Programa de información preoperatorio. Influencia sobre la respuesta de estrés en una población sometida a plastia de ligamento cruzado anterior. Trabajo fin de grado.

28 noviembre 2021

AUTORES

  1. Gema Gasca Tizné. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Belén Pes Rey. Enfermera del Hospital de Jaca, Huesca.
  3. Ángeles Reyes López. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Pilar Martínez Sampedro. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Nora Miranda Cebrián. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Aránzazu Salas García. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Las intervenciones quirúrgicas son consideradas estresores por su capacidad para producir en el organismo cambios bioquímicos que disparan la respuesta al estrés. Los cambios se pueden observar en los marcadores inmunológicos, hormonales o reactantes de fase aguda de la inflamación.

En la actualidad, se ha demostrado el efecto beneficioso de la información prequirúrgica sobre los niveles de estrés. De ahí, la importancia de estudiar el estrés quirúrgico, en una población joven condicionada por la necesidad de recuperar su capacidad funcional.

El objetivo de este estudio es conocer si un Programa de Información Preoperatorio, disminuye la respuesta de estrés y la aparición de complicaciones postoperatorias en una muestra de pacientes sometidos a Plastia del Ligamento Cruzado Anterior.

Para ello, se ha diseñado un estudio experimental con un Grupo Control y un Grupo de Intervención. Durante el proceso, se medirá el nivel de ansiedad (STAI-E) la coagulación sanguínea, Proteína C Reactiva, Interleuquina-6 y Cortisol en los tres momentos a estudio (prequirúrgico, 6 horas, 15 días), así como la presencia de complicaciones (dolor, sangrado, fiebre y hematoma) pasados 15 días. Los datos se compararán realizando un análisis estadístico inter e intragrupal.

 

PALABRAS CLAVE

Estrés, complicaciones postoperatorias, ligamento cruzado anterior.

 

ABSTRACT
Surgical interventions are considered stressors for their ability to produce biochemical changes in the organism that increase the response to stress. The changes can be seen in immunological, hormonal or acute phase reactants markers.
At present, it has been shown the beneficial effect of presurgical information on stress levels. Hence the importance of studying surgical stress in a young sample conditioned by the need to recover their functional capacity.
The aim of this study was to determine if a Pre-operative Information Program, decreases stress response and postsurgical complications in a sample of patients subjected to Plasty of the Anterior Cruciate Ligament.

So, a randomized controlled trial has been designed composed by a control group and an experimental group.

The level of anxiety ( STAI -E), blood clotting, C-reactive protein , interleukin -6 and Cortisol tests will be assessed in the three times studied ( preoperative , 6 hours and 15 days after), and occurrence of postoperative complications ( pain, internal bleeding , fever, and hematoma) 15 days after the operation. The data were compared by an inter and intragroup statistical analysis.

 

KEY WORDS

Stress, postoperative complications, anterior cruciate ligament.

 

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se sitúa en el área de estudio del estrés como respuesta al proceso quirúrgico. Concretamente, en personas jóvenes sometidos a plastia del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) en los que interviene el componente ansiógeno de recuperar su capacidad funcional previa.

Antes de entrar en esta área tan específica, comenzaré con un recorrido por la evolución histórica del estrés. Posteriormente trataré la relación entre estrés y cirugía, describiendo la respuesta fisiológica que desencadena, así como, los métodos actuales para abordar el problema. Finalmente centraré el tema de estudio en las plastias de LCA, analizando los efectos de un Programa Informativo Preoperatorio, como intervención enfermera.

 

MARCO CONCEPTUAL

Concepto de estrés y evolución histórica:

El concepto de estrés se remonta a la década de 1930, cuando Hans Selye, estudiante de medicina en la Universidad de Praga, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, entre otros. Existen tres grandes perspectivas teóricas: el estrés como estímulo, el estrés como respuesta y estrés como interacción organismo-ambiente1.

En el ámbito de la salud, es Selye quién define el estrés como una respuesta general del organismo ante cualquier estímulo o situación estresante. Esa respuesta incluye un conjunto de reacciones fisiológicas, que este autor denominó Síndrome General de Adaptación (SGA) 2.

Se reconocen tres fases del SGA que son: alarma, resistencia y agotamiento. Durante dichas fases se encuentran funcionando tres ejes fisiológicos: neural, neuroendocrino y endocrino. El eje neural se caracteriza por el aumento del tono muscular, la paralización corporal, la reacción de alerta cortical y la descarga masiva del simpático. El eje neuroendocrino desencadena la secreción de adrenalina y noradrenalina y el eje endocrino, provoca la activación del Eje Hipotálamo – Hipofisario – corteza suprarrenal – Cortisol 3.

Clásicamente se han distinguido dos tipos de situaciones estresantes: psicosociales y biológicas. Las psicosociales, serían estímulos que no causarían directamente la respuesta al estrés, sino a través de la interpretación cognitiva, por otra parte, las biológicas, serían estímulos que se convierten en estresores por su capacidad para producir en el organismo determinados cambios bioquímicos que disparan la respuesta al estrés 4.

 

Estrés y cirugía, respuesta fisiológica:

Una alteración emocional frecuente en cirugía es el estrés prequirúrgico que ocurre como consecuencia de la anticipación psicológica5.

Durante la operación, también puede aparecer una respuesta inconsciente al daño tisular conocida como estrés quirúrgico. En ella intervienen el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el sistema inmunológico y su severidad depende en gran medida del trauma quirúrgico, del tipo de operación y de la duración de la misma6.

Una situación de estrés implica la interacción y suma de estímulos aferentes de muy diversa índole que deben ser integrados en el sistema nervioso central (SNC) y que originan una respuesta hormonal que es directamente proporcional a la intensidad del estímulo y en la cual el hipotálamo va a jugar un papel preponderante en la respuesta eferente. Existen dos vías endocrinas que se activan en respuesta al estrés: el eje hipotálamo- pituitario –adrenal (HPA), que tiene al Cortisol como principal efector el eje simpático-adreno-medular, liberador de catecolaminas 7.

Frente al estrés, el hipotálamo incrementa la síntesis y liberación de hormona liberadora de corticotropina (CRH), que estimula la liberación por parte de la hipófisis de hormona adrenocorticotropa (ACTH). La liberación de ACTH, actúa a nivel de la zona cortical de las glándulas adrenales provocando la secreción de glucocorticoides como el Cortisol, los cuales tienen conocidos efectos inmunosupresores. Así pues, la respuesta de estrés deprime el sistema inmunológico a través de la hiperactivación del eje hipotálamo-hipofisario, incrementando la vulnerabilidad a enfermedades y, consecuentemente, aumentando el riesgo de complicaciones posquirúrgicas8.

Sin embargo, la función del Cortisol es fundamental en la modulación de los mediadores inflamatorios tras la cirugía. Este glucocorticoide, suprime la liberación de citoquinas proinflamatorias e induce la liberación de la principal citoquina antiinflamatoria, la Interleuquina -10, controlando así complicaciones postoperatorias relacionadas con la respuesta inflamatoria 9.

Bethin en el año 2000 relaciona la activación del sistema HPA con los niveles plasmáticos de CRH e Interleuquina 6 (IL-6). Este mismo autor revela como el uso de anestesia epidural reduce los niveles plasmáticos de ACTH y cortisol, consideradas clásicamente las hormonas del estrés, no produciendo, sin embargo, ningún efecto sobre la liberación de IL-6 10.

Por otro lado, el sistema nervioso es el encargado de captar los estresores y configurar una respuesta a través de diferentes vías. El sistema nervioso vegetativo y el sistema endocrino son los encargados de distribuir la respuesta elaborada por el SNC al resto del cuerpo. A su vez las secreciones endocrinas liberadas en respuesta al estrés, como el Cortisol, estimulan al SNC activando la respuesta de adaptación al estrés 11.

Se ha visto que la excesiva estimulación de estas dos vías endocrinas puede interferir en su control sobre diferentes rutas fisiológicas y provocar cambios en el normal funcionamiento de los sistemas involucrados en el proceso inflamatorio12.

Los cambios en el sistema inmune y endocrino ante el trauma quirúrgico pueden objetivarse observando la respuesta perioperatoria de diversos marcadores, ya sea inmunológicos (citoquinas pro y antiinflamatorias), hormonales (cortisol) o reactantes de fase aguda de la inflamación (proteína C reactiva) 13.

Estos últimos, son proteínas que aumentan su concentración en situaciones de estrés o inflamación ante agresiones como la cirugía. Un reactante de fase aguda útil para monitorizar la respuesta post-quirúrgica es la proteína C reactiva 14, que se eleva precozmente normalizándose tras tratamientos satisfactorios.

Las citoquinas, son glucoproteínas que aumentan tras la cirugía mayor, pero solo algunas, como la IL-6 aumenta bajo cualquier tipo de cirugía, aunque el estrés quirúrgico que se alcance no sea excesivamente alto. Los niveles plasmáticos elevados de IL-6 en el periodo siguiente a la intervención se han relacionado con tasas altas de morbilidad y mortalidad 15.

La IL-6 es un efector primario en la producción de proteínas en fase aguda, como la Proteína C reactiva (PCR) implicada en la inflamación específica. Además, se considera la interleuquina más representativa de la respuesta inflamatoria aguda y un marcador precoz del daño tisular por lo que resulta útil en la evaluación del estrés quirúrgico 16.

Investigaciones previas, establecen una correlación entre el grado de estrés y la liberación de IL-6, aumentando sus niveles durante las primeras 24 horas tras el fin de la intervención, estableciéndose picos máximos entre la 1ª y 6ª hora 17.

 

Abordaje del estrés perioperatorio:

Desde la década de los 90 han surgido programas Fast – Track o ERAS (Enhanced Recovery After Surgery, por sus siglas en inglés: Recuperación Acelerada Después de Cirugía), que tiene como objetivo reducir el estrés metabólico causado por el trauma quirúrgico y al mismo tiempo apoyar la recuperación temprana del paciente 18.

Estos protocolos están constituidos por diferentes intervenciones en función al periodo perioperatorio, entre las que cabe destacar la asesoría preadmisión. Se trata de proporcionar información verbal y escrita al paciente describiendo lo que se va a realizar durante todo el ingreso y estancia hospitalarios, resolviendo dudas y haciéndole partícipe del proceso. La información y educación preoperatoria mejora la satisfacción de los pacientes, y contribuye a minimizar la respuesta al estrés quirúrgico, disminuyendo la ansiedad y favoreciendo el control de las complicaciones postoperatorias 19.

Existen evidencias sobre cómo la información y educación previa a la intervención quirúrgica para artroplastia de rodilla disminuye la ansiedad preoperatoria, aminora el dolor 20, mejora el afrontamiento y reduce la estancia hospitalaria 21.

En estudios previos basados en entrevistas individualizadas, los pacientes manifestaron como necesidades educativas fundamentales en el proceso perioperatorio 22:

  • Conocer al equipo de profesionales involucrados en su cuidado.
  • Educación sobre el proceso de anestesia (tipo, duración y efectos secundarios).
  • Información en la fase preoperatoria sobre pruebas complementarias, riesgos de la cirugía, transfusiones de sangre, duración de la estancia hospitalaria y acondicionamiento del hogar.
  • Educación sobre el manejo del dolor en las distintas fases del proceso (prequirúrgico, postoperatorio inmediato y rehabilitación).
  • Detalles sobre los cuidados de la herida quirúrgica.
  • Información sobre el proceso de rehabilitación y recuperación funcional, prestando especial atención a la terapia de ejercicios, la frecuencia de las visitas médicas y la reincorporación a la actividad laboral.

Diferentes estudios, relacionan de manera directa la ansiedad con la percepción de mayores niveles de dolor23. El control de la ansiedad preoperatorio tiende a disminuir los requerimientos analgésicos en el postoperatorio y acelera el proceso de cicatrización de las heridas, facilitando la recuperación24.

Es conocida la importancia de la información preoperatoria como variable significativa en la reducción de la ansiedad del paciente quirúrgico25.

Estudios anteriores han demostrado el efecto beneficioso que la preparación prequirúrgica mediante un vídeo informativo presenta sobre los niveles de ansiedad y estrés, examinado según la excreción de Cortisol y necesidad de analgesia posterior 26.

Flório y Galváo, en su investigación, identificaron en el período preoperatorio el diagnóstico de enfermería «ansiedad» en el 86,6% de los casos27.

Existen diferentes cuestionarios para medir el grado de ansiedad, dentro de ellos el más utilizado es el State Trait Anxiety Inventory – STAI 28 (inventario de ansiedad estado y rasgo).

Con la visita preoperatoria de enfermería intentamos crear un clima de confianza que permita al paciente expresar sus sentimientos, dificultades y miedos procurando normalizar la situación para minimizar las emociones negativas.

 

Estrés y cirugía del ligamento cruzado anterior:

Las lesiones del LCA tienen una alta prevalencia, alrededor de 0,30/1000 habitantes y año, en la población general. Prácticamente dos tercios de las lesiones del LCA tienen un origen deportivo afectando por lo tanto a una población joven y activa. Esta incidencia es notablemente más alta en los deportes de contacto y los que exigen pivotar sobre la rodilla, como ocurre en el fútbol, baloncesto y esquí 29.

El retorno a la actividad y a la estabilidad esperada, después de la reconstrucción de LCA, está entre 75-95%. La proporción de fracaso (8%) puede atribuirse a inestabilidad recurrente, fracaso del injerto o artrofibrosis. La experiencia demuestra que una rotura del LCA implica una mayor laxitud de la rodilla, una pérdida biomecánica de la estabilidad, y un alto riesgo de lesiones intraarticulares secundarias que pueden acabar en una gonartrosis, predisponiendo a un deterioro de la calidad de vida30.

La mayoría de la literatura consultada se centra en la evolución de la técnica de reconstrucción quirúrgica y en el proceso de rehabilitación. Sin embargo, el componente de estrés que rodea a este tipo de cirugía ortopédica y su relación con posibles complicaciones ha sido escasamente estudiado.

En este contexto, y dado que la enseñanza prequirúrgica constituye una de las intervenciones de primer orden dentro de la metodología enfermera. Considero relevante desarrollar, aplicar y estudiar el efecto de una intervención enfermera basada en proporcionar información relevante sobre los distintos pasos del proceso quirúrgico.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

El propósito de este estudio es analizar si el empleo de una intervención estandarizada de psicoprofilaxis reduce la respuesta de estrés, objetivado a través de modificaciones en los marcadores inflamatorios y en consecuencia poder traducir en una potencial mejora de las complicaciones postoperatorias.

Objetivos específicos:

  • Conocer los factores psicológicos y biológicos relacionados con la respuesta de estrés en las plastias de LCA.
  • Estudio de las modificaciones que sufre el nivel de ansiedad estado y los biomarcadores: Proteína C reactiva, Interleuquina 6 y Cortisol, en los tres momentos a estudio, desde el preoperatorio hasta las dos semanas posteriores a la Plastia de LCA.
  • Valorar el efecto que el grado de estrés quirúrgico induce en los valores plasmáticos de PCR, IL-6 y Cortisol, así como en el nivel de ansiedad estado.
  • Analizar el efecto del Programa de Información Preoperatorio sobre el nivel de ansiedad y los parámetros analíticos de estrés, respecto del grupo control.
  • Conocer la influencia de los cambios psicológicos y biológicos relacionados con el estrés sobre la aparición de complicaciones postoperatorias como dolor, sangrado y fiebre.

 

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo, se basa en la necesidad de poseer estudios, cuyos resultados alcancen unos grados de evidencia y recomendación que permitan estandarizar actuaciones enfermeras.

En esta línea, se ha seleccionado la lesión del LCA por tratarse de un problema de salud pública frecuente que ocasiona discapacidad en personas jóvenes, predisponiendo a lesiones ulteriores de la rodilla y a osteoartritis temprana. Asimismo, la plastia de LCA proporciona un modelo de estrés prequirúrgico ideal. Este campo de intervención, permite reclutar un número elevado y homogéneo de pacientes que van a ser sometidos a un procedimiento mínimamente invasivo pero con una elevada carga de estrés.

 

LIMITACIONES

Tras el alta del paciente, no se podrán controlar la presencia de variables externas que comprometan variaciones en las complicaciones a estudio pasados 15 días. Esto se debe, a la imposibilidad de un ingreso tan prolongado, por cuestiones económicas, temporales y de saturación de las instalaciones.

 

HIPÓTESIS

Una intervención de enfermería basada en proporcionar información escrita y audiovisual sobre el proceso perioperatorio del LCA, ayudará a controlar los niveles de estrés, reduciéndo así, las complicaciones en las dos primeras semanas.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Bases Bioéticas:

El estudio se ajusta a los principios de la Declaración de Helsinki, acerca de la normativa ética a considerar en las investigaciones desarrolladas con seres humanos.

Tras seleccionar a cada paciente susceptible de ser incluido en el estudio, y antes de realizar cualquier tipo de pruebas, se informará de los objetivos de la investigación y de los procedimientos a seguir en el curso de la misma. Los individuos deberán firmar el consentimiento informado que se les entregará por escrito.

Diseño metodológico:

Estudio experimental de dos grupos aleatorios, multivariado, de medidas repetidas, longitudinal, prospectivo con ciego estadístico. Se estudiará un total de 68 individuos, distribuidos en dos grupos de forma aleatoria.

  • Grupo control (n= 34): conjunto de pacientes que serán incluidos en el protocolo habitual del centro, sobre los que no se aplicará la intervención prevista en el proyecto.
  • Grupo experimental (n= 34): conjunto de pacientes que serán incluidos en el programa de visita preoperatoria informativa.

Sujetos de estudio:

Pacientes programados para intervención quirúrgica del LCA, en el Servicio de Cirugía Ortopédica del Hospital Viamed Montecanal de Zaragoza. El reclutamiento se interrumpirá cuando se alcance el tamaño muestral.

Criterios de inclusión:

  • Aceptar participar voluntariamente en el estudio.
  • Tener entre 18 a 35 años de edad.
  • Ser candidato a cirugía programada del LCA bajo anestesia intradural.
  • No presentar dificultad para comunicarse por presentar alteraciones psicológicas, incapacidad para el habla o barrera idiomática.

Criterios de exclusión:

  • Minusvalía psíquica o deterioro cognitivo.
  • Alcoholismo o abuso de drogas.
  • Dolor crónico.
  • Alteraciones psiquiátricas.
  • Corticoterapia crónica que pudiera influir en las mediciones.
  • Ingesta de analgésicos o sedantes las 24 horas previas a la cirugía.

 

Cronología de la obtención de datos:

Se considerarán tres momentos de estudio:

  • Prequirúrgico: abarcará la mañana previa a la intervención antes de ser sometidos al “Programa de Información Preoperatorio”.
  • Postquirúrgico inmediato: pasadas 6 horas de la intervención.
  • Postquirirúrgico tardío: hace referencia a la visita clínica realizada a los 15 días.

En cada uno de estos intervalos se efectuarán:

  • Pruebas psicométricas: STAI-E de Spielberger, para determinar los niveles de ansiedad frente al estrés (ansiedad estado).
  • Analíticas sanguíneas que incluirán:
    • Perfil de coagulación sanguínea.
    • Determinación de Proteína C Reactiva (PCR).
    • Interleuquina – 6 (IL-6).
    • Cortisol.
  • Pruebas antropométricas para determinar el grado de sangrado que incluirán la medición del diámetro del muslo (a 20 cm de la rodilla), de la pantorrilla y de la rodilla.
  • Valoraciones del grado de dolor (escala numérica), de la temperatura corporal y de la presencia de hematoma.

 

Variables metodológicas:

Variable independiente:

  • Programa de Información Preoperatorio de Enfermería.

Variables dependientes:

  • Sexo.
  • Edad.
  • Nivel de ansiedad estado.
  • Cifras de coagulación sanguínea.
  • Niveles séricos de PCR.
  • Concentraciones séricas de IL-6.
  • Nivel de Cortisol en sangre.
  • Valoración del grado de dolor.
  • Presencia de sangrado.
  • Aparición de fiebre.
  • Presencia de hematoma.

Definición de las variables:

Variable independiente:

Programa de Información Preoperatorio de Enfermería, que se llevará a cabo en el grupo experimental.

Descripción del proceso:

Los pacientes ingresarán en la Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología 24 horas antes de la intervención quirúrgica. Todas las cirugías se realizarán entre las 15 y las 17 horas.

Una vez seleccionados aleatoriamente los destinatarios del Programa de información Preoperatorio, se les explica el proyecto y se solicita su participación y consentimiento informado.

La mañana del procedimiento serán derivados a una sala habilitada al efecto, donde el experimentador, en este caso una Enfermera especializada, llevará a cabo la intervención durante un espacio de 45 minutos.

Programa de Información Preoperatorio:

Contenido:

  • Presentación del profesional de enfermería que dirigirá la sesión.
  • Explicación detallada del proceso, del circuito y de los distintos profesionales implicados.
  • Descripción y justificación de las diversas acciones que previsiblemente se llevarán a cabo en la preparación quirúrgica.
  • Recomendaciones sobre dieta absoluta y retirada de prótesis.
  • Información a los familiares sobre recintos de espera y circuito de información médica.
  • Información sobre la duración de la cirugía, el tipo de anestesia, forma de administración y posibles efectos secundarios.
  • Presentación de la escala numérica (EN) como elemento para la medición de la sensación dolorosa.
  • Información sobre el postoperatorio clínico que abarca: manejo del dolor, tipo de vendaje, recomendaciones sobre la importancia de doblar / estirar la rodilla y apoyar por completo la extremidad ayudado de muletas al día siguiente de la intervención.
  • Duración media de la estancia hospitalaria.
  • Indicaciones sobre el proceso de rehabilitación, advirtiendo de la importancia de su inicio prematuro.
  • Como elemento de apoyo, se proyectará un Vídeo Informativo de 10 minutos de duración. En él, los diferentes profesionales implicados se presentarán y realizarán una visita ilustrativa al circuito quirúrgico y postquirúrgico. El audiovisual se completará con una recreación por ordenador de la técnica de reconstrucción quirúrgica del LCA.
  • Resolución de las dudas que se pudieran presentar.
  • Entrega de un Tríptico Informativo titulado “El estrés quirúrgico ¿Cómo afrontarlo?”

Variables dependientes:

  • Sexo: considerándose como femenino y masculino.
  • Edad: numérica y cuantificada en años.
  • Nivel de ansiedad estado (Test de Stai-Estado), se analizará como variable cuantitativa considerando que el test tiene una puntuación máxima de 60 (extremo nivel de ansiedad) y mínima de 0 (ausencia total de ansiedad).
  • Coagulación sanguínea y niveles de PCR (mg/l), IL-6 (pg/ml) y Cortisol (μg/dl): se estudiarán como variables cuantitativas de acuerdo al valor obtenido en la analítica sanguínea. Los criterios de normalidad, se establecerán en función a los parámetros establecidos en la Unidad de laboratorio y hematología de la Clínica Viamed Montecanal.
  • Dolor: se cuantificará con una escala numérica de 0 (ausencia de dolor) a 10 (máximo dolor).
  • Sangrado: se examinará como variable cuantitativa en centímetros según el tamaño del muslo, rodilla y pantorrilla.
  • Fiebre: cuantitativa, según la temperatura corporal medida en la axila en grados y centígrados.
  • Hematoma: se considerará como variable cualitativa, estableciéndose tres categorías en función de la superficie de hematoma cutáneo: leve (< 10 cm²) – moderado – (10 a 30 cm²) severo (> 30 cm²).

Recogida de datos y Análisis estadístico:

La recogida de datos se realizará mediante hojas de registros diseñadas al efecto, para posteriormente transcribirla a la base de datos

La información obtenida se procesará con el programa SPSS 18, manteniendo el ciego para los analistas

Análisis descriptivo:

El análisis univariante se realizará teniendo en cuenta la naturaleza de las variables.

Con las variables cualitativas se elaborarán tablas de frecuencia con gráficos de barras o sectores. Por otro lado, para las variables cuantitativas se calcularán medidas de resumen y se elaborarán histogramas y gráficos de cajas.

Estadística inferencial:

Análisis de la población general a estudio:

Para estudiar el efecto del estrés, se analizarán las modificaciones en el nivel de ansiedad y en los valores plasmáticos de PCR, IL-6 y Cortisol, evaluando la presencia o no de diferencias significativas en las medias entre los momentos experimentales (prequirúrgico, 6 horas postcirugía y 15 días), utilizando la Prueba de ANOVA para muestras relacionadas.

Análisis intergrupal:

Para analizar el efecto del Programa de Información Preoperatorio, se compararán entre el Grupo experimental y Grupo control:

  • Las modificaciones en los diferentes momentos de estudio (prequirúrgico, 6 horas postcirugía y 15 días) de los parámetros antes nombrados, empleando la Prueba de ANOVA para muestras independientes.
  • La aparición de complicaciones postoperatorias (dolor, sangrado, fiebre y hematoma), en la exploración a los 15 días, aplicando la Prueba T de Student para muestras independientes.

Para estudiar la relación entre variables de tipo cualitativo (edad y presencia de hematoma), se empleará la Prueba Chi Cuadrado.

En todos los casos se utilizará un nivel de confianza del 95%.

 

RECURSOS HUMANOS

Asesor del proyecto: Médico Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Personal asistente en el área de análisis estadístico: Estadístico especialista en diseño y tratamiento estadístico de los datos.

Personal asistente para la extracción de muestras sanguíneas: enfermeras del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Clínica en el que se llevará a cabo el estudio.

Experimentador: Supervisora de Quirófano en la Clínica. Su labor voluntaria consistirá en:

  • Llevar a cabo la formación de las enfermeras de la Unidad de Cirugía.
  • Implementar el Programa de Información Preoperatorio diseñado.
  • Medir los niveles de Ansiedad Estado y comprobar la aparición de complicaciones postquirúrgicas.
  • Recopilar toda la información anotada en las hojas de registro y crear la matriz de datos para su posterior análisis estadístico.

 

PRESUPUESTO

Se estima un coste total aproximado para el estudio de investigación de 4500 €, que incluye la adquisición de material, contratación de servicios externos, dietas y divulgación de resultados.

 

CRONOGRAMA

La distribución cronológica del tiempo se divide en 4 fases: elaboración, implementación, obtención de resultados y divulgación.

Fase 1 (6 meses): revisión crítica de la literatura, formulación de objetivos, elaboración del marco teórico y metodología, definir variables y desarrollar el “Programa de Información Preoperatorio”.

Fase 2 (8 meses): aprobación por el Comité de Bioética Clínica, diseño y edición del vídeo y tríptico informativo, construcción de la base de datos e implementación del estudio.

Fase 3 (2 meses): inclusión de la información en la base de datos, análisis estadístico, elaboración de resultados y conclusiones.

Fase 4: divulgación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sierra JC, Ortega V, Zubeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Rev Mal-Estar Subj. 2003; 3(1): 10-59.
  2. Casado-Morales MI. Ansiedad, estrés y trastornos psicofisiológicos. [Tesis Doctoral].Madrid. Universidad Complutense de Madrid; 1994.
  3. De Camargo B. estrés, síndrome general de adaptación y reacción general de alarma. Rev Med Panama. 2004; 17 (2): 78-86.
  4. Madrigal I, Moreno J, Rubio Vitaller A. Respuesta al estrés prequirúrgico en la cirugía sin ingreso: efectos sobre las poblaciones linfocitarias de un procedimiento de psicoprofilaxis quirúrgica. Rev Esp Anestesiol Reanim 2005;52:383-88.
  5. Weissman C. The metabolic response to stress: an overview and update. Anesthesiology 1990;73:308–27.
  6. Desborough JP. The stress response to trauma and surgery. Br J Anaesth 2000;85:109–17.
  7. Traynor C, Hall GM. Endocrine and metabolic changes during surgery: Anesthetic implications. British Journal of Anaesthesia 1981;53:153-60.
  8. Kudielka BM, Kirschbaum C. Stress and health research. En: Smelser NJ, Baltes PB, editores. The international encyclopedia of the social and behavioral sciences. Oxford: Elsevier, 2001;22:15170-5
  9. Sato N, Koeda K, Ikeda K, Kimura Y, Auki K, Iwaya T et Al. Randomized study of the benefits of preoperative corticosteroid administration on the postoperative morbidity and cytokine response in patients undergoing surgery for esophageal cancer. Ann Surg. 2002, 236 (2): 184-90.
  10. Bethin KE, Vogt SK, Muglia LJ. Interleukin-6 is an essential, corticotropin-releasing hormone-independent stimulator of the adrenal axis during immune system activation. Proc Natl Acad Sci U S A. 2000, 97(16): 9317-22.
  11. Dedovic, K., et al., The brain and the stress axis: the neural correlates of cortisol regulation in response to stress. Neuroimage, 2009. 47(3): p. 864-71.
  12. Cohen S, Hamrick N. Stable individual differences in physiological response to stressors: implications for stress-elicited changes in immune related health. Brain Behav Immun, 2003. 17(6): 407-14.
  13. Rodríguez R, Martínez E, Santana M, Rodríguez Huertas F. Estudio de la respuesta al estrés en dos técnicas analgésicas (remifentanilo continuo frente a fentanilo en bolos) valorando diferentes marcadores (citocinas, proteína C reactiva y cortisol) en el intra y postoperatorio de histerectomías abdominales. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 221-226
  14. Baumann H, Gauldie J. The acute phase response. Immunol Today. 1994;15(2):74-80.
  15. De Jongh RF, Vissers KC, Booij LH, De Jongh KL, Vincken P, Meert TF. Interleukin-6 and perioperative thermoregulation and HPA-axis activatión. Cytokine 2003, 21 (5): 248-56.
  16. Elliot M, Albert KGM. The hormonal and metabolic response to surgery and trauma. New Aspects of Clinical Nutrition. 1996: 247-270.
  17. Kotani G, Usami M, Kasahara H, Sayito Y. The relationship of IL-6 to hormonal mediators, fuel utilization and hypermetabolism alter surgical trauma. Kobe J Med Sci 1996, 42: 187-205.
  18. Kehlet H, Wilmore D. Multimodal strategies to improve surgical outcomes. Am J Surg. 2002;183:630-641.
  19. Egbert LD, Battit GE, Welch CE, Bartlett MK. Reduction of postoperative pain by encouragement and instruction of patients a study of doctor-patient rapport. N Engl J Med. 1964; 270:825-827.
  20. Sjoling M, Nordahl G, Olofsson N, Asplund K. The impact of preoperative information on state anxiety, postoperative pain and satisfaction with pain management. Patient Educ Couns 2003;51:169–76.
  21. Gammon J, Mulholland CW. Effect of preparatory information prior to elective total hip replacement on psychological coping outcomes. J Adv Nurs. 1996;24:303–8.
  22. Soever LJ, MacKay C, Saryeddine T, Davis AM, Flannery JF, Jaglal SB, Levy C, Mahomed N. Educational needs of patients undergoing total joint arthroplasty. Physiother Can. 2010;62:206–214.
  23. Marcote C, Santiago J, Salmerón J, Muñoz Blanco F. Complicaciones del dolor postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor. 2001; 8(3):194 – 211.
  24. Alys Cole-King, Harding KG. Psychological factors and delayed healing in chronic wounds. Psychosom Med 2001; 63 (2):216-220.
  25. Cuñado A, Legarre MJ, Ruiz J, Silveira J, Caballero L, García F. Efecto de una visita enfermera estructurada e individualizada en la ansiedad de los pacientes quirúrgicos: ensayo clínico aleatorizado. Enfem Clin 1999; 9(3):98-104.
  26. Doering S, Katzlberger F, Rumpold G, Roessler S, Hofstoetter B, Schatz DS. et Al. Videotape Preparation of Patients Before Hip Replacement Surgery Reduces Stress. Psychosom Med. 2000; 62:365–373
  27. Simôes MC, Galván CM. Cirugía ambulatorial: Identificacáo dos diagnósticos de enfermagem no período perioperatório. Rev Latino-am Enfermagem. 2003; 11(5):630-7.
  28. Spielberger ChD, Gorsuch RL, Lushene RE. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI). Madrid:TEA,1982.
  29. Vaquero J, Calvo JA, Forriol F. Reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Trauma Fund MAPFRE. 2008, 19 Suppl 1:22-38
  30. Campuzano MA, Gómez F. Insuficiencia del ligamento cruzado anterior. Valor diagnóstico de la exploración clínica RM. Rev. esp. cir. ortop. Traumatol. 2010; 54(6):363-371.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos