Proceso de atención en enfermería para ayudar a las personas a dejar de fumar. Caso clínico.

18 enero 2022

AUTORES

  1. Laura Bermejo Pastor. Enfermera de Radiología Vascular Intervencionista en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Irene Cueto Torres. Enfermera de Urgencias en el Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Adriana Mañez Giménez. Enfermera de Urgencias en el Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Helena Ayala Vallejo. Enfermera de Urgencias en el Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Isabel Sancho Sarria. Enfermera de Urgencias en el Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Xabier Mato Hierro. Enfermero de Urgencias en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El tabaquismo es considerado, tras la hipertensión arterial, el segundo factor de riesgo general conocido que más mortalidad causa en el mundo. En nuestro país, el consumo de tabaco es la primera causa de enfermedad, invalidez y muerte evitable. Es por ello, que se remarca la necesidad de medidas de intervención efectivas sobre los fumadores, en las que el fumador sea contemplado como un enfermo susceptible de intervenciones farmacológicas y conductuales que le lleven a superar su adicción y deshabituación tabáquica.1 Además de esto, el consumo de tabaco sigue produciendo en España un elevado coste sanitario y social.

La implicación de los profesionales sanitarios en el abandono de tabaco por parte de sus pacientes fumadores es habitual, pero aún no sistemática. La atención primaria de salud es el espacio principal para la intervención, pero es también apropiada en muchos otros entornos sanitarios donde se atienden situaciones en las que el tabaco es un factor relevante. Más allá de la mínima formación precisa, las condiciones de trabajo condicionan la disponibilidad de tiempo por parte de los profesionales. Sin embargo, la continuidad de la atención primaria facilita un abordaje sistemático y progresivo. El uso de técnicas de entrevista motivacional es una poderosa herramienta para favorecer el cambio en los pacientes fumadores.2

 

PALABRAS CLAVE

Dejar de fumar, ayuda, motivación.

 

ABSTRACT

Smoking is considered, after arterial hypertension, the second known general risk factor that causes the most mortality in the world. In our country, tobacco use is the leading cause of preventable illness, disability, and death. For this reason, the need for effective intervention measures for smokers is highlighted, in which the smoker is seen as a patient susceptible to pharmacological and behavioral interventions that lead him to overcome his addiction and smoking cessation.1 In addition to this, tobacco consumption continues to produce a high health and social cost in Spain.1

The involvement of health professionals in smoking cessation by their smoking patients is common, but not yet systematic. Primary health care is the main space for intervention, but it is also appropriate in many other health settings where situations in which tobacco is a relevant factor are attended to. Beyond the minimum required training, working conditions condition the availability of time for professionals. However, the continuity of primary care facilitates a systematic and progressive approach. The use of motivational interview techniques is a powerful tool to promote change in smoking patients.2

 

KEY WORDS

Quit smoking, help, motivation.

 

Presentación del Caso Clínico

Mujer de 54 años residente en Zaragoza, acude a su centro de atención primaria, Delicias Sur de Zaragoza, cita concertada rutinaria.

Fumadora desde hace 40 años, le preguntamos si le gustaría dejar de fumar y nos comenta que después de tantos años le resultaría difícil.

Ella manifiesta que le gustaría dejarlo ya que conoce los riesgos carcinógenos que conlleva.

Habitualmente fuma un paquete y medio diario.

 

– FICHA DEL PACIENTE E HISTORIA CLÍNICA:

Antecedentes personales y médicos:

No presenta alergias ni intolerancias hasta ahora. No le han realizado ninguna cirugía anteriormente.

– VALORACIÓN:

Mujer, 54 años, independiente para las ABVD, residente en Zaragoza.

Realización de pruebas físicas y exploración:

Mantiene la piel hidratada, normocoloreada y buen estado general. Resto dentro de la normalidad.

Toma de constantes:

  • Frecuencia cardíaca: 66 pulsaciones/minuto.
  • Tensión arterial: 140/90 mmHg.
  • Saturación oxígeno: 97%.
  • Temperatura: 36,5ºC.
  • IMC: 28,5.
  • Altura y peso: 62 cm, 65 kg.

 

ESCALAS:

Test de Fagerström:

El consumo de tabaco crea un hábito difícil de dejar entre otras cosas por la adicción a la nicotina. El test de Fagerström, se utiliza para evaluar el nivel de dependencia a la nicotina. Puedes calcular el resultado sumando los números que hay entre paréntesis al lado de cada respuesta. Al final de la tabla se encuentra la explicación del resultado obtenido.

Test de Richmond:

El primer paso para dejar de fumar es tomar la decisión de querer hacerlo, tener la motivación,

Se usa el test de Richmond, para medir el nivel de motivación que tiene. Se puede calcular el resultado sumando los números al igual que en el test anterior y también su resultado está en el pie de la tabla.

 

NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Atendiendo a las 14 necesidades de Virginia Henderson nuestro paciente presenta dificultad o alteración en las siguientes necesidades:

 

Respirar normalmente:

Manifestaciones de independencia: por las mañanas expulsa las secreciones sin dificultad.

Manifestaciones de dependencia: fuma 1 y medio paquete diario, y lleva fumando 40 años. Sensación de ahogo cuando realiza esfuerzos considerables.

Datos a considerar: no se observan.

 

Comer y beber adecuadamente:

Manifestaciones de independencia: toma 2 litros diarios entre agua, leche e infusiones. Realiza 4 comidas al día, en las cuales toma:

*Leche y yogures.

*Comida toma verdura casi a diario, carne y pescado; el pescado cena.

*Fruta para la merienda y a veces para después de las comidas.

Manifestaciones de dependencia: No.

Datos a considerar: No pone sal en las comidas.

 

Eliminación:

Manifestaciones de independencia: micciona entre 6 ó 7 veces diarias, orina de normal y realiza una deposición diaria.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a considerar: es propensa al estreñimiento cuando cambia de hábitos.

 

Moverse y mantener posturas adecuadas:

Manifestaciones de independencia: no hace ejercicio físico.

Manifestaciones de dependencia; no se observan.

Datos a considerar: no se observan.

 

Dormir y descansar:

Manifestaciones de independencia: duerme 8 horas diarias.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a considerar: todos los días duerme 1 hora de siesta.

 

Vestirse y desvestirse:

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a considerar: no se observan.

 

Mantener la temperatura corporal:

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a considerar: debido a los desarreglos hormonales presenta cambios en la temperatura corporal.

 

Mantener la higiene y la integridad de la piel:

Manifestaciones de independencia: aspecto limpio y aseado, se ducha diariamente.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a considerar: no se observan.

 

Evitar peligros:

Manifestaciones de independencia: se realiza una analítica al año de sangre, de orina debido a un reconocimiento médico laboral.

Se hace todos los años una revisión ginecológica, en la que se incluye: citología, mamografía, ecografía y densitometría ósea.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a considerar: no se observan.

 

Comunicarse:

Manifestaciones de independencia: tiene buena relación tanto con la familia y amigos.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a considerar: no se observan.

 

Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos que considerar: no se observan.

 

Ocuparse de su propia realización:

Manifestaciones de independencia: diariamente realiza las tareas del hogar.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos que considerar: no se observan.

 

Participar en actividades recreativas:

Manifestaciones de independencia: Leer y hacer excursiones con amigos.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a considerar: no se observan.

 

Aprender:

Manifestaciones de independencia: no se observan.

Manifestaciones de dependencia: no se observan.

Datos a considerar: conoce los riesgos del tabaco, pero no tiene fuerza de voluntad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA2

Siguiendo la taxonomía NANDA se han realizado los siguientes diagnósticos de enfermería en función a los problemas identificados del paciente.

 

Diagnóstico 1. ANSIEDAD (00146) relacionada con preocupación y miedo a consecuencias inesperadas

DEFINICIÓN: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

DOMINIO: 9/ Afrontamiento/tolerancia al estrés.

NECESIDAD: 9 Evitar peligros/seguridad.

 

– Diagnóstico 2. Mantenimiento ineficaz de la salud (00198) relacionado con desinterés por mejorar las conductas de salud.

DEFINICIÓN: Incapacidad para identificar y gestionar los problemas de salud y/o buscar ayuda para mantener la salud.

DOMINIO: 1 Promoción de la salud.

NECESIDAD: 12 Trabajar/realizarse.

 

– Diagnóstico 3. Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188) relacionado con el tabaquismo.

DEFINICIÓN: Deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida o las conductas de forma que mejoren el estado de salud.

DOMINIO: 1 Promoción de la salud.
NECESIDAD: 12 Trabajar/realizarse

 

PLAN DE CUIDADOS:3,4

Diagnóstico nº1 Ansiedad [00146] relacionada con preocupación y miedo a consecuencias inesperadas.

NOC [1405] Autocontrol de los impulsos.

Definición: Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo.

Dominio: 3 Salud psicosocial.

Indicadores: [140501] Identifica conductas compulsivas perjudiciales.

Objetivo: Ana deberá controlar el impulso de fumar, bajando progresivamente los cigarrillos al día con el fin de abandonar el hábito tabáquico.

NOC [1402] Autocontrol de la ansiedad.

Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.

Dominio: 3 Salud psicosocial.

Indicadores: [140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

Objetivo: Ana deberá controlar la ansiedad de dejar de fumar ayudándose de técnicas de relajación.

NIC [5440] Aumentar los sistemas de apoyo.

DEFINICIÓN: Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.

Actividades:

  • Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
  • Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.
  • Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.

 

Diagnóstico nº2 Mantenimiento ineficaz de la salud [00198] relacionado con desinterés por mejorar las conductas de salud.

NOC [1805] Conocimiento: conducta sanitaria.

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre el fomento y la protección de la salud.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.

Indicadores: [180503] Estrategias para controlar el estrés.

Objetivo: Ana deberá optar distintas estrategias que le ayuden a mejorar su estrés.

NOC [1811] Conocimiento: Actividad prescrita.

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la actividad y el ejercicio prescritos.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.

Indicadores [181121] Objetivos realistas sobre la actividad prescrita.

Objetivo: Ana deberá proponer objetivos realistas para poder cumplirlos.

NIC [4420] Acuerdo con el paciente.

DEFINICIÓN Negociar un acuerdo con el paciente para reforzar un cambio de conducta específico.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar.
  • Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados.
  • Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, que puedan conseguirse.

 

Diagnóstico nº3 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud [00188] relacionado con tabaquismo.

NOC [1603] Conducta de búsqueda de la salud.

Definición: Acciones personales para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimos.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.

Indicadores: [160306] Describe estrategias para eliminar la conducta poco saludable.

Objetivo: Ana deberá aprender distintos procesos que le ayuden a mejorar su salud.

NOC [1601] Conducta de cumplimento.

Definición: Acciones personales para seguir las recomendaciones de un profesional sanitario para una condición de salud específica.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.

Indicadores: [160111] Expresa los cambios de síntomas al profesional sanitario.

Objetivo: Ana deberá cumplir con las metas propuestas.

NIC [5395] Mejora de la autoconfianza.

DEFINICIÓN: Fortalecer la confianza de una persona en su capacidad de realizar una conducta saludable.

Actividades:

  • Explorar la percepción del individuo de los beneficios de ejecutar la conducta deseada.
  • Reforzar la confianza al hacer cambios de conducta y emprender la acción.
  • Ayudar al individuo a comprometerse con un plan de acción para cambiar la conducta.

 

EVALUACIÓN
Después de seguir el tratamiento durante un mes:

  • La primera semana consiguió su objetivo, que era fumarse 28 cigarros al día lo cual llevo bastante bien.
  • Durante la segunda semana se fumó 16 cigarros al día que eran los que le corresponden.
  • La tercera semana lo ha llevado un poco peor ya que eran 4 cigarros al día. Acostumbrada a 16 cigarros al día, pero el apoyo y sus ganas le han ayudado.
  • La cuarta semana consiguió el objetivo.

Consiguió el objetivo y yo le sigo animando para que siga así, ya que considero que lo está haciendo bien. Hemos hablado y de momento porque sigue teniendo ganas y seguimos motivándome con los beneficios de no fumar.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Samarin Ocampos Elena, Gómez Molina Beatriz, Villalobos Uriol Alex, Botello Cruz María Luisa, Olguín Ramírez Judith, López de Castro Francisco. Métodos empleados y motivos para dejar de fumar de los exfumadores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2014 jun [citado 2021 nov] ; 7( 2 ): 89-95.
  2. Villalbí Joan R, Suelves Josep M, Martínez Cristina, Valverde Araceli, Cabezas Carmen, Fernández Esteve. El control del tabaquismo en España: situación actual y prioridades. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 2021] ; 93: e201907044.
  3. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  4. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos