Proceso de atención enfermero. Caso clínico amputación en enfermedad vascular.

4 enero 2022

AUTORES

  1. Marta Fernando Martínez. Enfermera del Servicio de Hospitalización del Hospital de Jaca, Huesca.
  2. Patricia Ferrer Sierra. Enfermera del Servicio de Endoscopias Digestivas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Rubén Ferreruela Lalanza. Enfermero del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Teresa Coloma Calvo. Enfermera del Servicio de Cirugía del Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  5. Nazaret Tejedor Saralegui. Enfermera del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El Proceso de Enfermería es la herramienta principal en la praxis enfermera. Es un sistema de planificación. Ayuda a detectar necesidades del paciente, realizar diagnósticos enfermeros, desarrollar un plan de cuidados y llevarlo a cabo en la práctica diaria1.

Realizar de forma organizada y adecuada el plan de cuidados es importante en el paciente con patología vascular, quién puede poseer mayores necesidades y requiere unos cuidados más específicos. Sobre todo, debe cumplirse estrictamente por el riesgo que la propia patología del paciente puede conllevar.

En este caso, el Proceso Enfermero que se desarrolla, pertenece a una planta de hospitalización de Cirugía Vascular. En la actualidad la elevada prevalencia de las enfermedades vasculares tiene gran importancia en la asistencia hospitalaria, ya que estas enfermedades acarrean grandes costes y la mayoría de estas patologías desembocan en la amputación de algún miembro2.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, NANDA, NOC, NIC, amputación, enfermedad vascular.

 

ABSTRACT

The nursing process is the main tool in nursing practice. It is a planning system. It helps to detect patient needs, make nursing diagnoses, develop a care plan and carry it out in daily practice.

Carrying out the care plan in an organized and adequate manner is important in patients with vascular disease, who have more needs and require more specific care. In these patients, this plan must be strictly complied.

The next Nursing Process is developed in a vascular surgery patient. Today, the high prevalence of vascular diseases is very important in hospital care, because these diseases impose great costs, and a lot of these pathologies lead to amputations of a member.

 

KEY WORDS

Nursing care, NANDA, NOC, NIC, amputation, vascular disease.

 

INTRODUCCIÓN

La amputación de un miembro constituye un proceso altamente agresivo para la persona, la cual sufre tanto a nivel físico como psíquico, ya que se modifica de forma notable el esquema corporal del individuo, generando en él una situación importante de estrés. Se trata de una intervención destructiva, que extirpa, pero no cura, aunque puede convertirse en constructiva cuando suprime la enfermedad y restituye la funcionalidad del individuo2.

En este contexto, es muy importante que enfermería elabore un plan de cuidados adecuado para este tipo de paciente.

Debemos familiarizarnos y habituarnos a realizar procesos enfermeros a nuestros pacientes. El proceso enfermero es una herramienta científica para elaborar un plan de cuidados de forma organizada mediante el uso estandarizado de la Taxonomía NANDA II. Se debe elaborar el plan de cuidados más adecuado para cada paciente y conseguir así, la completa y rápida recuperación del paciente (si esto fuera posible). El tema seleccionado en este caso es un paciente hospitalizado con insuficiencia arterial que derivó en amputación de miembro inferior1,3.

Con el Proceso de atención de enfermería aplicado a este paciente en concreto, conseguiremos identificar las necesidades reales y potenciales del individuo, familia y/o comunidad, identificar diagnósticos enfermeros y actuar para cubrir y resolver problemas, así como para prevenir enfermedades.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 75 años es remitido por su médico de atención primaria por sospecha clínica de insuficiencia arterial aguda de la extremidad inferior derecha. Acude a urgencias por isquemia crítica de pierna derecha de unos 15 días de evolución.

A la exploración física al ingreso el paciente se encontraba consciente, orientado, alerta y colaborador. Presentó Glasgow 15 (4+5+6). Se auscultan ruidos cardiacos rítmicos sin soplos ni extratonos. En la auscultación respiratoria se pudo comprobar que ventilaban ambos tórax, normoventilación, sin ruidos sobreañadidos y eupneico en reposo. A su ingreso el paciente no refirió dolor. La extremidad inferior derecha se encontraba cianótica, fría y prenecrótica hasta la zona de la rodilla, con livideces en el tercio distal del muslo derecho. Se pudieron observar signos de isquemia crítica y ausencia de pulsos femorales en toda la extremidad excepto a nivel femoral.

Se comentó la situación con el paciente y con la familia, comunicando que se trataba de una isquemia crítica y que era posible que perdiera la extremidad.

 

Recogida de datos biográficos y antecedentes.

  • Nombre: anónimo.
  • Sexo: masculino.
  • Edad: 75 años.
  • Lugar de origen: Zaragoza. Institucionalizado en una residencia.
  • Lugar de residencia: Zaragoza.
  • Ocupación actual: jubilado.
  • Estado civil: casado.
  • Fuente de información: hermano y sobrinos.
  • Antecedentes personales: neumonía, insuficiencia renal aguda, insuficiencia arterial periférica, dermatitis inguinoescrotal. Vacunaciones correctas.
  • Intervenciones quirúrgicas previas: ninguna.
  • Alergias: no alergias medicamentosas ni alimenticias conocidas.
  • Hábitos higiénico-dietéticos: alimentación adecuada, estilo de vida sedentario, ex fumador de 20 cig/día desde hace menos de un año, no hábito enólico.
  • Medicación habitual previa al ingreso: Inhaladores si precisa, AAS 100 mg en la comida, omeprazol 20 mg en desayuno, paracetamol 500 mg si dolor, clopidogrel 75 mg en comida.

 

Exploración física al ingreso:

Hemodinámicamente estable, TA: 127/61 mmHg, FC: 91 lpm, SatO2: 96%.

Escala del dolor EVA: 5.

Auscultación pulmonar: ventilan ambos tórax, normoventilación sin ruidos sobreañadidos.

Auscultación cardiaca: Ruidos cardiacos rítmicos a 85-95 lpm. No soplos ni extratonos.

Examen neurológico: Consciente y orientado, Glasgow 15.

Exploración extremidad inferior derecha: cianosis, frialdad y prenecrosis hasta la zona de la rodilla. Livideces en tercio distal del muslo derecho. Signos de isquemia crítica, sin pulsos femorales, pero con flujo a nivel femoral.

 

Diagnóstico médico: ateroembolismo de extremidad inferior. Isquemia arterial miembros inferiores.

Se decide ingresar al paciente en la planta de hospitalización de cirugía vascular. Se controla la evolución de la extremidad los 3 días siguientes, observándose muy mal aspecto, livideces y dolor. En alguna ocasión se desorienta y se le encuentra sentado a los pies de la cama, intentando levantarse en varias ocasiones y quejándose de dolor. Se pide colaboración con anestesia para intervención quirúrgica y se realizan analíticas para control.

Se interviene realizándose amputación supracondílea derecha. Vuelve del quirófano consciente y ligeramente desorientado. Portador de sondaje vesical y redón.

Los días posteriores a la intervención el paciente presenta buen estado general, aunque en ocasiones refieren dolor que cede con la analgesia de rescate pautada. El débito por el redón es escaso y el muñón tiene buen aspecto, sin signos de infección.

Al cabo de los días el muñón va teniendo peor aspecto, se observa gran cantidad de exudado achocolatado, se recoge muestra, se envía a microbiología para cultivo y se coloca en muñón drenaje tipo Penrose para que drene el exudado. Sin conseguir mejoras, se decide realizar intervención quirúrgica para limpieza y reamputación. Tras la intervención vuelve a la planta consciente, orientado y con algo de dolor que cede con analgesia.

Durante el ingreso, ha sufrido una caída de la cama en un episodio de desorientación, sin incidencias.

Aparece en el sacro una úlcera por presión Grado I, por lo que se realizan medidas preventivas (hidratación, parche, cambios posturales, colchón antiescaras, etc.).

Hoy en día, el paciente se encuentra tranquilo, sin dolor, se toman constantes y se observa que se encuentra algo hipotenso pero asintomático. El muñón continúa sin tener buen aspecto.

La estancia del paciente en la Unidad de Cirugía Vascular se caracteriza por una importante recaída en el estado general del paciente, sobre todo a partir de la primera intervención de amputación.

Portador de catéter Vascular Periférico, de calibre 20G, situado en el antebrazo izquierdo. Se encuentra permeable. No posee Catéteres Vasculares Centrales ni Catéteres Arteriales.

Portador de sonda vesical tipo Foley de calibre 16 permeable.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON.

Respiración.

Respiración normal, rítmica, ventilan ambos tórax. Ausencia de ruidos respiratorios anormales. No dificultad respiratoria. Saturaciones en torno a 94-97%.

No tiene tos ni secreciones abundantes.

Coloración normal (rosada) de piel y mucosas.

No edematizado.

Alimentación.

Peso: 65 kg. Talla: 165 cm. IMC: 23,8 estado nutricional normal.

Falta de piezas dentales. No portador de prótesis dentales.

No alergias alimentarias conocidas.

Buena hidratación.

Eliminación.

Precisa ayuda para la eliminación.

Hábito deposicional: tendencia a la diarrea.

Orina: incontinencia urinaria. Diuresis correctas.

Sondaje vesical tipo Foley nº 16 permeable.

Drenajes: los días posteriores a la primera intervención de amputación supracondílea portaba un drenaje cerrado tipo redón. Actualmente drenaje retirado.

Otras salidas: paciente sin diaforesis excesiva, no vómitos.

Moverse y mantener posturas adecuadas.

Paciente encamado. Necesarios cambios posturales y colchón antiescaras.

Requiere ayuda para su movilización.

Índice de Barthel: 15 dependencia total para la realización de las ABVD.

Procurar mantener el cabecero de la cama a 45º.

Sueño y descanso.

Precisa medicación para conciliar el sueño.

Vestirse y desvestirse.

Totalmente dependiente.

Temperatura corporal.

Temperatura constante y normal.

Adaptación a los cambios de temperatura ambiental.

Higiene, estado de la piel.

Dependiente para la higiene habitual. El aseo se realiza diariamente con ayuda total.

Deterioro de la integridad de la piel por lesiones por presión: Pie izquierdo y región sacra.

Hidratación de la piel 2 veces al día.

Estado de las uñas normal.

Escala de Norton: 12 muy alto riesgo de escaras o úlceras en formación.

Utilización de medidas preventivas generales: hidratación, taloneras, vendajes de protección, colchón antiescaras, etc.

Seguridad.

Consciente, orientado, responde adecuadamente.

Presencia de dolor en algunos momentos que cede con medicación pautada.

Existe riesgo de caídas. Sufrió una caída por la noche tras la amputación.

No precisa sujeciones, como medida preventiva se suben las barandillas de la cama.

La cura del muñón debe realizarse bajo condiciones estrictamente estériles.

Comunicación.

Visión y audición funcional.

Lenguaje comprensible.

Creencias y valores.

No consta.

Realización personal/autoestima.

No consta.

Actividades recreativas.

No consta.

Aprendizaje.

Quiere ser informado de su situación en todo momento.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA1,3

1) Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108) relacionado con amputación de la extremidad inferior derecha, deterioro músculo esquelético y necesidad de reposo del paciente manifestado por incapacidad de realizar las actividades de la vida diaria de manera independiente.

2) Déficit de autocuidado: uso del WC (00110) relacionado con amputación de la extremidad inferior derecha, deterioro músculo esquelético y necesidad de reposo del paciente manifestado por incapacidad de realizar las actividades de la vida diaria de manera independiente.

3) Riesgo de caídas (00155) relacionado con enfermedad vascular y estado postoperatorio del paciente (mayor intranquilidad, necesidad de permanecer sentado en la cama periodos de tiempo, situaciones en las que no es consciente de la amputación, desorientaciones, etc.).

4) Riesgo de infección (00004) relacionado con uso prolongado de procesos invasivos como catéter venoso periférico y sondaje vesical.

5) Deterioro de la integridad tisular (00044) relacionada con intervención quirúrgica de amputación supracondílea, limitación de la movilidad física y aumento de presión en algunas zonas corporales manifestado por herida quirúrgica en muñón derecho y alteraciones de la superficie de la piel en la región sacra y talón.

6) Deterioro de la movilidad física (00085) relacionado con estado postoperatorio (debilidad, inmovilidad prescrita, reposo), encamamiento y deterioro físico manifestado por incapacidad para realizar movimientos voluntarios, girarse en la cama y desarrollar por sí mismo las AVD.

7) Trastorno de la imagen corporal (00118) relacionado con efectos negativos de la amputación tanto a nivel físico como mental y posible respuesta de los demás manifestado por sentimiento de angustia y rechazo a la amputación de la extremidad.

8) Deterioro de la adaptación (00070) relacionado con EID amputada y deterioro físico manifestado por incapacidad para realizar las AVD que el paciente llevaba a cabo previamente a la intervención quirúrgica y rechazo a la amputación.

9) Perfusión tisular periférica inefectiva (00024) relacionado con patología base del paciente (isquemia arterial miembros inferiores) manifestado por isquemia del muñón derecho.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, RESULTADOS NOC, INTERVENCIONES NIC3,4,5

1) Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108).

RESULTADOS NOC:

  • Autocuidados: baño (0301).
  • Autocuidados: higiene (0305).

INTERVENCIONES NIC:

  • Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801). Actividades:
    • Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidado.
    • Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
    • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
  • Baño (1610).
    • Lavar el cabello, si es necesario o se desea. Actividades:
    • Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.
    • Ayudar en el cuidado perianal, si es necesario.
    • Ayudar con las medidas de higiene.
    • Afeitar al paciente, si está indicado.
    • Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.
  • Mantenimiento de la salud bucal (1710). Actividades:
    • Establecer una rutina de cuidados bucales.
    • Animar y ayudar al paciente a lavarse la boca.

 

2) Déficit de autocuidado: uso del WC (00110).

RESULTADOS NOC:

  • Autocuidados: uso del inodoro (0310).

INTERVENCIONES NIC:

  • Ayuda con los autocuidados: aseo (1804). Actividades:
    • Ayudar al paciente en el aseo a intervalos especificados.
    • Facilitar la higiene de aseo después de terminar con la eliminación.

 

3) Riesgo de caídas (00155).

RESULTADOS NOC:

  • Conducta de prevención de caídas (1909).

INTERVENCIONES NIC:

  • Manejo ambiental: seguridad (6480). Actividades:
    • Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.
    • Identificar los riesgos respecto de la seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).
    • Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
    • Disponer dispositivos de adaptación (banqueta de escalera o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente.
  • Prevención de caídas (6490). Actividades:
    • Identificar el déficit cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
    • Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
    • Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.
    • Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.
    • Colocar la cama mecánica en la posición más baja.
    • Utilizar una alarma de cama que alerte al cuidador de que la persona sale de la cama, si procede.
    • Evitar disposiciones innecesarias del ambiente físico.
    • Utilizar la técnica adecuada para colocar y levantar al paciente de la silla de ruedas, cama, baño, etc.

 

4) Riesgo de infección (00004).

RESULTADOS NOC:

  • Severidad de la infección (0703).

INTERVENCIONES NIC:

  • Control de infecciones (6540). Actividades:
    • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
    • Poner en práctica precauciones universales.
    • Usar guantes estériles, si procede.
    • Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.
    • Cambiar los sitios de línea i.v periférica de acuerdo a los consejos actuales de los Centres for Disease Control (CDC).
    • Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas i.v.
    • Instruir al paciente y a la familia de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidador.
  • Cuidados del catéter urinario (1876). Actividades:
    • Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado.
    • Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
    • Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
    • Cambiar el catéter urinario a intervalos regulares.
    • Anotar las características del líquido drenado.
    • Colocar al paciente y el sistema de drenaje urinario en la posición debida para favorecer el drenaje urinario.
    • Vaciar el dispositivo de drenaje urinario en los intervalos especificados.
    • Limpiar el equipo de drenaje urinario siguiendo el protocolo del centro.

 

5) Deterioro de la integridad tisular (00044).

RESULTADOS NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).

INTERVENCIONES NIC:

  • Cuidados del paciente encamado (0740). Actividades:
    • Colocar al paciente sobre una cama/colchón terapéutico adecuado.
    • Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
    • Mantener la ropa de cama limpia, seca y libre de arrugas.
    • Utilizar dispositivos en la cama que protejan al paciente.
    • Cambiarlo de posición, según lo indique el estado de la piel.
  • Prevención de úlceras por presión (3540). Actividades:
    • Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para vigilar los factores de riesgo del paciente (escala de Norton o Braden).
    • Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
    • Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
    • Eliminar la humedad excesiva causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
    • Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.
    • Utilizar camas y colchones especiales, si procede.
    • Aplicar protectores para codos y talones, si procede.
    • Controlar la movilidad y actividad del individuo.

 

6) Deterioro de la movilidad física (00085).

RESULTADOS NOC:

  • Movilidad (0208).

INTERVENCIONES NIC:

  • Cambio de posición (0840). Actividades:
    • Colocar dos o más, por encima del nivel del corazón, para mejorar el retorno venoso, si procede.
    • Utilizar en un colchón/cama terapéuticos adecuados.
    • Colocar en posición terapéutica especificada.
    • Elevar el cabecero de la cama, si resulta indicado.
    • Animar al paciente a participar en los cambios de posición, si procede.
    • Elevar la parte corporal afectada, si está indicado.
  • Fomento de los mecanismos corporales (0140). Actividades:
    • Disponer la utilización de colchones/sillas o almohadas, si correspondiera.
    • Controlar la mejoría de la postura/mecánica corporal del paciente.

 

7) Trastorno de la imagen corporal (00118).

RESULTADOS NOC:

  • Adaptación a la discapacidad física (1308).
  • Imagen corporal (1200).

INTERVENCIONES NIC:

  • Potenciación de la imagen corporal (5220). Actividades:
    • Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad o por la cirugía, si procede.
    • Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento.
    • Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio.
  • Aumentar el afrontamiento (5230). Actividades:
    • Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
    • Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
    • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

 

8) Deterioro de la adaptación (00070).

RESULTADOS NOC:

  • Adaptación a la discapacidad física.

INTERVENCIONES NIC:

  • Potenciación de la imagen corporal (5220). Actividades:
    • Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad o por la cirugía, si procede.
    • Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento.
    • Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio.

 

9) Perfusión tisular periférica inefectiva (00024).

RESULTADOS NOC:

  • Perfusión tisular: periférica (0407).

INTERVENCIONES NIC:

  • Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial (3660). Actividades:
    • Realizar una valoración global de la circulación periférica.
    • Evaluar los edemas y pulsos periféricos.
    • Examinar si en la piel hay úlceras arteriales o solución de continuidad del tejido.
    • Mantener una hidratación adecuada para disminuir la viscosidad de la sangre.
  • Administración de medicación (2300). Actividades:
    • Administrar medicación antiplaquetaria o anticoagulante, según sea conveniente.

 

EVALUACIÓN

La última etapa del Proceso Enfermero es la evaluación. Es el momento de determinar si el plan de cuidados ha sido el adecuado y si se han obtenido los resultados esperados.

El paciente continúa ingresado en la planta de Cirugía Vascular para seguir la evolución de éste.

Presentó flebitis en alguna ocasión. En la planta de Cirugía Vascular las vías intravenosas deben mantenerse el mayor tiempo posible, ya que los pacientes poseen serios problemas vasculares y resulta complicado canalizar vías intravenosas. El problema se soluciona sin ningún tipo de complicación retirando la vía, canalizando una nueva y aplicando tratamiento tópico en la zona con flebitis.

El muñón presenta mal aspecto, desde la re-amputación no ha mejorado, sigue drenando gran cantidad de contenido purulento, presenta infección y la formación de la cicatriz no avanza de manera satisfactoria. Se continuará realizando curas estériles y expectantes a la evolución de la herida quirúrgica.

El paciente presenta cada vez menos dolor, no es necesario poner ninguna medicación de rescate a día de hoy, con la analgesia pautada resulta suficiente.

Con respecto a los diagnósticos de autonomía, déficit de autocuidado en baño-higiene, déficit del autocuidado en uso del WC, se ha intentado fomentar la independencia del paciente durante su estancia, pero en el momento actual sigue precisando bastante ayuda para realizar todas las actividades. El pronóstico no es muy favorable, se cree que el paciente seguirá siendo dependiente para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

 

Se intentó minimizar lo máximo posible el riesgo de caídas, riesgo de infección y riesgo de integridad cutánea. El paciente no ha sufrido ninguna caída más hasta el día de hoy, gracias en parte a la instauración de las medidas previamente descritas en el plan de cuidados.

La herida quirúrgica (muñón) permanece infectada durante todo el ingreso, pero no se ha producido infección causada por los catéteres de acceso venoso ni por el sondaje vesical. Se siguieron las medidas asépticas oportunas. Se encuentra en tratamiento antibiótico para hacer frente a la infección del muñón y evitar en la medida de lo posible una sepsis.

El paciente desde la etapa de valoración hasta la evaluación no ha desarrollado ninguna nueva úlcera por presión, pero continúa teniendo la del sacro y la del pie. Ambas se están curando de la manera prescrita y se han tomado las medidas oportunas de prevención de aparición de úlceras por presión, como uso de taloneras, colchón antiescaras, etc.

Claramente el paciente sufre un retraso de la recuperación quirúrgica, con la correspondiente reducción de la movilidad y las consecuencias que acarrea. El paciente es incapaz de deambular, aunque estos dos últimos días se está realizando transferencia de la cama al sillón y se encuentra algo más animado.

 

Sigue creyendo que cuando se vaya a casa no va a poder hacer nada por sí mismo y aunque acepta que la isquemia no tenía otra solución, se encuentra triste con la situación de la pérdida del miembro y muy preocupado por la evolución del otro miembro. El paciente se queja de que no recibe información suficiente por parte del médico y piensa que le oculta algo de información o no se la dice de forma clara.

Algunas de las actividades establecidas en el plan de cuidados han sido efectivas y eran necesarias, pero, sin embargo, las que tienen que ver con el estado del muñón, a pesar del esfuerzo invertido, no han logrado mejorar la situación del paciente.

Se podría concluir que la evolución del paciente no ha sido muy favorable, pero se debe tener en cuenta la patología de la que se trata, ya que es un paciente vascular y se hace realmente difícil lograr la independencia de este tipo de pacientes cuando han sufrido una amputación de un miembro y se trata de edades avanzadas. Las actividades deben ir encaminadas a mejorar su estado general, evitar complicaciones y proporcionar apoyo emocional.

 

CONCLUSIONES

La amputación es un procedimiento quirúrgico agresivo y traumático para cualquier persona, el cual enfrenta todo su ser a un cambio radical. El esquema corporal, sus sentimientos y emociones son afectadas y su forma de relacionarse con el exterior se modifica. Se enfrenta a un nuevo mundo que desconocía y del que ahora hace parte. Al perder una parte del cuerpo, las necesidades no se hacen esperar. Aparecen diversas dudas, miedo e impotencia, y se desarrollan sentimientos de inferioridad e inutilidad2.

El paciente vascular amputado precisa de unos cuidados distintos al resto de población, y probablemente los necesitará de por vida.

Por ello, es necesario que la enfermera aplique adecuadamente el plan de cuidados en cada uno de sus pacientes de manera individualizada, con el fin de valorar sus necesidades y establecer los diagnósticos enfermeros adecuados. De este modo, se podrán llevar a cabo las intervenciones necesarias para alcanzar los objetivos marcados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herdman, T H, & Kamitsuru S (Eds). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
  2. Sandra M, Bañol H, Diana C, Briceño R, Aura L, Cuervo H, et al. Paciente amputado de miembro inferior: necesidades físicas, emocionales y sociales insatisfechas. Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol. 12 No. 3. 2003. Disponible en https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/330/333
  3. Johnson M, McCloskey Dochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. © 2006. Última reimpresión: 2010. ISBN13: 978848174946-5. Editado por: ELSEVIER.
  4. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maes ML, & Faan PR (Eds). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Faun PR, Dochterman JM, Wagner C, & Mba RP, (Eds). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos