Programa de formación dirigido al autocuidado de los profesionales de enfermería que atienden a personas al final de la vida.

3 noviembre 2021

AUTORES

  1. Carla Trébol Muñoz, enfermera del Servicio Aragonés de Salud en Urgencias del Hospital Royo Villanova.
  2. Marta Simón Sanz, enfermera del Complejo Hospitalario de Soria.
  3. Marina Murillo Zarranz, enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Centro de Salud Torrero – La Paz.
  4. Sara Pérez Morata, enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Lorena Salas Moreno, enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Centro de Salud Romareda.
  6. Ana Simón Sanz, enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Hospital Nuestra Señora de Gracia.

 

RESUMEN

El cuidado de pacientes en la fase final de la vida representa un reto para los profesionales de Enfermería debido a que tienen que lidiar con un elevado impacto emocional. Esta profesión ha adquirido un protagonismo especial en esta etapa, pero ¿cómo debemos actuar? La respuesta es incierta, por lo que es importante hacer hincapié en la formación y en la práctica del autocuidado en el profesional sanitario, lo que influirá positivamente en el bienestar personal y profesional y sobre todo en el objetivo último, mejorar la atención sanitaria.

El objetivo principal es elaborar un programa formativo, orientado al autocuidado integral de los profesionales de Enfermería que trabajan con pacientes y familias en el final de la vida, para garantizar una adecuada atención y fomentar el bienestar profesional.

Este programa permitirá al colectivo de Enfermería adquirir los conocimientos necesarios para afrontar situaciones delicadas, como es la muerte, y fomentar su autocuidado evitando un aumento del Burnout.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, paciente terminal, muerte. burnout, cuidados paliativos, autocuidado, formación, counselling. mindfulness.

 

ABSTRACT

Looking after patients in the final stages of life represents a challenge for nursing professionals because they have to deal with a high emotional impact. Nursing has gained a special prominence at this stage, but how should we act? It is an uncertain answer, so it is important to emphasize the training and practice of self-care in a professional’s health, which will influence in a positive way on personal and professional well-being and above all, in the last objective which is to improve nursing attention.

The principal objective is to Set up a training program aimed at the holistic self-care of nursing professionals who work with patients and families at the end of life to insure an adequate health care and promote professional well-being.

This program will allow nurses to acquire the necessary knowledge to deal with difficult situations, such as death, and to promote their self-care, avoiding an increase in Burnout.

 

KEY WORDS

Nursing, terminal patient, death. burnout, palliative care, self-care, training, counselling, mindfulness.

 

INTRODUCCIÓN

En 1981, Maslach definió el Síndrome de Burnout como el desarrollo de un cansancio emocional que lleva a una importante pérdida de motivación y que suele progresar hacia sentimientos de inadecuación y fracaso. Todo ello asociado al ámbito sanitario se ve reflejado en una baja calidad de la atención, insatisfacción de los pacientes, aumento de los errores en la práctica clínica, y consecuencias personales y profesionales. Este síndrome da fruto a desencadenantes como el Desgaste por compasión debido al manejo inadecuado de la empatía, o a la Contaminación temática debido al alto impacto emocional en el entorno de trabajo.1-3 (Figura 1).

Es tal la importancia, que la prevalencia del Burnout en un estudio realizado en 2014 en el Hospital San Jorge de Huesca fue de un 31,81%, lo que afirma la amenaza que puede suponer en la calidad de servicios prestados y el bienestar del personal enfermero.4

La muerte se ha convertido en un asunto traumático, debido a que algunos profesionales de enfermería no se sienten preparados para enfrentarla, revelando la difícil aceptación, percibiendo el fallecimiento del paciente como un fracaso de sus acciones, y convirtiéndose en vulnerable ante la frustración de no poder salvar una vida. Una buena aceptación de la muerte por parte del profesional, evita que intervengan sus propios miedos en el sufrimiento de la persona atendida, pudiendo disfrutar del ejercicio de su profesión. Algunos de los factores que no permiten una atención plena al paciente terminal son: el déficit en la formación pregrado y el poco tiempo disponible para brindar los cuidados a cada paciente.2, 3, 5-7

La muerte conlleva a recordar lo frágil que puede ser la vida, y el profesional de enfermería reacciona más allá de los conocimientos técnicos saliendo a relucir su dimensión personal y cultural, su saber se convierte en humano y el dolor ajeno se convierte en propio. Por otro lado el profesional puede padecer angustia y ansiedad, traduciéndose en una atención inadecuada, mostrando conductas evitativas como cinismo, aislamiento, desapego, rechazo, inseguridad, o incluso el instinto de huir, utilizándose como estrategia para evitar afrontar el dolor de la pérdida y sus propios miedos ante la muerte. Se trata de un feed-back, en donde la muerte remueve estas actitudes, y éstas influyen positiva o negativamente en el proceso terminal del paciente y familiares. El saber que la muerte es inevitable no quita el dolor propio de ese momento, por lo que cuidar resulta ser complejo al sobrepasar una relación meramente terapéutica.3, 5, 6, 8-10

La base biológica que explica el mecanismo interno del profesional ante esta situación, viene explicada por las llamadas neuronas espejo.3 De una manera involuntaria, el cerebro activa y refleja la emoción del interlocutor transformándola en una experiencia propia e interna. Si una persona manifiesta tristeza, el cerebro del profesional activa la misma emoción, no siendo así su contenido y significado, ya que se le activa su propia biografía, su propio trasfondo personal. ¿Tal vez sea por ello que muchos profesionales pasan de puntillas ante las emociones del paciente? Aprender a observarse y estar atento al propio proceso interno ayuda a tener un mayor dominio de la situación y de uno mismo. Este es el reto y el desafío, el riesgo de sufrir y la oportunidad de desarrollarse como persona en la interacción con los demás.3

 

Parece ser que las experiencias hospitalarias que mayor impacto emocional producen son las relacionadas con la muerte, el sufrimiento y la atención a enfermos terminales. Se trata de un entorno con alta prevalencia de sufrimiento, y por tanto de desgaste emocional, donde se trabaja bajo presión y conteniendo las emociones para seguidamente atender con la máxima ecuanimidad al siguiente paciente. Asimilar estas situaciones para las que no se recibe formación y entrenamiento especial, exige recurrir a los recursos personales del profesional o a la propia adquisición en el servicio.2, 3, 11-13

La falta de formación sigue siendo una asignatura pendiente, con importantes repercusiones sobre la calidad de vida de muchos pacientes y profesionales. Según los datos de una encuesta de ámbito estatal realizada por la AECPAL en 2005, de las 92 Escuelas de Ciencias de la Salud, 55 cuentan con asignatura de Cuidados Paliativos (CP), de las cuales sólo 2 la tienen como obligatoria (La Rioja y Universidad Europea de Madrid). Es por ello que el Consejo de Europa recomienda que todos los profesionales que trabajan en sanidad estén familiarizados con los principios básicos de los CP y que sean capaces de ponerlos en práctica.14, 15

Es necesario incluir cambios en la educación universitaria y que la misma se aplique con el mayor rigor posible para mejorar la actual formación de los profesionales. Es urgente y necesario el promover la integración de aspectos vinculados con la muerte, la enfermedad terminal, el duelo y la inclusión de los CP en el plan de estudios de grado y posgrado de enfermería.5, 9, 10, 12, 16

Los tres niveles formativos que existen son: Básico, dirigido a todos los profesionales sanitarios; Intermedio, dirigido a profesionales con mayor frecuencia de atención a enfermos en fase terminal; y Avanzado, que correspondería a los integrantes de equipos de CP. 13, 17, 18

 

En el nivel básico de formación, mencionado anteriormente, se incluyen estrategias de afrontamiento y herramientas que facilitan la interacción con el paciente en situaciones de alta vulnerabilidad. Una de ellas es el counselling, que ayuda al profesional a maximizar su nivel de competencia al menor coste emocional posible, mediante una comunicación consciente evitando los automatismos y basándose en la deliberación, no en la reacción.12, 19

Durante todo el proceso de atención al paciente y familia en el final de la vida, el profesional puede experimentar sentimientos de frustración y reaccionar con agresividad, agudizando el conflicto y generando resentimiento y culpabilidad. En cambio, en situaciones de vulnerabilidad en las que se siente miedo, se activa el mecanismo de evitación reaccionando de un modo inhibido o pasivo. La situación de abandono sanitario hace que gran parte de los pacientes carezcan de los cuidados adecuados, y es por ello por lo que demandan una atención más humanizada.12, 20

Cuando un paciente en etapa terminal muestra la necesidad de hablar, jamás se debe eludir la situación, pues los pacientes necesitan y demandan atención aquí y ahora. En este caso, otra herramienta de autocuidado es la autoconciencia, basada en una cuidadosa observación de lo que se va produciendo momento a momento, mientras se mantiene una actitud abierta, sin juicios, simplemente viendo lo que sucede en la realidad.3, 21

Por último, la práctica de autocuidado mediante un elevado nivel de conciencia es lo que conocemos como atención plena o su vocablo original mindfulness. Es el estado en el que se es capaz de mantener la atención centrada en la experiencia inmediata del presente, autorregulando la conducta y manteniendo el equilibrio y la adaptación.2

La gama de respuestas de los profesionales de Enfermería puede ir desde el “yo puedo con todo” hasta la sensación de aplastamiento e impotencia. De modo que, establecer estrategias de autocuidado profesional nos ayuda a convivir con esta profesión elegida, en muchos casos de forma vocacional, y aligerar en ocasiones sus efectos tanto en lo personal como en lo profesional, mejorando la calidad de atención prestada.

 

OBJETIVOS

Objetivo General:

Elaborar un programa formativo, orientado al autocuidado integral de los profesionales de Enfermería que trabajan con pacientes y familias en el final de la vida, para garantizar una adecuada atención y fomentar el bienestar profesional.

Objetivos Específicos:

  • Realizar una revisión bibliográfica para actualizar los conocimientos del programa de formación.
  • Identificar de forma anticipada las situaciones que mayor impacto emocional producen en el colectivo de Enfermería.
  • Concienciar al personal de Enfermería sobre la importancia del autocuidado ante pacientes en la fase final de la vida.
  • Elaborar estrategias de afrontamiento fomentando el autocuidado y previniendo el Síndrome de Burnout en Enfermería.

 

METODOLOGÍA

Como respuesta al primer objetivo específico, para el desarrollo de este estudio se ha realizado una revisión bibliográfica consultando diferentes bases de datos y metabuscadores como: Google Académico, ScienceDirect, Dialnet, PubMed, Cochrane Plus y Scielo.

Durante la búsqueda, la limitación más importante ha sido la falta de información actual sobre el autocuidado de los profesionales ante un paciente en etapa terminal sin enfermedad específica.

Los artículos seleccionados abarcan desde el año 2002 al 2016, de los cuales, los anteriores al 2010, no han sido desestimados por considerarse relevantes para el estudio. Por otro lado, los correspondientes a la formación han sido centrados en el último año para obtener la última actualización del tema.

El operador booleano utilizado durante la búsqueda es “AND”, y las palabras clave han sido: Enfermería, Paciente terminal, Muerte, Burnout, Cuidados paliativos, Autocuidado, Formación, Counselling, Mindfulness.

En la tabla 1 (véase en anexos) se especifica con detalle las bases de datos, metabuscadores, palabras clave, limitaciones de búsqueda y número de artículos, diferenciando los que han sido encontrados, revisados y utilizados.

 

DESARROLLO

DIAGNÓSTICO:

Tras la revisión bibliográfica realizada, el principal problema detectado es que la mayoría de los profesionales de Enfermería tienen miedo al proceso de morir. No saben cómo enfrentar la situación debido a que no han recibido formación en la universidad ni ya en su instaurada vida laboral. Muchos enfermeros hacen frente a la fase final de la vida con sus propios recursos y, dependiendo de la personalidad de cada uno, puede desembocar en un desgaste profesional o en una inadecuada atención sanitaria. Las principales necesidades que fueron motivo para la elaboración del programa, y por lo tanto, susceptibles de mejora son: la falta de formación referente a CP y atención al final de la vida, la visión de la muerte como un fracaso y no como un proceso natural, el hecho de no saber comunicarse con el paciente, o el miedo a sobre implicarse y, por consiguiente, actitudes evitativas que hace que la calidad de atención se resienta. Por todo ello se considera, incluso desde sociedades científicas, urgente y prioritaria la formación en las aulas de Enfermería y en cursos posgrado relacionada con el cuidado de pacientes al final de la vida y herramientas de autocuidado ante la detección de desgaste profesional.

Para analizar la realidad de los participantes en el programa formativo, identificar los problemas de salud y poder trabajar con ellos, se hará entrega de un cuestionario pre-test el día de la inscripción del curso, que será corregido previamente a la primera sesión, de modo que en el primer encuentro ya se tratarán los puntos clave que hayan aparecido. Tras finalizar el programa, se hará un post-test basado en las mismas preguntas que el inicial, para evaluar si se han conseguido los objetivos y si han sido efectivos los conocimientos adquiridos. Posteriormente se les hará entrega de una encuesta para evaluar la satisfacción respecto al programa. (Figuras 2 y 3).

 

OBJETIVOS:

Objetivo general:

  • Formar al profesional de Enfermería de Medicina Interna del Hospital Universitario Miguel Servet sobre las posibles herramientas para su autocuidado ante el paciente en la etapa final de la vida.

Objetivos específicos:

  • Valorar y actualizar los conocimientos sobre las estrategias de autocuidado en el profesional de Enfermería.
  • Analizar los aspectos influyentes en el afrontamiento ante la muerte y valorar las actitudes de los profesionales.
  • Abordar la propia gestión emocional, favoreciendo el bienestar personal y profesional.
  • Fomentar el autocuidado integral en el colectivo de Enfermería desarrollando la atención plena.

 

POBLACIÓN:

Este programa basado en el autocuidado va dirigido a todos los profesionales de Enfermería pertenecientes a la planta de Medicina Interna del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). El motivo de elección de esta planta hospitalaria, es debido a que en este servicio se encuentran pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y pronóstico de vida limitado, sin ser necesario el vincular los CP con enfermedades oncológicas. Se trata de una población que convive muchos días con el paciente, por lo que puede resultar efectivo el programa.

Se realizará en el salón de actos “Muñoz Fernández” de dicho hospital y la asistencia será obligatoria a un 90% de las sesiones, con un máximo de 20 personas las cuales serán seleccionadas por orden de inscripción.

 

EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación del programa, se realizará un post-test basado en las mismas preguntas que el inicial para evaluar si se han conseguido los objetivos y han sido efectivos los conocimientos adquiridos. Posteriormente, se les hará entrega de una encuesta de evaluación para que los asistentes valoren el programa, sus contenidos, e indiquen el grado de satisfacción conseguido.

Se dará respuesta al indicador de resultados si se alcanza el 90% exigido de asistencia a las sesiones y, por otro lado, la obtención superior al 50% en la adquisición de conocimientos y mejora de conductas que será valorado a través del cuestionario post-test.

Si hubiera más demanda por los profesionales, se plantearía la repetición del curso eligiendo por orden de inscripción para la siguiente convocatoria.

 

CONCLUSIONES

La elaboración de un programa de formación para el autocuidado de los profesionales de Enfermería que atienden a personas al final de la vida, permitirá una ampliación y su consiguiente aplicación de conocimientos que han permanecido ausentes en los estudios pre y post-grado.

Tras la revisión realizada para desarrollar este trabajo, se destaca el elevado porcentaje de prevalencia de Burnout reflejado en enfermeros, y la falta de conocimientos y habilidades para afrontar la muerte y el cuidado del paciente en estado terminal.

Se debe concienciar sobre la importancia de su autocuidado ante la atención de pacientes en la etapa final de la vida, mediante la elaboración de estrategias de afrontamiento para cuidarse a sí mismos cuando cuidan a los demás.

Se considera entonces, la importancia de recibir una formación específica sobre la atención de los procesos de muerte y conocimientos de CP en los estudios pre y posgrado, de modo que se pueda vincular esta profesión vocacional con un buen autocuidado de los propios profesionales, sin quedar resentida la atención prestada tanto al paciente como a la familia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arón AM, Llanos MT. Cuidar a los que cuidan: Desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia. [Internet]. Colombia; 2004. [citado 12 Feb 2017]. Disponible en: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/259/6/D-332-Ar%c3%b3n_Ana_Mar%c3%ada-2004-421.pdf
  2. Sansó Martínez N. Afrontamiento ante la muerte en profesionales de Cuidados Paliativos. [Internet]. Islas Baleares; Oct 2014. [citado 10 Feb 2017]. Disponible en: https://www.infermeriabalear.com/imagenes/uploads/files/20092016102526-tesisafrontamientoantelamuertepdf.pdf
  3. Benito Oliver E, Arranz Carrillo de Albornoz P, Cancio López H. Herramientas para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren. FMC [Internet]. Feb 2011 [citado 1 Mar 2017]; 18(2):59-65. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207211700238
  4. Sajuan Estallo L, Arrazola Alberdi O, García Moyano LM. Prevalencia del Síndrome del Burnout en el personal de enfermería del Servicio de Cardiología, Neumología y Neurología del Hospital San Jorge de Huesca. Enfermería Global. [Internet]. Oct 2014 [citado 2 Feb 2017]; 13(36):253-64. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n36/administracion4.pdf
  5. Celma Perdigon AG, Strasser G. El proceso de muerte y la enfermería: un enfoque relacional. Reflexiones teóricas en torno a la atención frente a la muerte. Physis [Internet]. 2015 [citado 2 Feb 2017]; 25(2):485-500. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/physis/v25n2/0103-7331-physis-25-02-00485.pdf
  6. Guedes Fontoura E, De Oliveira Santa Rosa D. Vivencia de las enfermeras ante los cuidados en el proceso de muerte. Index de Enfermería [Internet]. 2013 [citado 9 Mar 2017]; 22(1-2):25-29. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100006
  7. Aguilera SF, Paniale SR, Romero UB. Actitud de Enfermería frente al paciente terminal. [Internet]. Córdoba; Feb 2012. [citado 15 Mar 2017]. Disponible en: http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/aguilera_sergio.pdf
  8. Lopera Betancur MA. Acompañar en la muerte es un pilar del cuidado, una dolorosa obligación y un dilema. Ciencia y enfermería [Internet]. Abr 2016 [citado 2 Feb 2017]; 22(1):65-74. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v22n1/art_06.pdf
  9. Yagüe Frías AC, García Martínez MC. Actitudes de los profesionales de enfermería ante los pacientes terminales. Rev. De Enfermería de la E.U de Castilla la Mancha [Internet]. Septiembre 2004 [citado 28 Feb 2017]; 4. Disponible en: https://previa.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%204/index4.htm
  10. Maza Cabrera M, Zavala Gutiérrez M, Merino Escobar JM. Actitud del profesional de enfermería ante la muerte de pacientes. Ciencia y enfermería [Internet]. Abr 2009 [citado 20 Feb 2017]; 15(1):39-48. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n1/art06.pdf
  11. Mendiola Infante SV. Percepción de la calidad de vida profesional, síndrome de Burnout y autocuidado de las enfermeras del sector salud de Tamaulipas, que cuidan enfermos crónicos y terminales en CD. Victoria Tamaulipas, México. [Internet]. Alicante; Dic 2015. [citado 14 Mar 2017]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57105/1/tesis_mendiola_infante.pdf
  12. Infocop Online [Internet]: Consejo General de la Psicología en España; 2004 [actualizado 2 May 2017; citado 18 Feb 2017]. Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2055#inicio
  13. Mota Vargas R, Mahtani-Chugani V, Solano Pallero M, Rivero Jiménez B, Cabo Domínguez R, Robles Alonso V. The transformation process for palliative care professionals: The metamorphosis, a qualitative research study. Palliative Medicine [Internet]. 2016 [citado 10 Mar 2017];30(2):161-70. Disponible en: http://www.eapcnet.eu/Portals/0/Clinical/Publications/PM201630%282%29_MotaVargas.pdf
  14. MSSSI [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007 [citado 4 Feb 2017]. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud; 161. Disponible en: http://www.aepcp.net/arc/estrategiaCuidadosPaliativos.pdf
  15. Abaunza Badaya A, Jaio Atela N, Landa Petralanda V, Irurzun Zuazabal E, Galarraga Maeso ML, Balentziaga Muñoz AR, et al. Atención a los pacientes en la fase final de la vida: revisión sistemática sobre modelos organizativos en cuidados paliativos y encuesta a los profesionales sanitarios sobre la situación de los cuidados paliativos en una comarca del País Vasco. [Internet]. Vitoria-Gasteiz; Jun 2013. [citado 14 Mar 2017]. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/AEV000104.pdf
  16. Hernández González Y. Formación enfermera en cuidados al final de la vida en España: Una revisión. [Internet]. La Laguna; Junio2015. [citado 1 Mar 2017]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2211/Formacion%20enfermera%20en%20cuidados%20al%20final%20de%20la%20vida%20en%20Espana%20Una%20revision.pdf?sequence=1
  17. García-Baquero Merino MT, Gil Higes E, Fernández Gómez MC, Sanz Peces EM, Dones Sánchez M, Domínguez Cruz A, et al. Programa centralizado de formación en Cuidados Paliativos. Coordinación Regional de la Comunidad de Madrid 2010-2015. EDUMED [Internet]. Jun 2016 [citado 1 Mar 2017]: 11. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii/S157518131630047X
  18. Antequera JM, Bátiz J, Barbero J, Bayés R, Gómez Sancho M, Gracia D, et al. Ética en cuidados paliativos. [Internet]. Ergon. Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud; 2006. [28 Feb 2017]. Disponible en: http://www.fcs.es/publicaciones/etica_cuidados_paliativos.html
  19. Barreto Martín MP, Díaz JL, Saavedra Muñoz G. Acercamiento al sufrimiento a través del counselling. Informació psicológica [Internet]. 2010 [citado 10 Mar 2017];100:171-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642945
  20. Benítez del Rosario MA, Asensio Fraile A. Fundamentos y objetivos de los cuidados paliativos. Aten Primaria [Internet]. 2002 [citado 6 Mar 2017];29(1):120-6. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-fundamentos-objetivos-los-cuidados-paliativos-13025587
  21. Pérez-García E. Enfermería y necesidades espirituales en el paciente con enfermedad en etapa terminal. Enfermería: Cuidados Humanizados [Internet]. Dic 2016 [citado 4 Feb 2017];5(2):41-5. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v5n2/v5n2a06.pdf
  22. Enlace de interés: Benito E. Palma de Mallorca 2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NF7_w_0N8Ho (Sección referente a la importancia del programa: minuto 16:20 a 19:53)

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos