Propuesta de un programa educacional sobre el tabaquismo en adolescentes.

8 noviembre 2021

AUTORES

  1. Cristina Barcelona Blasco. Grado Universitario en Enfermería. Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Laura Rebeca García García. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Yasmina Millán Duarte. Grado Universitario en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Ana Cristina García Sacramento. Grado Universitario en Enfermería. Urgencias Hospital Royo Villanova.
  5. Paula Garcés Fuertes. Grado Universitario en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
  6. María García Velarte. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza.: Atención Primaria Sector Zaragoza II.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El consumo de tabaco representa uno de los principales problemas de salud pública. En España, el número de muertes causadas por tabaco es superior a los fallecimientos producidos por accidentes de tráfico, SIDA, y drogas ilegales.

El inicio del consumo de tabaco y la habituación, se da en preadolescentes y adolescentes, por eso es importante el trabajo desde la escuela para la prevención de este consumo

OBJETIVO: Impartir a los adolescentes los conocimientos y habilidades necesarios para fomentar una actitud preventiva frente a los inicios en el consumo de tabaco.

POBLACIÓN DIANA: adolescentes de 11 a 14 años.

MÉTODO: la intervención ira dirigida a jóvenes de 11-14 años de un instituto de la ciudad. Se realizarán 3 sesiones.

 

PALABRAS CLAVE

Educación en salud, salud pública, tabaquismo, adolescentes, enfermería.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: Tobacco consumption represents one of the main public health problems. In Spain, the number of deaths caused by tobacco is higher than deaths caused by traffic accidents, AIDS and illegal drugs.

The onset of tobacco consumption and habituation occurs in pre-adolescents and adolescents, which is why it is important to work from school to prevent this consumption.

OBJECTIVE: To provide adolescents with the knowledge and skills necessary to promote a preventive attitude towards the onset of tobacco consumption.

TARGET POPULATION: adolescents aged 11 to 14.

METHOD: The intervention will be aimed at 11-14 year olds from a secondary school in the city. Three sessions will be held.

 

KEY WORDS

Health education, public health, tobacco use disorder, adolescents, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de tabaco representa uno de los principales problemas de salud pública. Es la primera causa de muerte evitable en los países occidentales.

Las causas de mortalidad más frecuentes por consumo de tabaco son: Enfermedades cardiovasculares, EPOC, y cáncer de pulmón. Asimismo, disminuye el peso del recién nacido de mujeres fumadoras y puede producir muerte súbita en el lactante.

En España, el número de muertes causadas por tabaco es superior a los fallecimientos producidos por accidentes de tráfico, SIDA, y drogas ilegales. La Sociedad Española de Cardiología concluyó que fallecía un fumador cada 10 minutos o lo que es lo mismo 144 diarios.

En España desde el año 2000, se han producido 639708 muertes causadas por tabaco.

El inicio del consumo de tabaco y la habituación, se da en preadolescentes y adolescentes, por eso es importante el trabajo desde la escuela para la prevención de este consumo.

Consideramos de gran importancia, realizar una prevención sobre el tabaquismo debido a su gran prevalencia y al inicio precoz del mismo. Ya que en nuestro país la edad media de inicio en el consumo, se aproxima a los 13 años. Esta es una edad temprana para poseer habilidades que le hagan rechazar la tentación a estos hábitos.

Después de una revisión exhaustiva de diferentes guías educativas hemos sacado las siguientes conclusiones.

 

Ya que el inicio del consumo de tabaco se estima sobre los 12 y 13 años, hemos escogido un rango de edad entre 11-14 para así poder realizar una buena prevención1,2.

En cuanto a la metodología utilizada, Carles Ariza de la Agencia de Salud Pública de Barcelona propone como adecuadas un mínimo de 5 sesiones anuales3. Nosotras hemos decidido realizar 3 sesiones puesto que hemos encontrado más estudios que determinan que es mejor realizar este número. Además, se deben realizar en un periodo de tiempo más corto 4-5.

Según las propuestas de mejora, convendría reducir a 15 como mucho 20 el número de participantes en la actividad ya que en esta ocasión el grupo fue excesivamente numeroso, contando con 35 personas en cada sesión, lo que limitaba la participación de los alumnos en las diferentes actividades y era más dificultoso el control de los debates6,7,8,9

Nos hemos centrado en un instituto puesto que los programas deben ser preferiblemente de base comunitaria, con impacto sobre el aula, el entorno escolar y la comunidad3.

 

OBJETIVOS

Objetivo General:

Impartir a los adolescentes los conocimientos y habilidades necesarios para fomentar una actitud preventiva frente a los inicios en el consumo de tabaco.

Objetivos Específicos:

Área Cognitiva:

  • Definir tabaco.
  • Conocer los componentes que integran un cigarrillo.
  • Informar a los adolescentes sobre los efectos nocivos del tabaco sobre su salud.
  • Entender el concepto de fumador pasivo.

Área Emocional:

  • Promover la educación para la salud fomentando hábitos de vida saludable.
  • Promover actitudes críticas hacia el tabaco.
  • Impartir valores sobre el respeto a los no fumadores.
  • Reafirmar su decisión de no fumar.
  • Desarrollar actitudes de ayuda social.

Área de las Habilidades:

  • Exponer razones en contra del consumo de tabaco.
  • Realizar encuestas relacionadas con el tabaco.
  • Evitar que los mensajes publicitarios les influyan en el inicio del tabaco.
  • Conseguir identificar la manipulación de las distintas marcas tabacaleras.

 

POBLACIÓN DIANA:

Nuestro proyecto va dirigido a adolescentes entre 11 y 14 años de ambos sexos. En ellas no estarían presentes el personal docente. Nos dirigimos a ellos ya que es una etapa de importantes cambios físicos, intelectuales y afectivos.

Se agrupará a los chicos por clases, que constaran cada una de 15 a 20 adolescentes.

Se pretende que acudan a las charlas, el 97% de los alumnos matriculados en 1º y 2º de la ESO. Las charlas se impartirán en horario lectivo, para así poder contar con el mayor número de participantes.

 

CONTENIDOS-METODOLOGÍA

Los conceptos básicos que queremos transmitir a los adolescentes son:

  • Definición de droga.
  • El tabaco como droga legal. Dependencia física, psicológica y comportamental frente al tabaco. Componentes nocivos del tabaco. Principales efectos tóxicos a medio y largo plazo. Efectos del tabaco sobre la salud.
  • Factores psicológicos, familiares y sociales que incitan a fumar al adolescente.
  • Fumador pasivo.
  • Coste económico del hábito de fumar.
  • Desarrollar las competencias y habilidades para reconocer y resistir la presión social. Potenciar la capacidad de decisión del adolescente para que no se deje influenciar.
  • Influencia de la publicidad y sus contradicciones a lo largo del tiempo.

 

SESIONES

Constará 3 sesiones de 1h y 20 minutos cada una. El estudio se llevará a cabo en un instituto de la ciudad. Se realizarán tres jueves consecutivos en el mes, para cada grupo. Los horarios serán de 11 a 12’20 h.

Habrá 20 participantes en cada sesión y se realizarán en el salón de actos del instituto.

Sesión 1:

Nos presentamos al grupo y brevemente les explicamos que vamos a realizar en cada sesión con ellos. Les pasamos unas encuestas para averiguar qué conocimientos tienen sobre el tabaco y si son consumidores.

Lo primero que haremos es una charla informativa, en la que comenzaremos con una breve introducción sobre qué es una droga y en la que destacaremos entre ellas el tabaco. Describiendo los efectos que produce su consumo a corto y largo plazo. Esta durará 30 min.

Los dividimos en dos grupos y les entregamos un dibujo en el cual aparece un niño.

En el dibujo aparecen diferentes partes señaladas y tienen que indicar si el tabaco afecta o no a cada una de ellas. Estarán 10 minutos debatiendo entre ellos.

Escogen a un participante de cada grupo como portavoz, y este comunicará las ideas sacadas por su grupo. Tras ello, iremos punto por punto explicando los efectos nocivos del tabaco sobre el organismo. Durará 20 min.

Sesión 2:

Comenzaremos la charla explicándoles todos los componentes nocivos del tabaco, para ello nos serviremos de una imagen. Durará 15 minutos.

Seguidamente les pasaremos una sopa de letras, en la que tienen que encontrar 8 componentes del tabaco, esto durará 10 minutos.

Para explicar lo nocivo que es el tabaco en nuestro organismo, les pondremos el video de “la botella fumadora”, y nos dirán que han entendido del video, durará 30 min.

Realizaremos una charla informativa sobre las enfermedades producidas por el tabaco, tanto en personas fumadoras, como en el fumador pasivo, centrándonos en asma, EPOC, y cáncer, que durará 25 minutos.

Sesión 3:

Se les proporcionarán una serie de imágenes publicitarias de diferentes marcas de tabaco, para analizar la alta manipulación que estas campañas ejercen sobre las personas. Además, veremos la evolución que ha sufrido la publicidad. Durará 25 minutos.

Realizaremos un role-playing para mejorar sus habilidades a la hora de tomar sus propias decisiones a lo largo de su vida, durará 15 minutos.

Les proporcionaremos un póster elaborado para ver las consecuencias que tiene decir “Si” cuando en realidad quieres decir “No” y los beneficios de decir No. 10 minutos.

Además, les repartiremos una camiseta y rotuladores permanentes a cada uno para que elaboren un eslogan para decir No al tabaco. 20 min.

Les hablaremos sobre el coste económico que supone ser fumador, calcularemos lo que supone fumar un paquete a la semana y después un paquete al día. 10 minutos.

Para finalizar la sesión les entregamos unas encuestas para ver los conocimientos adquiridos durante las sesiones.

 

EVALUACIÓN

La manera de evaluar si el proyecto ha servido para prevenir que los chicos no empiecen en el hábito tabáquico, ha sido mediante:

Los dibujos, estos nos ayudan a saber si los chicos han comprendido las partes del cuerpo afectadas por el consumo tabáquico. La sopa de letras, evalúa a los alumnos para averiguar si saben identificar los componentes del tabaco, dentro de esta. Las imágenes para reconocer los efectos nocivos sobre el organismo.

Estas son formas de averiguar si la información que les dimos sirvió de ayuda, y si nos prestaron atención.

Gracias a las encuestas pasadas tanto al principio como al final, pudimos saber el grado de aceptación o rechazo de nuestra charla, así como el consumo de tabaco en los adolescentes.

En la última sesión, se realizó un role-playing, no es una forma cuantitativa en cuanto a la evaluación del programa. Con esta técnica se pretendía mejorar su capacidad y habilidad a la hora de tomar decisiones favorables para su salud, es decir para que ellos fueran capaces de decir que no, a los hábitos tóxicos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. González L, Berger K. The use of tobacco by teenagers: risk factors and protection factors. Scielo Ciencia y Enfermería 8 (2), diciembre 2002.
  2. Comunidad Autónoma de Aragón, Dirección General de Salud Pública, Departamento Salud y Consumo. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias (ESTUDES) del año 2008. Madrid, junio 2009
  3. Ariza C. La prevención del tabaquismo basada en la evidencia. Motivación y formación de docentes como promotores de salud. IV Jornadas Nacionales de Actualización en el Control y Tratamiento del Tabaquismo. Paraninfo de la Universidad de Cantabria, Santander, mayo de 2005.
  4. Tellez F. Proyecto Educativo Aulas sin Humo. Madrid, enero 2009.
  5. Generalitat Valenciana. Proyecto Educativo para la Prevención del Tabaquismo en la Comunidad Valenciana. Abril 2007.
  6. Colegio Internacional Lope de Vega. Proyecto Educativo de Prevención del Tabaquismo. ¿Fumar?… ¿Por qué?
  7. Galbe J. Grupo PrevInfad (AEPap) / PAPPS infancia y adolescencia. Prevención del tabaquismo en la adolescencia. Diciembre 2006.
  8. Colegio Jesús- María. Proyecto Educativo de Prevención del Tabaquismo, en centros docentes de la Comunidad Valenciana. Modalidad Educación Primaria. Orihuela.
  9. Moncada A, Schiaffino A, Basart E. Entornos escolares sin humo de tabaco: entre la protección y la promoción de la salud. Gaceta. Gac Sanit 2011 febrero 20.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos