Programa de educación para la salud mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria desde atención primaria.

6 diciembre 2021

AUTORES

  1. María Teresa Ruiz Sabes. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Centro de Salud de Tarazona.
  2. Ángela Gil Puyuelo. Graduada en la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de Gallur.
  3. Silvia Millán Valero. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Huesca. Máster Urgencias y Emergencias Universidad San Jorge. Centro de Salud Alagón.
  4. Nuria Espeleta Cabrejas. Graduada en Enfermería Universidad de Valladolid. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Huesca. Máster Urgencias y Emergencias Universidad San Jorge. Centro de Salud Gallur.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La incontinencia urinaria (IU), según la International Continence Society (ICS), es cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema social o higiénico. Los síntomas de la IU comienzan con el aumento de la frecuencia de micción y la incapacidad para evitar la pérdida de orina.

Afecta más al sexo femenino que al masculino. Existen diversos tipos de IU, en la mujer postmenopáusica destacan la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo, Incontinencia Urinaria de Urgencia y la mixta

OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida en las mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria a través de un programa de educación sanitaria, impartido desde Atención primaria, dando a conocer los distintos hábitos tanto preventivos como el tratamiento, aconsejar sobre qué actividades pueden realizar, para mejorar los síntomas.

METODOLOGÍA: Se han utilizado diversas bases de datos para obtener información clave de la incontinencia urinaria.

DESARROLLO: Se ha llevado a cabo un programa de salud para mujeres entre 50-65 años con incontinencia urinaria en el Centro de salud. En estas sesiones han recibido consejos, métodos de prevención, tratamiento… sobre la IU.

CONCLUSIÓN: Las sesiones han servido para que las mujeres sean más conscientes sobre el problema de la incontinencia urinaria, han entendido que aunque no es algo normal para su edad, sí que está muy extendido entre las mujeres con su misma edad. Tienen intención de poner en práctica los consejos que se les ha dado

 

PALABRAS CLAVE

Incontinencia urinaria, menopáusica, afectación social, calidad de vida.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: Urinary incontinence (UI), according to the International Continence Society (ICS) is any involuntary loss of urine that causes a social or hygienic problem. They symptoms of Urinary incontinence begin with the increase of urination frequency and the inability to avoid urine loss. It affects more females than males. There are several types of UI, the most common in postmenopausal women being Stress Urinary Incontinence, Urge Urinary Incontinence and Mixed Urinary Incontinence.

MAIN OBJECTIVE: To improve the quality of life of postmenopausal women with urinary incontinence through a health education programme, provided by primary care, providing information on the different preventive and treatment habits and advice on what activities they can do to improve their symptoms.

METHOD: Several databases have been used to obtain key information on urinary incontinence,

DEVELOPMENT: A health programme for women aged 50-65 years with urinary incontinence has been carried out at the Health Centre. In these sessions they have received advice, prevention methods, treatment… on UI,

CONCLUSION: The sessions have helped the women to become more aware of the problem of urinary incontinence; they have understood that although it is not normal for their age, it is widespread among women of their age. They intend to put into practice the advice they have been given.

 

KEY WORDS

Urinary incontinence, menopausal, social impairment, quality of life.

 

INTRODUCCIÓN

La «International Continence Society» (ICS) define la Incontinencia urinaria (IU) como «la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable que origina un problema social o higiénico»

Se considera un problema que acontece en nuestra sociedad y que afecta de una forma más considerable a la población femenina. De forma general, el 35% de las mujeres experimenta algún tipo de IU a lo largo de cualquier etapa de su vida

No se tienen datos exactos sobre la cantidad de personas que padecen IU, ya que la mayoría de ellas lo ocultan por diversos motivos y no acuden ni a la consulta del médico ni a la de la enfermera. Diversos estudios concluyen que en el caso de las mujeres de menos de 50 años lo ocultan por temor al rechazo social.

En el caso de las mujeres su aparición se debe principalmente a factores como: las infecciones urinarias, partos, climaterio, menopausia, estreñimiento, cirugía pélvica, obesidad, ciertos fármacos.

En el caso de los hombres está más relacionado con la edad y problemas de próstata

Existen diferentes tipos: aguda o transitoria, crónica o establecida, de urgencia, de esfuerzo, mixta, por rebosamiento, funcional y total, pero en la mujer postmenopáusica destacan:

  • Incontinencia urinaria de Esfuerzo (IUE): Se asocia más con la deficiencia de estrógenos que se produce durante la menopausia, Provoca pérdida involuntaria de la orina en relación con esfuerzos abdominales tales como la risa, la tos, el estornudo, andar, hablar fuerte.
  • Incontinencia urinaria de urgencia (IUU): Se asocia más con la edad. Aparece un deseo imperioso de orinar sin que la paciente pueda evitar la pérdida de orina.
  • Incontinencia urinaria mixta (IUM): es una combinación de ambas.

Teniendo en cuenta que la esperanza de vida en España es muy elevada, sobre todo en las mujeres, se estima que la IU vaya en aumento, por lo que es muy importante establecer medidas de prevención.

Entre las medidas para prevenir la IU destacan: medidas higiénico-rehabilitadoras, hábitos miccionales, uso de ropa interior adecuada, alimentación, medidas naturales.

La incontinencia urinaria es una enfermedad que afecta al bienestar psicológico, social y físico.

Se ha visto que existe una relación directa con la calidad de vida, reduciendo la autonomía y la autoestima de las personas a las que afecta. La prevención y un diagnóstico precoz junto con un plan de tratamiento individualizado son fundamentales para mejorar la Calidad de vida.

Para el diagnóstico de la IU nos vamos a basar en lo que el paciente nos cuente y en las evaluaciones clínicas (frecuencia de la micción, severidad e impacto de los síntomas del tracto urinario inferior…).

Además también existen diversos cuestionarios que miden de forma subjetiva los síntomas e impacto de la calidad de vida. Uno de ellos es “International Consultation on Incontinence Questionnaire Short-Form (ICIQ-SF)”, el cual tiene un grado máximo de recomendación para su uso en el manejo de IU por su capacidad para discriminar entre grupos (con y sin IU).

A la vista de estos datos nos planteamos elaborar en el programa de salud con el siguiente objetivo.1-7

 

OBJETIVO

Mejorar la calidad de vida en las mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria a través de un programa de educación sanitaria, impartido desde Atención primaria, dando a conocer los distintos hábitos tanto preventivos como el tratamiento, aconsejar sobre qué actividades pueden realizar, para mejorar los síntomas.

 

METODOLOGÍA

  • Estrategia de búsqueda: la información y datos sobre el tema a tratar fueron obtenidas de diversas bases de datos como: Sciencedirect, Pubmed, Dialnet. Utilizando palabras clave como: incontinencia urinaria, mujer, repercusión social, calidad de vida, menopausia. Es cierto que alguno de los artículos escogidos tiene más de 10 años, pero no he encontrado la información tan clara y tan precisa para este programa en ningún otro artículo.
  • Población diana: este programa de educación para la salud se va a realizar en el Centro de salud para aquella población que cumplan los siguientes requisitos:

Edad: 50-65 años

Sexo: femenino

Patología: incontinencia urinaria

Dicha población fue captada desde el centro de salud, ya sea desde la consulta de medicina o enfermería. En el momento de la inscripción se les entregó un tríptico en el que se les explicaba el número de sesiones y los temas a tratar en cada una de estas.

  • Recursos necesarios

Recursos: enfermeras

Fuentes de bibliografía: revistas científicas, libros, internet.

Lugar donde se va a realizar: Centro de salud

Aula: sala de reuniones, con medios audiovisuales y escenario elevado.

Mobiliario: el aula dispone de una gran cantidad de sillas, de proyector, pizarra clásica y conexión a internet.

Materiales diversos: papel, carteles, folleto, encuestas, bolas chinas…

 

DESARROLLO DEL PROGRAMA

El programa se divide en 4 sesiones. Cada grupo estará formado por unas 10 personas, Es un grupo reducido por al tratarse de un tema tan delicado, ya que se busca que las que participen estén más relajadas.

PRIMERA SESIÓN En esta primera sesión lo que se busca es que hubiera un ambiente relajado que la gente se sintiera cómoda al hablar de estos temas, que fuera capaz de expresar lo que más le preocupa, incluso contar sus propias experiencias. En cada silla se colocó un folio con un bolígrafo para que fueran apuntando las dudas o cualquier cosa que les parezca interesante de la charla. La primera sesión tuvo un carácter teórico, con el fin de que se entienda porque les pasa esto. Con la ayuda del power point, se definió la incontinencia urinaria y sus diferentes tipos, haciendo hincapié en los que son más habituales desde que sufren la menopausia. Se les explicó porque con la llegada de la menopausia es más normal los escapes de orina, pero se les dijo que no es el único factor de riesgo de la incontinencia, sino que existen muchos otros como las cistitis, partos, estreñimiento… En cada una de las charlas el tiempo restante sería para dudas y preguntas.

SEGUNDA SESIÓN: esta sesión fue más práctica se enseñó en qué consiste la terapia conductual, que serviría para restablecer un patrón de vaciamiento vesical. Además, se les enseñó una serie de medidas educacionales, consejos para mejorar la incontinencia, consejos que les serán útiles para poder llevar una vida normal y dejen de preocuparse tanto por su patología.

También se habló de terapias para rehabilitar el suelo pélvico, se utilizan cuando no está todavía muy dañado el suelo pélvico. Pudiéndose usar varios instrumentos como son las bolas chinas y los conos vaginales.

TERCERA SESIÓN En esta sesión se les mostró con fotos qué es el suelo pélvico, por qué está formado… Se les enseñó diversos ejercicios para fortalecer el suelo pélvico como son los de Kegel y los hipopresivos, a través de un video. Para la rehabilitación o el fortalecimiento se pueden llevar a cabo otras técnicas como: biofeedback y la estimulación eléctrica.

CUARTA SESIÓN Finalmente se habló sobre cómo abordar el problema cuando ya está avanzado y los métodos de prevención ya no son efectivos.

Informando de que existen:

  • El tratamiento quirúrgico, se lleva a cabo si hay un diagnóstico médico, la cirugía variará dependiendo de cada caso.
  • Tratamiento farmacológico (es específico para cada tipo de incontinencia urinaria).

Por último, se les explicó los distintos tipos de materiales absorbentes que hay. Que los absorbentes minimicen las repercusiones de la IU pero que también pueden confundir a la hora de realizar un diagnóstico o poner tratamiento. Se recomiendan los absorbentes de un solo uso, de polímeros superabsorbentes y que no sean perfumados.

Para finalizar rellenar unas encuestas, con el fin de conocer su satisfacción por las actividades que se han visto a lo largo de este programa.

 

CONCLUSIÓN

Las charlas han servido para que las mujeres sean más conscientes sobre el problema de la incontinencia urinaria, han entendido que, aunque no es algo normal para su edad, sí que está muy extendido entre las mujeres con su misma edad. Tienen intención de poner en práctica los consejos que se les ha dado, para evitar que avance y facilitarles el día a día. Se han dado cuenta de aquellas cosas que no hacían bien con lo que el riesgo de sufrir incontinencia aumentaba.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Briceño PA, Gómez HB, Asun R. Incontinencia Urinaria y Calidad de Vida en mujeres jóvenes de un Centro de Salud Familiar en Santiago de Chile. MUSAS Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad. 2 de julio de 2021;6(2):137-56.
  2. García-Astudillo E, Pinto-García MP, Laguna-Sáez J. Incontinencia urinaria: frecuencia y factores asociados. Fisioterapia. 1 de julio de 2015;37(4):145-54.
  3. Cañete NC, Tamajón RG, Jiménez JB, Montero RC. Incontinencia urinaria: causas y cuidados de enfermería. Una revisión bibliográfica. Enfermería Nefrológica. 2021;24 (1 (enero-marzo 2021)):25-37.
  4. Hernández RJ, Maudo CM, Manzano VMG, Losada PC, Murillo MAG. Incontinencia urinaria, soja y bolas chinas. Enfuro. 2008;(108):6-9.
  5. Perillo L, Ratto A, Ferro A. [Vertical dentobasal changes induced by the lip-bumper: clinical study]. Mondo Ortod. abril de 1991;16(2):141-4.
  6. Olcoz Ruiz A. Implantación de un programa de ejercicios de suelo pélvico como estrategia de prevención de la incontinencia urinaria. 2013 [citado 25 de octubre de 2021]; Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/7845
  7. Pérez AH. Calidad de vida y función sexual en mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria. Actas urológicas españolas: Organo oficial de difusión de la Asociación Española de Urología. 2008;32(6):624-8.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos