Reiki y ansiedad: revisión narrativa de la evidencia.

8 diciembre 2021

AUTORES

  1. Cristina Morales Sánchez. Enfermera en el Servicio de Neurología y Unidad de Ictus del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Alba María Ortega González. Enfermera en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Cristina Martínez Lasarte. Enfermera en el Servicio de Cirugía del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Ruth Pérez Eito. Enfermera en Residencia Elías Martínez Santiago, Zaragoza.
  5. Teresa Coloma Calvo. Enfermera en el Servicio de Nefrología, Dermatología y Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

Con el presente estudio se quiere comprobar la eficacia del Reiki en la ansiedad cuando se encuentra como trastorno aislado o asociado a otras patologías y procesos de salud-enfermedad. Mediante revisión narrativa de la bibliografía existente sobre el tema de interés en bases de datos españolas, inglesas y portuguesas, se ha comprobado que las sesiones de esta terapia alternativa parecen aliviar la ansiedad en casi todos los procesos de salud-enfermedad, como son la depresión, la tensión muscular, el estrés, etc. Entre las patologías y situaciones de salud-enfermedad a estudiar se encuentran el estrés traumático secundario, la depresión, el cáncer, pacientes geriátricos, cardiovasculares y aquellos intervenidos de cirugía mayor.

 

PALABRAS CLAVE

Toque terapéutico, ansiedad, cáncer, salud mental, geriatría.

 

ABSTRACT

With the present study we want to verify the efficacy of Reiki in anxiety when it is found as anisolated disorder or associated with other pathologies and health-disease processes.

Through a narrative review of the existing bibliography on the topic of interest in Spanish, English and Portuguese databases, it has been proven that the sessions of this alternative therapy seem to alleviate anxiety and other conditions in almost all health-disease processes, such as depression, muscle tensión, stress, etc.

Among the pathologies and health-disease situations to be studied are secondary traumatic stress, depression, cancer, geriatric patients, cardiovascular patients and those undergoing major surgery.

 

KEY WORDS

Therapeutic touch, anxiety, cancer, mental health, geriatrics.

 

INTRODUCCIÓN

Se dice de la ansiedad que es una respuesta adaptativa, una herramienta que permite al ser humano adaptarse y sobrellevar los obstáculos que se presentan en su día a día. De este modo, sabemos que es subjetiva e individual, y que surge a partir de un estímulo percibido como una amenaza o situación potencialmente peligrosa. En ocasiones, se manifiesta cuando este incentivo es desconocido para la persona o bien porque su magnitud supera con creces el umbral que puede soportar1.

Al ser una respuesta subjetiva, podemos señalar la existencia de personas con cierta predisposición a padecer episodios de ansiedad al percibir infinidad de estímulos como amenazante, y, por el contrario, personas que únicamente padecen la ansiedad en momentos determinados. Esto es la ansiedad de rasgo y la ansiedad situacional, respectivamente. En estos casos, la ansiedad sería fisiológica y propia de la persona2.

Por otro lado, existe la ansiedad patológica, generada cuando la alarma es excesiva, persiste durante largo tiempo u ocurre ante un estímulo no amenazante1.

Lang (1971), expuso la ansiedad compuesta por tres ámbitos –Teoría tridimensional de la ansiedad-. De este modo, el cuadro sintomatológico puede dividirse en:

  • Dimensión cognitiva: hace referencia a emociones y juicios que emite el individuo. Podemos destacar la preocupación, miedo, desconcentración, ideas negativas…
  • Dimensión fisiológica: es consecuencia de la activación del sistema nervioso simpático, lo cual ocasiona palpitaciones, aumento de la frecuencia cardíaca, disnea, diaforesis, cefaleas, molestias estomacales…
  • Dimensión conductual: muestra temblor, dificultad en la comunicación, paralización, comer o beber demasiado, llanto fácil, gesticulación desmesurada…2

A pesar de la certeza de esta perspectiva tridimensional, dado que la ansiedad es un proceso subjetivo, se presentan combinaciones muy variadas de cuadros sintomatológicos.

La importancia de la ansiedad reside en la epidemiología, de modo que según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV (DSM-IV), la prevalencia por año en cuanto a trastornos de ansiedad (de cualquiera de los tipos), es de 6,20%, siendo superior en mujeres que en hombres por 5,08 puntos porcentuales (7,61 y 2,53%, respectivamente)3.

Cabe destacar que además de presentarse como un trastorno aislado, es frecuente encontrarla asociada a procesos patológicos de cierta gravedad que despierten en el paciente sentimientos de preocupación y miedo al futuro a corto y largo plazo. Así, según el libro de Diagnósticos Enfermeros (NANDA)4, en “Ansiedad (00146)” y “Ansiedad ante la muerte (00147)” los factores relacionados son: “amenaza de muerte, factores estresantes, amenaza del estatus habitual, anticipación del dolor, anticipación del sufrimiento…” En definitiva, son ideas que surgen cuando se es diagnosticada una enfermedad o acontece una situación nueva para el paciente y de difícil gestión (cáncer, diabetes, cirugía de emergencia o programada, amputación…). El tratamiento de la ansiedad depende de cómo se manifiesten los síntomas en el paciente y cuál sea la etiología de la misma; aun así, acudiendo a la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)5, desde nuestra profesión podemos realizar “terapia de relajación (6040), disminución de la ansiedad (5820), mejorar el afrontamiento (5230), técnica de relajación (5880), potenciación de la seguridad (5380)”, entre otras. Desde una perspectiva multidisciplinar, también es frecuente el uso de terapia farmacológica. Sin embargo, como se ha mencionado con anterioridad, la individualidad caracteriza a la ansiedad, y esto conlleva con frecuencia, el fracaso de los tratamientos tradicionales. Los pacientes, ante esta frustrante circunstancia, tienden a las terapias alternativas en la búsqueda de alivio. Puesto que el número de terapias alternativas es tan alto como el número de personas que las practican, nos centramos únicamente en una de ellas: el Reiki.

 

El Reiki es una terapia alternativa, redescubierta en Japón en 1922 por el doctor Mikao Usui. Podría decirse que significa “energía espiritual”, puesto que etimológicamente hablando “Rei-“ se refiere a lo espiritualmente superior, como un algo que nos trasciende, y “-ki” se refiere a la energía que fluye en cualquier ser vivo6.

Dicha energía fluye a través de siete centros de energía (cinco de ellos bilaterales), denominados Chakras, que se sitúan en diferentes localizaciones corporales. Dichos centros de energía funcionan como molinos hidráulicos, de modo que, si uno se bloquea, la energía no fluye a los siguientes. Estos bloqueos energéticos, a la larga ocasionan síntomas corporales que pueden evolucionar hasta enfermedades de mayor gravedad. El objetivo, sería desbloquear los canales de energía colapsados para su correcto fluir en la persona. De este modo, el practicante Reiki participa en la actividad como una conexión o cable entre la energía espiritual y el receptor.

Mediante esta práctica, se busca el mayor bien del paciente, holísticamente hablando. Partiendo de que no se puede hacer ningún tipo de daño al paciente mediante el Reiki, las contraindicaciones son limitadas, pero cabe destacar que no es recomendada para pacientes con trastornos psiquiátricos6. Según la clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)5,el Reiki se define como la “utilización de una secuencia específica de posiciones de manos y de símbolos para canalizar la fuerza vital universal con el fin de recargar, realinear y reequilibrar el campo de energía del ser humano”. Como actividades podemos destacar la preparación de un ambiente adecuado (tranquilo, con aromas y música suave); buscar la comodidad del paciente; posicionar las manos en sitios estratégicos, guiándose por la intuición, de modo que también se coloquen a la altura de zonas dolorosas para el paciente con vistas de aliviar dichas molestias. El uso del Reiki es para el alivio de cuadros de ansiedad, estrés, dolor y fomenta la sensación de bienestar. Por ello, es recomendable proporcionarle como un cuidado complementario a los alopáticos6. Aun así, actualmente se desconoce si el verdadero funcionamiento de esta terapia sobre el organismo, está relacionada con los centros energéticos mencionados anteriormente, por lo que su evidencia es limitada. Debido a nuestra propia experiencia como practicantes de Reiki, realizamos esta revisión a modo de refuerzo y comprobante de que esta terapia complementaria puede ser beneficiosa para pacientes con ansiedad.

 

OBJETIVO

El objetivo de nuestra revisión reside en identificar los efectos que tiene la terapia alternativa Reiki en los pacientes que presentan ansiedad, tanto como trastorno aislado, como asociada a otras patologías.

 

METODOLOGÍA

Diseño y criterios de inclusión.

Este documento es una revisión bibliográfica narrativa, con búsqueda en el período febrero-marzo 2018, para lo cual hemos usado las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus, CINAHL, ProQuest, Cuiden Plus y PubMed, con texto libre en todas las bases, a excepción de PubMed, en cuyo caso se hizo uso del tesauro MeSH. Las cadenas de búsqueda fueron: “reiki and anxiety” (WOS, Scopus, CINAHL, ProQuest), “therapeutic touch and anxiety” (PubMed), “reiki y ansiedad” (Cuiden Plus), “AB(reiki) and AB(anxiety)” (ProQuest).

Los criterios de inclusión establecidos son:

  • Estudios cuya población sean pacientes diagnosticados de ansiedad y/o de otros procesos patológicos ligados a ella.
  • Estudios en español, inglés y portugués.
  • Estudios de texto completo y gratuito.
  • Estudios realizados en los últimos 10 años.
  • Estudios realizados únicamente en humanos.
  • Estudios que usen únicamente como terapia alternativa el Reiki, evitando de este modo, resultados enmascarados por la repercusión de otras terapias alternativas.
  • Estudios que no sean revisiones narrativas, cartas al director o cartas a terceros.

 

Limitaciones.

Debido a la escasa evidencia existente del Reiki, los artículos seleccionados son pocos. A esto se añade que, al realizar la búsqueda, la gran mayoría de los artículos encontrados eran de acceso previo pago.

 

Resultados generales de la búsqueda.

Para representar de una manera práctica y gráfica los resultados de búsqueda en las bases de datos mencionadas anteriormente, proponemos un diagrama de flujo (Anexos fig. 1).

 

RESULTADOS

Tras realizar la búsqueda pertinente en las bases de datos, agrupamos los resultados según las patologías o situaciones de salud asociadas a la ansiedad que puedan presentarse en los pacientes.

REIKI, ANSIEDAD Y SALUD MENTAL.

Dos estudios7-8, un ensayo clínico aleatorizado y un estudio experimental de diseño factorial (ambos con técnicas de cegamiento), evalúan los efectos del Reiki cuando la ansiedad se encuentra asociada a otros trastornos de salud mental (depresión7 y trastorno postraumático secundario8) (Anexos tabla 1).

Bowden D. et al7, investigan los efectos de esta terapia sobre la ansiedad y la depresión en universitarios con sesiones de 30 minutos durante 2-14 semanas. Estas sesiones consiguen un descenso en los niveles de ansiedad en aquellos sujetos pertenecientes al grupo experimental, reflejado en una menor puntuación en la Escala de Depresión, Ansiedad, Estrés (DASS).

Por otro lado, Novoa M.P. et al8, determinan que no existen diferencias significativas entre el grupo control, el grupo experimental y el grupo placebo en cuanto a disminución de ansiedad cuando el Reiki se administra a pacientes con riesgo de trastorno de estrés postraumático secundario.

 

REIKI, ANSIEDAD Y CÁNCER.

Respecto a Reiki, ansiedad y cáncer, han sido recuperados dos series de tiempo9-10, un ECA12, un estudio experimental de diseño factorial11, un ensayo clínico cruzado13 y un ensayo clínico14 (Anexos tabla 2). En las dos series de tiempo9-10, con una población de 331 sujetos en total y realizando Reiki 10-30 minutos durante la infusión de quimioterapia, muestra una significativa reducción de los niveles de ansiedad en pacientes oncológicos. Además, Fleisher K.A. et al9, añade a la muestra de estudio a cuidadores de los pacientes y profesionales sanitarios, por lo que los supuestos beneficios no solo alcanzan a los pacientes, sino también a cualquiera que recibiera la terapia y presenta cierto nivel de ansiedad. Beard C. et al.11, se comparan la terapia de relajación con el Reiki en pacientes con cáncer de próstata, llegándose a la conclusión de que ambas terapias disminuyen la ansiedad, aunque el cambio es más significativo en aquellos que recibieron la terapia de relajación. En un ECA12 con un grupo control recibiendo cuidados alopáticos y un grupo experimental recibiendo cuidados convencionales además de sesiones de Reiki durante 30 minutos, se produjo un descenso en los niveles de ansiedad en aquellos pacientes que recibieron la terapia alternativa y un aumento en aquellos pacientes que únicamente recibieron los cuidados convencionales. En el ensayo clínico cruzado de Tsang K.L. et al13, se realizó primero la intervención con la muestra como grupo experimental durante dos semanas, para luego estudiar la muestra como grupo control por el mismo período de tiempo. Se concluyó que se redujo la ansiedad en los sujetos de la muestra cuando funcionaban como grupo experimental, es decir, cuando se les administraba Reiki. En el caso del ensayo clínico14, se realizó Reiki durante 6 meses a 145 pacientes oncológicos, sin especificar frecuencia o duración, teniendo como resultado una reducción de la ansiedad en un 74,5%.

 

REIKI, ANSIEDAD Y GERIATRÍA.

La senectud es una época vulnerable en cuanto a la susceptibilidad de padecer ansiedad, bien por el cambio de roles asociados a esta etapa de la vida o bien derivada de las patologías relacionadas con el deterioro fisiológico. Por ello, consideramos de interés dedicar un apartado al Reiki y la ansiedad en geriatría. En este campo, obtenemos una serie de casos15, y un ECA16 (Anexos tabla 3). Respecto al primer artículo, Meland B.15, al aplicar Reiki por 20 minutos y dos veces a la semana durante un mes a 6 pacientes con demencia, encuentra una disminución de la ansiedad en 5 de 6 pacientes. En el caso del ECA16, la muestra está compuesta por pacientes con dolor, depresión y/o ansiedad. Al analizar el grupo experimental y el grupo control, la ansiedad disminuye en el primero y aumenta en el segundo.

 

REIKI, ANSIEDAD Y OTRAS PATOLOGÍAS Y/O SITUACIONES DE SALUD.

En este apartado se han agrupado artículos cuyas poblaciones de estudio poseen características diferentes a las poblaciones de los estudios de categorías anteriores. Se han recuperado un ECA17 y un estudio experimental de diseño factorial18 (Anexos tabla 4). Sasikala G17, mediante un ensayo clínico aleatorizado, comprueba la eficacia del Reiki en pacientes intervenidos de cirugía mayor, entre los que se encuentran la gastrostomía, laparotomía y mastectomía. En este caso, se observa cómo con gran significancia, los niveles de ansiedad son menores en pacientes que han recibido las sesiones Reiki, mientras que en los sujetos del grupo control no se halla esta mejoría. El estudio experimental de diseño factorial18, tiene como población de estudio, pacientes cardiovasculares. Estos se dividieron en 3 grupos, uno experimental, uno de “falso Reiki”, y un grupo control. Al analizar los datos, se determina que el Reiki no solo disminuye la ansiedad, sino que como consecuencia, reduce la tensión muscular y mejora la saturación de oxígeno, favoreciendo el estado de los pacientes del grupo Reiki.

 

CONCLUSIONES

A lo largo de los resultados de esta revisión narrativa se han recogido una serie de estudios de diversos diseños y con diferentes tipos de población, tanto respecto a grupos de edad, como a lo que diagnósticos asociados se refiere. Gran parte de estos artículos muestran que el Reiki puede ser beneficioso para reducir la ansiedad de las personas. En pacientes oncológicos se ha encontrado evidencia como para decir que el Reiki podría aliviar la ansiedad, además de mejorar síntomas asociados, tales como la depresión, bajo estado de ánimo, insomnio, dolor y escaso apetito. En cuanto a pacientes geriátricos, puede afirmarse que hay un alivio significativo de la ansiedad en la mayoría de los casos, al igual que ocurre con los pacientes que han recibido las sesiones tras cirugías mayores. En el caso de pacientes cardiovasculares, no solo mejoraría la ansiedad, sino que contribuiría a reducir la tensión muscular y mejora de la saturación de oxígeno. En los pacientes con depresión también supondría una mejora del aspecto valorado, no pudiéndose decir lo mismo cuando se habla de riesgo de estrés traumático secundario (STS), donde no existe ningún tipo de efecto. A pesar de que la mayoría de los estudios revelan la mencionada mejoría, la escasez de investigación y evidencia científica en esta materia provoca que los resultados obtenidos no sean más que meras hipótesis. Por ello, en caso de aplicarse la terapia Reiki a pacientes con ansiedad como trastorno aislado o con ansiedad asociada a otras patologías o procesos de salud-enfermedad, se deberá hacer de modo complementario, es decir, junto con el tratamiento alopático, pautado, y basado en la evidencia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Schlatter Navarro J. La ansiedad: un enemigo sin rostro [Internet]. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA); 2003. Disponible en: http://0-ebookcentral.proquest.com.avalos.ujaen.es/lib/ujaen/reader.action?docID=3205363&ppg=1
  2. Beneit Medina PJ, Serrano Parra, MD. Estrés, ansiedad y trastornos relacionados. En: Megías-Lizancos F, Serrano Parra MD. Enfermería en psiquiatría y salud mental [Internet]. España: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009. p 101-126. Disponible en: http://ebooks.enfermeria21.com/ebooks/S21EnfermeriaenPsiquiatriaSaludMental_np/biblio.php?key=bTVoYldVOVZVcEJSVTRtYm05a2J6MHhOeVptWldOb1lUMHlNREU0TURNeE16RTFNekVtZEdsd2IxOXdjbTk0ZVQweWRYTmxj#126/z
  3. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental. Plan estratégico 2014-2016 [Internet]. España: Ministerio de Economía y Competitividad. Disponible en: http://www.ciberisciii.es/ficheros/SAM/1_Plan%20Estrategico%20CIBERSAM_2014_vf_161213.pdf
  4. NANDA I. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 10ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2015.
  5. Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM, Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2013.
  6. Burden B, Herron-Marx S, Clifford C. Theincreasing use of Reiki as a complementarytherapy in specialistpalliativecare. Int J PalliatNurs[Internet] 2014 [Consultado 19 Feb 2018]; 11(5): 248-253. Disponible en: http://0-web.a.ebscohost.com.avalos.ujaen.es/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=499a9208-f941-40da-998e-4790540e269a%40sessionmgr4006
  7. Bowden D, Goddard L, Gruzelier J. A RandomisedControlled Single-Blind Trial of theEfficacy of Reiki at BenefitingMood and Well-Being. J EvidBasedComplementaryAlternMed [Internet]. 2011 [citado 21 mar 2018]; vol. 2011, ArticleID381862, 8 pages doi:10.1155/2011/381862. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2011/381862
  8. Novoa MP, Cain DS. TheEffects of ReikiTreatmenton Mental HealthPorfessionals at RiskforSecondaryTraumatic Stress: A Placebo Control Study. BestPractMentHealth [Internet] 2014 [citado 29 mar 2018]; 10(1): 30-46. Disponible en: https://0-search.proquest.com.avalos.ujaen.es/docview/1655242990?accountid=14555
  9. Fleisher KA, Mackenzie ER, Frankel ES et al. IntegrativeReikiforCancerPatients: A ProgramEvaluation. IntegrCancerTher [Internet]. 2014 [citado 21 mar 2018]; 13(1): 62-67. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1534735413503547
  10. Birocco N, Guillame C, Storto S et al. Theeffects of ReikiTherapyonPain and Anxiety in PantientsAttending a Day Oncology and InfusionServicesUnit. Am J HospPalliatMed[Internet]. 2012 [citado 21 mar 18]; 29(4): 290-294. Disponible en: http://0-search.ebscohost.com.avalos.ujaen.es/login.aspx?direct=true&db=ccm&AN=104456974&site=ehost-live&scope=site
  11. Beard C, Stason WB, Wang Q et al. Effects of ComplementaryTherapiesonClinicalOutcomes in PatientsBeingTreatedWithRadiationTherapyforProstateCancer. Cancer [Internet]. 2011 [citado 21 mar 2018]; 117(1): 96-102. Disponible en:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/cncr.25291
  12. Demir M, Can G, Kelam A. Effect of DistantReikiOnPain, Anxiety and Fatigue in OncologyPatients in Turkey: A PilotStudy. AsianPac J CancerPrev [Internet]. 2015 [citado 21 mar 2018]; 16(12): 4859-4862. Disponible en:http://journal.waocp.org/article_31175_4410b9aee922916320996fa472723164.pdf
  13. Tsang KL, Carlson LE, Olson K. Pilot Crossover Trial of Reiki Versus RestforTreatingCancer-Related Fatigue. IntegrCancerTher [Internet]. 2007 [citado 21 mar 2018]; 6(1): 23-35. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1534735406298986
  14. Marcus DA, Blazek-O’Neill B, Kopar JL. SymptomaticImprovementReportedAfterReceivingReiki at a CancerInfusion Center. Am J HospPalliatMed[Internet]. 2012 [citado 21 mar 2018]; 32(2): 216-217. Disponible en:http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1049909112469275
  15. Meland B. Effects of ReikiOnpain and anxiety in theelderlydiagnosedwithdementia: a series of case reports. AlternTherHealth M [Internet]. 2009 [citado 21 mar 2018]; 15(4): 56-57. Disponible en:https://pdfs.semanticscholar.org/57c5/5167a997a93e4f5456245cabed5d3312daba.pdf
  16. Richeson NE, Spross JA, Lutz K et al. Effects of ReikionAnxiety, Depression, Pain, and PhysiologicalFactors in Community-DwellingOlderAdults. J GerontolNurs[Internet]. 2010 [citado 21 mar 2018]; 3(3): 187-199. Disponible en: http://0-search.ebscohost.com.avalos.ujaen.es/login.aspx?direct=true&db=ccm&AN=105060822&site=ehost-live&scope=site
  17. Sasikala G. Effect of reikitherapyonbiophysiological and psychological status of patientsaftermajorsurgicalprocedures: A pilotreport. IJHW [Internet]. 2013 [citado 21 mar 2013]; 4(5): 1011-1017. Disponible en: https://0-search.proquest.com.avalos.ujaen.es/docview/1615264173?accountid=14555
  18. Carneiro EL, Barbosa LP, Marson JM et al. Effectiveness of Spiritist “passe” (Spiritual Healing) foranxietylevels, depression, pain, muscle tensión, well-being, and physiologicalparameters in cardiovascular inpatient: A randomizedcontrolled trial. Complement. Ther. Med [Internet]. 2017 [citado 21 mar 2018]; 30(2017): 73-78. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0965229916303491?via%3Dihub

 

ANEXOS EN PDF

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos