Reconstrucción mamaria: importancia de la misma y cuidados enfermeros.

1 mayo 2021

AUTORES

  1. Irene Aldaz Acín. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Rosa Calvo Campagna. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. María Mercedes Escudero Jiménez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Raquel Ibáñez Molero. Graduada en Enfermería. Hospital De Barbastro. Huesca.
  5. Tania Lahoz Moros. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Lorena Relancio Crespo. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza.

 

RESUMEN

El cáncer de mama es una patología altamente prevalente en nuestra sociedad hoy en día. Su tratamiento abarca un número muy amplio de opciones, sin embargo, cuando se decide que la opción más adecuada es la quirúrgica las pacientes se encuentran ante la posibilidad de someterse a una reconstrucción mamaria tras la mastectomía.

 

Las técnicas reconstructivas han evolucionado mucho en los últimos años y podemos encontrar desde la reconstrucción con prótesis hasta la reconstrucción con tejidos autólogos de la propia paciente. Esta última ha abierto un amplio campo de posibilidades dentro de la cirugía reconstructiva, ya que existe una gran variedad de técnicas y colgajos que pueden utilizarse en función de las características de la paciente.

 

Cuando una mujer se somete a un proceso de reconstrucción mamaria se halla dentro de un proceso multidisciplinar y son muchos los profesionales que la acompañan en el mismo. El papel de enfermería resulta primordial, no solo a nivel de la práctica asistencial sino a nivel psicológico, ayudando a las pacientes con las dudas generadas durante el proceso y orientado a las mismas dentro del proceso de aceptación de su nuevo yo.

 

PALABRAS CLAVE

Mastectomía, cáncer de mama, reconstrucción mamaria, DIEP, enfermería.

 

ABSTRACT

Breast cancer is a highly prevalent pathology in our society today. Its treatment encompasses a very wide number of options, however, when it is decided that the most appropriate option is surgery, patients are faced with the possibility of undergoing breast reconstruction after mastectomy.

 

Reconstructive techniques have evolved a lot in recent years and we can find from reconstruction with prostheses to reconstruction with autologous tissues of the patient herself. The latter has opened a wide field of possibilities within reconstructive surgery, since there is a great variety of techniques and flaps that can be used depending on the characteristics of the patient.

 

When a woman undergoes a breast reconstruction process, it is within a multidisciplinary process and there are many professionals who accompany her in it. The role of nursing is essential, not only at the level of care practice but also at a psychological level, helping patients with the doubts generated during the process and guiding them within the process of accepting their new self.

 

KEYWORDS

Mastectomy, breast cancer, breast reconstruction, DIEP, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama es una de las patologías con mayor incidencia tanto en países desarrollados como subdesarrollados en la actualidad. Se define como la proliferación descontrolada de células mamarias, las cuales se agrupan en forma de tumor.1

 

Anatómicamente hablando, la mama se divide en tres partes principales: conductos, lobulillos y tejido conectivo, por lo que podemos diferenciar varios tipos de cáncer en función de la zona afectada. Gran parte de las neoplasias comienzan en los conductos y lobulillos aunque pueden diseminarse, incluso fuera de la mama, dando lugar al fenómeno clínico conocido como metástasis.1

 

En los últimos años, se ha visto un aumento en el diagnóstico de esta patología debido a diversos factores como pueden ser el aumento de la esperanza de vida o la adopción de formas de vida occidentales.1

 

A la hora de enfocar el tratamiento de esta patología nos encontramos con una gran variedad de tratamientos disponibles y será el especialista quien, una vez confirmado el diagnóstico, oriente al paciente acerca de las posibilidades terapéuticas más adecuadas para su situación. Como ocurre con la mayoría de tumores, el tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinar y son varias las unidades y especialidades que se encargan de su tratamiento.1

 

El proceso de tratamiento del cáncer de mama sigue un protocolo ya establecido en base a la experiencia científica que se tiene de la patología y que hoy en día es aplicado en todos los hospitales para proceder al tratamiento o limitación del mismo en función de factores como la edad del paciente, su estado general y hormonal, localización y grado de evolución de la neoplasia o receptores hormonales del tumor.1

 

Dentro de las formas de tratamiento del cáncer de mama, la cirugía es un procedimiento con una elevada prevalencia tanto en España como en el resto del mundo y son muchas las posibilidades quirúrgicas disponibles en el tratamiento de esta patología.2

 

Sin embargo, la mama ha sido y es un símbolo primario de feminidad siendo parte fundamental de la identidad de las mujeres como tal, por lo que su reconstrucción después de una cirugía ha demostrado ser fundamental para reestablecer la fisionomía a las pacientes, su imagen personal y su bienestar psicológico.3

 

DEFINICIÓN E HISTORIA

Se entiende como reconstrucción mamaria el procedimiento que se lleva a cabo para restaurar el tamaño, volumen, forma y posición de la mama que ha sido retirada, total o parcialmente, durante la cirugía de tratamiento del cáncer.3

 

Las primeras experiencias de reconstrucción mamaria se remontan a 1963 con el primer implante de silicona colocado por Cronin y Gerow, lo que condujo a que durante las décadas de los 60 y 70 fuera la reconstrucción con prótesis el método más empleado.3

 

Fue en el año 1972 cuando se describió el uso de expansores tisulares y, posteriormente en 1977 cuando se incorporaron colgajos de músculo cutáneo en el proceso de reconstrucción de la mama.3

 

Un verdadero hito en el campo de este tipo de cirugía fue el abordaje reconstructivo con colgajos abdominales, que permitieron realizar un gran volumen de reconstrucciones sin necesidad de utilizar implantes para ello.3

 

MÉTODOS DE RECONSTRUCCIÓN

A la hora de llevar a cabo una reconstrucción mamaria podemos diferenciar dos tipos fundamentales de procedimiento:

  • Reconstrucción con uso de implantes: puede realizarse con la utilización de una prótesis directa o en 2 tiempos quirúrgicos con el uso, primero, de un expansor y luego de una prótesis definitiva.4

 

Su uso es muy frecuente, siendo la técnica más empleada debido a que se trata de un procedimiento simple que puede ser inmediato a la mastectomía.4

 

La elección de uso de un expansor en lugar de una prótesis directa viene determinada por casos en los que el volumen mamario de la paciente no permite una reconstrucción directa debido a una mala cobertura. Lo más habitual consiste en colocar un expansor durante la cirugía y tras 2-3 semanas se comienza con los expansores semanales hasta alcanzar el volumen deseado y poder sustituirlo por la prótesis definitiva.4

 

  • Reconstrucción con tejido autólogo: se define como el uso de tejidos propios para la creación de una neo-mama que por las características del tejido se asemeja a una mama natural, consiguiendo una simetría y características muy similares a las de la mama contralateral.5

 

La variedad de colgajos existentes es amplia.

 

Tradicionalmente se ha utilizado el colgajo TRAM (colgajo musculocutáneo de recto abdominal) libre o pediculado. Fue muy popular en la época de los 80 pero se vio que presentaba ciertos problemas secundarios como la pérdida funcional del músculo recto y la debilidad de la pared abdominal.6

 

Su uso continúa siendo habitual en algunos centros pero debido a complicaciones como el seroma o las pérdidas parciales del colgajo, sobre todo en pacientes con obesidad o hábito tabáquico, han llevado al diseño de otro tipo de colgajos con mayor perfusión tisular y menor morbilidad de la zona donante, gracias a la incorporación de la microcirugía.6

 

En este sentido, nos encontramos con los colgajos perforantes. Se trata de colgajos microquirúrgicos que tiene como objetivo fundamental vascularizar un territorio anatómico mediante una arteria perforante del tronco vascular principal.7

 

El colgajo de perforantes basado en la arteria epigástrica inferior (DIEP) es una de las últimas innovaciones que consiste en la transferencia de piel y grasa subcutánea pediculados solo en parte a la arteria epigástrica inferior y a alguna de sus perforantes con conservación del músculo subyacente. Es en esencia, un colgajo TRAM libre sin uso del músculo recto.7

 

Las principales complicaciones del DIEP se encuentran en el índice de fallo vascular, con la correspondiente pérdida total o parcial del colgajo y la necrosis grasa o cutánea. Por ello, a la hora de su indicación es necesario cumplir una serie de requisitos como que la pared abdominal se encuentre indemne o la comprobación del estado de las perforantes mediante un estudio Doppler para valorar su ubicación, cantidad o calibre.8

 

¿POR QUÉ SOMETERSE A UNA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA?

Cuando nos encontramos ante el tratamiento oncológico de la mama existe un conflicto de intereses importante, ya que por una parte se debe asegurar una resección lo suficientemente amplia como para garantizar una extirpación completa de la lesión, pero, por otra, el deterioro de la zona ha de ser el mínimo posible para conseguir un resultado estéticamente correcto y que minimice las secuelas psicológicas a las pacientes.9

 

La reconstrucción mamaria tiene un papel determinante en la minimización del impacto que una mastectomía pueda suponer a nivel físico y psicológico.9

 

Existen estudios que demuestran que la mayoría de las mujeres intervenidas de mastectomía refieren un menor impacto en su imagen corporal y su autoestima si han sido sometidas a una reconstrucción. Por ejemplo, un estudio retrospectivo de 2015 que incluye a 31 pacientes mastectomizadas y sometidas posteriormente a un proceso de reconstrucción mamaria por diferentes métodos, muestra el grado de satisfacción de las mismas, comprobando que las pacientes que han tomado la decisión de someterse a una reconstrucción mamaria muestran menos secuelas tanto físicas como psicológicas, mostrando un mayor grado de seguridad en sí misma y aceptación de la imagen corporal.10

 

CUIDADOS ENFERMEROS Y RECONSTRUCCIÓN MAMARIA

En un estudio descriptivo realizado a 20 mujeres durante 2014 que utilizó como método la entrevista semiestructurada se puso de manifiesto que las mujeres presentan sentimientos negativos y preocupación ante el cáncer y la reconstrucción mamaria. La comprensión de estos sentimientos es un punto fundamental en el proceso de recuperación y es ahí donde las pacientes destacan la labor profesional y humana de la enfermería.11

 

La elaboración de un plan de cuidados a medida de cada paciente por parte de la enfermera así como el apoyo psicológico prestado hacen que el papel de enfermería resulte fundamental para estas pacientes que ven en su enfermera un pilar básico de cuidados y acompañamiento en todo el proceso de la enfermedad. Una atención física y emocional por parte de enfermería se convierte en una intervención más eficaz y eficiente dentro del proceso multidisciplinar que supone el cáncer de mama y la posterior reconstrucción mamaria.12

 

Otro estudio descriptivo sobre mujeres que tuvieron cáncer de mama y se sometieron a reconstrucción mamaria teniendo así, durante el proceso asistencia por parte de enfermería, demostró que las pacientes consideran el papel de enfermería como indispensable, especialmente en el aspecto psicológico, ya que muchas de ellas dicen no estar preparadas para enfrentar el diagnóstico y el tratamiento solas, por lo que la labor de un profesional como la enfermera que conoce la patología y aporta herramientas al paciente para enfrentarse a ella es muy útil.13

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez-Escolar Larrañaga L, Delgado Martínez J, Miguelena Bobadilla JM. Valoración de la satisfacción en pacientes mastectomizadas con reconstrucción mamaria según la técnica quirúrgica empleada. Cir Esp. 2017;95:594–600.
  2. Conejero JA, et al. Uso de colgajos libres perforantes de la región abdominal tipo DIEP y SIEA para reconstrucción mamaria. Rev Chil Cir. 2016.
  3. Sepulveda S. Reconstrucción mamaria. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2016;27(1):65-75.
  4. Roostaeian J, Sanchez I, Vardanian A, Herrera F, Galanis C, da Lio A, et al. Comparison of inmediate implant placement versus the staged tissue expander technique in breast reconstruction. Plast Reconstr Surg. 2012; 129:909e-18e.
  5. Varela R, Landin L, Bonastre J, Bolado P, et al. Seguridad y complicaciones en reconstrucción mamaria autóloga con colgajo DIEP: una revisión sistemática. Rev Senol Patol Mamar. 2017; 30(3):119-129.
  6. Granzow JW, Levine JL, Chiu ES, Allen RJ. Breast reconstruction with the deep inferior epigastric perforator flap: History and an update on current technique. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2006;59:571-9.
  7. Lee KT, Mun GH. Effects of obesity on postoperative complications after breast reconstruction using free musclesparing transverse rectus abdominis myocutaneous, deep inferior epigastric perforator, and superficial inferior epigastric artery flap: A systematic review and meta-analysis. Ann Plast Surg. 2016;76:576-84.
  8. Ochoa O, Chrysopoulo M, Nastala C, Ledoux P, Pisano S. Abdominal wall stability and flap complications after deep inferior epigastric perforator flap breast reconstruction: Does body mass index make a difference. Analysis of 418 patients and 639 flaps. Plast Reconstr Surg. 2012;130:21e-33e.
  9. Cordeiro PG, Snell L, Heerdt A, McCarthy C. Inmediate tissue expander/implant breast reconstruction after salvage mastectomy for canccer recurrence following lumpectomy/irradation. Plas Reconst Surg. 2012; 129:341-50.
  10. Gómez Sánchez, T, Gómez Modet S, Lara Palmero C, Tejedor Cabrera, L. Satisfacción de la reconstrucción mamaria tras mastectomía: diferencias entre la colocación de expansor-prótesis y uso del colgajo de dorsal ancho. Revista Senol Patol Mamar. 2016; 29 (1): 19-25.
  11. Abrantes de Sousa K, Gomes Nascimiento Pinheiro MB, Costa Fernandes M, Pereira da Costa S, Costa de Oliveira EJ, Diógenes Silva I. Sentimentos de mulheres sobre as alterações causadas pela mastectomia. Rev pesqui cuid fundam. 2016; 8(4):5032-38.
  12. Godin de Almeida N, Magalhães Moreira TM, Bezerra Pinheiro AK, Vieira Figueiredo J, de Melo Fialho AV. Qualidade de vida e cuidado de enfermagem na percepção de mulheres mastectomízadas. Rev Enferm UFSM. 2015;5(4):607-17.
  13. Pereira Mendes AB, Da Costa Lindolpho M, Pinto Leite A. La asistencia de la enfermera en la visión de mujeres mastectomízadas. Enferm Glob. 2012;11(26):416-26.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos