Proceso enfermero en parada cardiorrespiratoria. Caso clínico.

24 noviembre 2021

AUTORES

  1. Álvaro Fernández Álvarez. Graduado en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Enfermero en Centro de Salud Las Fuentes Norte de Zaragoza.
  2. Guillermo Embid Sáez. Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge. Enfermero en Centro de Salud Fuentes Norte de Zaragoza.
  3. Raquel Cantín Barrera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de Salud Fuentes Norte de Zaragoza.
  4. Juan Castro Pueyo. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermero en Centro de Salud Fuentes Norte de Zaragoza.
  5. Irene Fernández Badía. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Atención Familiar y Comunitaria.
  6. Inés Moreno Arjol. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de Salud Torrerramona.

 

RESUMEN

El presente artículo expone el proceso de atención de enfermería en un caso clínico visto durante el desempeño de la misma actividad laboral: Paciente de 21 años que presenta parada cardiorrespiratoria durante partido de baloncesto (no mientras jugaba). Se inicia reanimación cardiopulmonar básica con uso del desfibrilador semi-automático. Trasladada a hospital de referencia tras intubación orotraqueal.

 

PALABRAS CLAVE

Parada cardiorrespiratoria, proceso de enfermería, diagnóstico de enfermería.

 

ABSTRACT

This article describes the nursing care process in a clinical case seen in the course of our work. A 21-year-old patient presented with cardiorespiratory arrest during a basketball match (not while playing). Basic cardiopulmonary resuscitation was started with the use of a semi-automatic defibrillator. Transferred to the reference hospital after orotracheal intubation.

 

KEY WORDS

Cardiorespiratory arrest, nursing process, nursing diagnosis.

 

INTRODUCCIÓN

Se estima que cada año se producen en España más de 24.500 paradas cardiacas, lo que equivale a una media de una parada cardiaca cada 20 minutos, ocasionando 4 veces más muertes que los accidentes de tráfico. En la mayoría de las víctimas, el paro cardíaco se inicia con una fibrilación ventricular y/o taquicardia ventricular sin pulso1.

El tratamiento óptimo de la parada cardiaca en FV o TV es la resucitación cardiopulmonar (compresiones torácicas de calidad) combinadas con respiraciones de rescate y desfibrilación eléctrica precoz administrada por los testigos presenciales.

El desfibrilador automático o semiautomático (DEA o DESA), es un dispositivo portátil utilizado para estimular eléctricamente un corazón que se encuentra en FV, mediante la transmisión de choques eléctricos a través de parches situados en el pecho del paciente2.

Las últimas recomendaciones en resucitación, avaladas por la evidencia científica, han demostrado que reducir al máximo las interrupciones de la RCP aumenta la supervivencia. Por todo ello, lo ideal, en el caso que se dispusiera de 2 resucitadores, sería que uno realizaría el masaje cardiaco, mientras el segundo se encargaría de abrir el DESA, encenderlo y colocar los parches2.

Además, se deben de minimizar las interrupciones ejerciendo el masaje mientras se produce la carga del DESA antes de ejecutar la descarga. Tras la misma, se debe reanudar inmediatamente el masaje cardíaco, hasta que el dispositivo vuelva a analizar el ritmo.

Los dispositivos, en su mayoría, disponen de tres pasos para su uso2:

  1. Encendido y colocación de parches.
  2. Análisis de ritmo cardiaco: Utilizando mensajes verbales para guiar la actuación de los resucitadores y son adecuados para personas ajenas al mundo sanitario. Algunos incluso, disponen de una pantalla en la que muestra el ritmo cardiaco.
  3. Descarga o choque eléctrico: Los DESAs actuales, emplean ondas bifásicas que producen 2 descargas secuenciales que totalizan entre 12 y 200 J.

En cuanto a la colocación de los parches, el tórax de la víctima debe de estar expuesto por completo. Existen 2 parches habitualmente marcados, que nos indican su colocación. Uno de los parches se colocará en el tórax a la derecha del esternón, por debajo de la clavícula. El otro se debe colocar a nivel de la línea axilar media izquierda y en posición vertical de su eje más largo2.

El hecho de colocar los parches a la inversa, a pesar de que estén marcados, no altera el funcionamiento del DESA. En las mujeres se evitará colocar los parches sobre las mamas2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Antecedentes personales:

Mujer de 22 años, sin alergias medicamentosas conocidas y sin antecedentes personales de interés. Carente de factores cardiovasculares de interés. Consumidora de anticonceptivos orales.

Antecedentes familiares:

.-Padres: Madre de 53 años sin cardiopatía.

.-Hermanos: Mujer en consulta. Varón en estudio.

.-Tío: Por parte de rama paterna con SQTL y portador de variante familiar (refiere PCR recuperada en la infancia mientras nadaba en un lago). Tiene 3 hijos (primos del paciente en consulta). Uno de ellos tiene actualmente 10 años y a los 8 años presenta PCR mientras nadaba y es el caso índice de esta familia. Otros dos primos de 8 y 1 año también son portadores y están bajo tratamiento.

Enfermedad actual:

Paciente que presenta parada cardiorrespiratoria durante partido de baloncesto (no mientras jugaba). Se inicia RCP básica en el primer momento con una descarga de DESA. Glasgow de 3. Ritmo FV a la llegada del 112. Procede a intubación orotraqueal y traslado a hospital de referencia. Recuperación neurológica completa.

Pruebas diagnósticas:

  • Electrocardiograma: Aurículas de tamaño normal. VI de 124 ml con FEVI ligeramente deprimida (50%). Sin alteraciones segmentarias. Vena cava fina. No derrame pericárdico. Ritmo sinusal a 70 lpm, PR 100 mseg, QRS estrecho.
  • Ecocardiograma: Aurículas de tamaño normal. VI de 124 ml con FEVI (fracción de eyección del versículo izquierdo) ligeramente deprimida (50%). Sin alteraciones segmentarias. Vena cava fina. No derrame pericárdico. Ventrículo derecho de tamaño normal con TAPSE (excursión sistólica del anillo tricuspídeo) de 22 mm.
  • Exploración física: TA de 130/80 mmhg. FC de 85 lpm. Tras revertir sedación Glasgow de 7. No ingurgitación yugular. Carótidas isopulsátiles y sin soplos. Auscultación cardiaca rítmica y sin soplos. Auscultación pulmonar con roncus en el campo izquierdo. Abdomen y EEII: edemas y pulsos conservados y simétricos:
  • TAC cerebral: normal.
  • AngioTAC de arterias pulmonares: En el parénquima pulmonar se aprecian extensas áreas de condensación de características alveolares, más llamativas en hemitórax izquierdo y de predominio en campos posteriores, que sugieren broncoaspiración como primera posibilidad diagnóstica.

Plan de actuación tras ingreso hospitalario:

  • Implantación de un desfibrilador automático implantable (DAI).
  • Vigilancia eléctrica y clínica.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR VIRGINIA HENDERSON TRAS INGRESO HOSPITALARIO

  1. Oxigenación: Sin alteración.
  2. Nutrición e hidratación: Sin alteración.
  3. Eliminación: Sin alteración.
  4. Moverse y mantener la postura: Agotamiento tras pequeños esfuerzos. Intolerancia a la actividad física.
  5. Dormir y descansar: Alterado. Incapacidad de descansar adecuadamente sin el uso de fármacos.
  6. Vestirse y desvestirse: Sin alteración.
  7. Mantener temperatura corporal: Sin alteración.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Sin alteración.
  9. Evitar peligros: Sin alteración.
  10. Comunicarse con los demás: Alterado. Sufre episodios de ansiedad.
  11. Espiritualidad: Sin alteración.
  12. Ocupación/Realización personal: Alterado. La paciente se encuentra ingresada y se le impide volver a su rutina habitual hasta su completa recuperación.
  13. Participación en actividades recreativas: Alterado. La paciente se encuentra ingresada y se le impide la realización de actividades recreativas que requieran esfuerzo físico hasta su completa recuperación.
  14. Desarrollo normal y uso de recursos disponibles: Sin alteración.

 

PLAN DE CUIDADOS

  • Diagnósticos reales3:
  • NANDA: Diagnóstico: Ansiedad (00146)

Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

  • Dominio: 9 Afrontamiento/ Tolerancia al estrés.
  • Necesidad: 9 Evitar peligros/ seguridad.
  • Clase 2: Respuestas de afrontamiento.
  • Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto.
  • Características definitorias: Angustia, incertidumbre, indefensión, nerviosismo, temor, preocupación, debilidad.
  • Factor relacionado: Amenaza del estatus habitual, amenaza de muerte, factores estresantes, grandes cambios (entorno, estado de salud, consideración del rol).
  • NOC: Autocontrol de la ansiedad (1402).
  • Elimina precursores de la ansiedad (140202).
  • Busca información para reducir la ansiedad (140204).
  • Planea estrategias para superar situaciones estresantes (140205).
  • Conserva las relaciones sociales (140211).
  • NIC:
  • Mejorar el afrontamiento (5230): ayudar al paciente a identificar los objetivos a corto y largo plazo, ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva, valorar la comprensión del paciente del proceso de la enfermedad.
  • Disminución de la ansiedad: (5820): Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad, explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento, ayudar al paciente a identificar situaciones que precipitan ansiedad.

 

  • NANDA: Diagnóstico: Dolor agudo (00132).
  • Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.
  • Dominio: 12 Confort.
  • Necesidad: 9 Evitar peligros/ seguridad.
  • Clase: 1 Confort físico.
  • Patrón: 6 Cognitivo-perceptivo.
  • Características definitorias: Autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas, cambio en el apetito, cambio en parámetros fisiológicos (TA, FC, FR…), conducta expresiva (inquietud, vigilancia…), desesperanza, expresión facial de dolor.
  • NOC: Control del dolor (1605).
  • Reconoce factores causales (160501).
  • Utiliza medidas preventivas (160503).
  • Utiliza los analgésicos de forma apropiada (160505).
  • Utiliza los recursos disponibles (160508).
  • NIC:
  • Manejo del dolor (1400): Observar signos no verbales de molestias, asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes, explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor, ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
  • Administración de analgésicos (2210): Comprobar el historial de alergias a medicamentos, determinar el tipo de analgésicos según el tipo e intensidad del dolor, establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente. instruir para que solicite la medicación a demanda para el dolor antes de que el dolor sea intenso.

 

  • NANDA: Diagnóstico: Intolerancia a la actividad (00092).
  • Definición: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.
  • Dominio: 4 Actividad/ Reposo.
  • Necesidad: 4 Moverse.
  • Clase: 4 Respuestas cardiovasculares/ pulmonares.
  • Patrón: 4 Actividad-ejercicio.
  • Características definitorias: Cambios electrocardiográficos, debilidad generalizada, fatiga, disnea de esfuerzo, FC anormal en respuesta a la actividad.
  • NOC: Tolerancia a la actividad (0005).
  • Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad (501).
  • FC en respuesta a la actividad (502).
  • Color de la piel (507).
  • Hallazgos del electrocardiograma (506).
  • Tolerancia al subir escaleras (511).
  • NIC:

Cuidados cardíacos: rehabilitación (4046): Monitorizar la tolerancia del paciente a la actividad, mantener programa de deambulación según tolere, presentar expectativas realistas al paciente y a la familia, instruir al paciente acerca de los cuidados de seguimiento, evaluar al paciente para detectar la presencia de ansiedad y depresión, instruir al paciente y familia sobre todas las consideraciones especiales correspondientes a las actividades de la vida diaria.

  • Diagnósticos potenciales:

– Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).

  • Riesgo de infección (00004).
  • Complicaciones potenciales:
  • Deterioro neurológico.
  • Parada cardiorrespiratoria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Abellán Cabanes M. Actuación inmediata en RCP, valoración de intervenciones y maniobras de resucitación más eficaz. [Internet]. Repositori.urv.cat. 2021 [citado el 6 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://repositori.urv.cat/estatic/TFG0011/en_TFG2898.html
  2. García Suárez M. Vista de DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO. ACTUALIZACIÓN EN EL USO EXTRAHOSPITALARIO Y ÚLTIMAS TENDENCIAS DE ENSEÑANZA [Internet]. Tiemposdeenfermeriaysalud.es. 2021 [citado el 6 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/26/14
  3. NNNConsulte [Internet]. Nnnconsult.com. 2021 [citado el 6 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos