apnea, enfermería, cuidados. No se han puesto limitaciones en el idioma, ya que se pueden encontrar artículos tanto en inglés como en español. Como limitaciones se usó: texto completo gratis y últimos 5 años. Teniendo que ampliar el rango de tiempo de algunos artículos. Para esta búsqueda se encontraron 76 artículos de interés, pero se seleccionaron, finalmente, 13.

 

RESULTADOS

Tras ver la información que hay acerca de esta patología, cabe destacar la importancia que tiene la prevención, para así evitar su desarrollo. Esta prevención se debe llevar a cabo desde AP, con el trabajo en equipo de los médicos junto a las enfermeras.

Por lo que, es importante destacar el papel de la enfermera y de sus cuidados, ya que, gracias a los programas de educación para salud los pacientes aprenderían a manejar adecuadamente su patología y con la captación activa y la educación de la población se podría prevenir.

 

CONCLUSIONES

Esta patología, al tener una alta incidencia, debe tenerse muy en cuenta y los profesionales de la salud deben incidir en la educación y en la prevención, para que, así los pacientes que padecen la enfermedad no se sientan tan perdidos, aumenten la adherencia al tratamiento y se adapten a ella.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Montserrat JM, Amilibia J, Barbé F, Capote F, Durán J, Mangado NG, et al. Definición y concepto, fisiopatología, clínica y exploración del SAHS, Arch. Bronconeumol [Internet]. Septiembre 2005 [citado 6 marzo 2020];41(4):12-29. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-definicion-concepto-fisiopatologia-clinica-exploracion-articulo-13084322?referer=buscador
  2. Hidalgo-Martínez P, Lobelo R. Epidemiología mundial, latinoamericana y colombiana y mortalidad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Rev. Fac. Med [Internet]. 2017 [citado 6 marzo 2020]; 65:17-20. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65s1/0120-0011-rfmun-65-s1-00017.pdf
  3. Terán-Santos J, Fernández-García C, Cordero-Guevarra J. Situación en España de los recursos diagnósticos y de los tratamientos con presión positiva continua sobre la vía aérea, en el síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño. Arch. Bronconeumol [Internet]. Octubre 2000 [citado 6 marzo 2020]; 36(9): 494-499. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289615301095
  4. Lloberes P, Durán-Cantolla J, Martínez-García MA, Marín JM, Ferrer A, Corral J et al. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Arch. Bronconeumol [Internet]. Marzo 2011[citado 6 marzo 2020]; 47(3): 143-156 Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Antoni_Ferrer/publication/251699266_Diagnosis_an d_treatment_of_sleep_apnea- hypopnea_syndrome/links/5aaa30a60f7e9b88266fcea3/Diagnosis-and-treatment-of-sleep- apnea-hypopnea-syndrome.pdf
  5. Alvarez-Sala-Walter JL, García Mochón L, González-Núñez J, Martínez Herández D, Olmo- Quintana V, Orero-González A et al. Evaluación sanitaria y socioeconómica del síndrome de apneas e hipopneas del sueño (SAHS) en España. SES [Internet]. [citado 6 marzo 2020]; 11- 13. Disponible en: http://www.ses.org.es/docs/libro-blanco-apneas-hipopneas.pdf
  6. Barbé F, Amilibia J, Capote F, Durán J, Mangado NG, Jiménez A et al. Diagnóstico del síndrome de apneas obstructivas durante el sueño. Informe de Consenso del Área de Insuficiencia Respiratoria y Trastornos del Sueño. Arch. Bronconeumol. [Internet]. Nov 1995 [citado 6 marzo 2020]; 31(9): 460-462. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289615308668
  7. Piera-Fernández M. Síndrome de la apnea obstructiva del sueño. Descripción y tratamiento. Farmacia Comunitaria. [Internet]. Marzo 2001 [citado 6 marzo 2020]; 15(3): 62-69. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-sindrome-apnea- obstructiva-del-sueno-10021989
  8. Faber J, Faber C, Faber AP. Obstructive sleep apnea in adults. Dental Press J Orthod [Internet]. Mayo 2019 [citado 6 marzo 2020];24(3):99-109. Disponible en: https://www.scielo.br/j/dpjo/a/3wZdCzGXHhRzyhs7njg4nDy/?lang=en
  9. Baptista PM. Cirugía como tratamiento de la apnea obstructiva del sueño. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2007 [citado 6 marzo 2020]; 30(1): 75-88. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272007000200006
  10. Sgambatti-Celis L, Tomás-Biosca FJ del R, Franco-Calvo Fernando. Tratamiento del SAOS con CPAP. Técnicas quirúrgicas y sus indicaciones. SEORL PCF [Internet]. [citado 6 marzo 2020]; 82: 1-12. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Cavidad%20oral%20faringe%20esofago/082%20-%20TRATAMIENTO%20DEL%20SAOS%20CON%20CPAP.%20TECNICAS%20QUIRURGICAS%20Y%20SUS%20INDICACIONES.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=false&s2=false&r=wide
  11. Páez-Moya S, Vega-Osorio PA. Factores de riesgo y asociados al síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Rev Fac Med. [Internet]. Diciembre 2017[citado 6 marzo 2020]; 65(1): 21-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65s1/0120-0011-rfmun-65-s1-00021.pdf
  12. Araoz-Illanes R, Virhuez Salguero YK, Guzman Duchen H. Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño como factor de riesgo para otras enfermedades. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2011 [citado 6 marzo 2020]; 14 (1): 25-30. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332011000100008
  13. Vila JA. La apnea. Obstructiva del sueño y la enfermería [Trabajo de fin de grado] Universidad de Valladolid; 2018. [citado 6 marzo 2020]. Disponible en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/197962/1/apneaenferm.pdf

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos