Revisión bibliográfica: síndrome burnout en enfermería.

14 mayo 2021

AUTORES

  1. Sheila Martínez Fernández. Enfermera Planta Medicina Interna del Hospital Miguel Servet.
  2. Sara Mallén García. Enfermera Atención Continuada Sector Alcañiz.
  3. Bárbara Ruiz Ondiviela. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet.
  4. Natalia Hernández Rodríguez. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet.
  5. Teresa Delgado Carcavilla. Enfermera Atención Continuada Sector Alcañiz.
  6. Julia Gargallo Cuartielles. Servicio de Urgencias Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El síndrome de burnout tiene una alta prevalencia en el entorno sanitario, ya que los profesionales de la salud tienen una alta responsabilidad, gran carga de trabajo y están en contacto continuo con personas y situaciones próximas a la muerte. Por ello es necesaria su prevención ya que es causa directa de una disminución de la calidad de los cuidados a los pacientes.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome burnout, enfermería.

 

ABSTRACT

The burnout syndrome has a high prevalence in the health environment, since health professionals have a high responsibility, a huge workload and they are in continuous contact with people and situations close to death. For this reason, it’s prevention is necessary since it is a direct cause of a decrease in the quality of patient care.

 

KEY WORDS

Burnout syndrome, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de burnout es un síndrome tridimensional en el que el trabajador presenta cansancio emocional (CE), despersonalización(D) y actitud negativa hacia los pacientes, así como una baja realización personal (RP).1

El cansancio emocional se refiere a la sensación de falta de energía, la despersonalización indica que el profesional adquiere una actitud más pesimista, distante e indiferente hacia su trabajo y hacia las personas, y la baja realización personal alude a la insatisfacción y falta de logros en el trabajo.2

Se ha observado que se desarrolla en las profesiones que están en contacto directo con las personas, es por ello que los profesionales de la salud son unos de los colectivos que están en riesgo de desarrollar dicho síndrome, principalmente por la proximidad a los pacientes y sus cuidados.1,3

Los profesionales de salud deben tener buena salud para cuidar a los pacientes y a su vez ser promotores de salud. El síndrome de burnout se desarrolla tras una exposición crónica al estrés y las enfermeras están expuestas a ansiedad, estrés como resultado de su carga de trabajo y la interacción diaria con personas enfermas.1,3

Entre los determinantes sociales que influyen en la aparición del síndrome de burnout, están las variables demográficas, las variables individuales, las variables sociales y las variables de la organización y del trabajo.4,5

Con respecto a las variables sociales, se evidencia que el apoyo de la familia o los amigos influye de forma positiva, mejorando el estado anímico, la motivación y la autoestima de los profesionales. También se evidencia en las variables laborales, que un buen clima laboral, así como un contratos laborales estables favorecen el bienestar y la satisfacción personal.5

El síndrome de burnout además de afectar al propio profesional, influye directamente en la calidad de los cuidados que realizan, los pacientes que atienden y a la propia institución sanitaria.1,3

Los problemas derivados de padecer este síndrome pueden generar: 2,5

  • Síntomas emocionales: sentimientos de fracaso, bajo nivel de autoestima, irritabilidad, apatía, hostilidad, intolerancia, etc.
  • Síntomas cognitivos: falta de concentración, falta de expectativas, dificultad en la toma de decisiones, etc.
  • Síntomas conductuales: evitar las responsabilidades, inadaptación, desorganización, etc.
  • Síntomas sociales: aislamiento y conflictos interpersonales.
  • Síntomas físicos: fatiga crónica, cefalea, dolor muscular, falta de apetito, disfunciones sexuales,

insomnio, aumento de determinados parámetros fisiológicos.

  • Consecuencias para la institución sanitaria: disminución de la productividad, incompetencia, pérdida de calidad del servicio, insatisfacción del paciente y absentismo laboral.

Cabe destacar que entre los diferentes servicios de los hospitales se detecta una mayor incidencia del síndrome, en los servicios de urgencias, de los servicios de oncología y de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Las características del trabajo que se desarrolla en estas unidades requieren una mayor experiencia clínica, así como madurez profesional y la capacidad del enfrentamiento diario al sufrimiento humano y en algunos casos a la muerte.6

 

OBJETIVO

Conocer las diferentes estrategias que existen para el tratamiento del síndrome de burnout en los profesionales de salud.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión en la base de datos Pubmed, Science Direct, Scielo Y Cuiden. También se ha realizado una revisión de la literatura relacionada con el tema en Google Académico.

En su conjunto, fueron adoptados como criterios de inclusión, publicaciones tanto en inglés como español con un margen de antigüedad de diez años con disponibilidad de los artículos integra, utilizando las palabras claves y la siguiente estrategia de búsqueda; “síndrome burnout” AND “enfermería”, “Burnout syndrome” AND“nursing”.

 

RESULTADOS

El síndrome de burnout tiene además de los factores de riesgo mencionados anteriormente, unos factores protectores como son la satisfacción laboral, el apoyo social, retroalimentación recibida, buenas relaciones interpersonales, etc.7

La satisfacción laboral es un fuerte factor protector, genera una relación positiva con el trabajo. La participación en la toma de decisiones genera una motivación e implicación en la actividad laboral y favorece el crecimiento de los profesionales.7

A través de las prácticas de mindfulness, meditación y autocompasión se busca un aumento en la resiliencia y el bienestar psicológico de los profesionales y de esta manera mejorar la relación con el paciente y la práctica clínica.8

El mindfulness está relacionado con la capacidad de prestar atención a la experiencia del momento presente manteniendo una actitud de aceptación y no juicio. Ofrece herramientas para afrontar las diferentes situaciones de la vida de una forma adaptativa reduciendo el malestar psicológico asociado al estrés.8

Las terapias de compasión proporcionan un equilibrio emocional y ayudan a afrontar las dificultades con amabilidad y respecto hacia sí mismos y hacia los demás.8

 

CONCLUSIÓN

El síndrome de burnout genera en los profesionales y en la propia institución sanitaria multitud de complicaciones que afectan a la calidad de los cuidados del paciente y por tanto es imprescindible aplicar tanto las terapias mindfulness, meditación y las técnicas de autocompasión como realizar una buena gestión de la institución para prevenir o disminuir el desgaste al que los profesionales sanitarios se someten diariamente, especialmente en los servicios de riesgo anteriormente señalados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez-Urquiza JL, Monsalve-Reyes CS, San Luis-Costas C, Fernández-Castillo R, Aguayo-Estremera R, Cañadas-de la Fuente GA. Factores de riesgo y niveles de burnout en enfermeras de atención primaria: una revisión sistemática. Aten Primaria. 2017 Feb;49(2):77-85. Spanish. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6876264/
  2. Cañadas De la Fuente GA, Albendín García L, de la Fuente EI, San Luis C, Gómez Urquiza JL, Cañadas GR. Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que realizan jornada física complementaria en servicios de cuidados críticos y urgencias. Rev Esp Salud Publica. 2016 Sep 14;90:1-9. Disponible en:https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL90/ORIGINALES/RS90C_GCF.pdf
  3. Chico Barba G, Jiménez Limas K, Sánchez Jiménez B, Sámano R, Rodríguez Ventura AL, Castillo Pérez R, Tolentino M. Burnout and Metabolic Syndrome in Female Nurses: An Observational Study. Int J Environ Res Public Health. 2019 Jun 5;16(11):1993. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6603913/
  4. Pedraza IMC, Torres FC, Chávez EPV y Shaikh JJG. Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá. Informes psicológicos. 2017; 17(1), 87-105. Disponible en:https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/756/581
  5. Blanca Gutiérrez JJ y Arias Herrera A. «Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España.» Enfermería universitaria. 2018; (15)1; 30-44. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v15n1/2395-8421-eu-15-01-30.pdf
  6. Albaladejo, Romana, et al. «Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid.» Revista española de salud pública. 2004; 78, 505-516. Disponible en:https://www.scielosp.org/article/resp/2004.v78n4/505-516/es/
  7. Merino Plaza M. J, Carrera Hueso F.J, Arribas Boscá N, Martínez Asensi A, Vázquez Ferreiro P, Vargas Morales A, Fikri Benbrahim N. Burnout y factores de riesgo psicosocial en el personal de un hospital de larga estancia. Cadernos de Saúde Pública 2018; 34. Disponible en:https://www.scielosp.org/article/csp/2018.v34n11/e00189217/es/
  8. Auserón, Gloria Aranda, et al. «Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness y autocompasión para reducir el estrés y prevenir el burnout en profesionales sanitarios de atención primaria.» Atención primaria 50.3. 2018: 141-150. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716304590

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos