Proceso de atención en enfermería en un paciente pediátrico con anemia ferropénica. Caso clínico.

30 octubre 2021

AUTORES

  1. Claudia Villarejo García. Grado en Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. María Mairal Soriano. Grado en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Ana Cristina Larrosa Sebastián. Grado en Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Carolina De La Cruz Doblado. Grado en Enfermería, Watford General Hospital, Reino Unido.
  5. Beatriz Escuder Franco. Grado en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Estefanía Casas López. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La OMS define la anemia como el descenso del nivel de hemoglobina dos desviaciones estándar por debajo de lo normal para la edad y el sexo1. En términos prácticos podemos adoptar las cifras de 13 gr/dl en el hombre, 12 gr/dl en las mujeres y 11 gr/dl en la embarazada. En los niños de 6 meses a 6 años 11 gr/dl y de 6 años a 14 años, 12 gr/dl2. La deficiencia de hierro puede provocar alteraciones a casi todos los sistemas del organismo. La palidez cutáneo-mucosa es el signo principal; también se puede observar: retardo del desarrollo pondoestatural, esplenomegalia leve, telangiectasias, alteración de tejidos epiteliales (uñas, lengua) y alteraciones óseas3. Además de las manifestaciones habituales de la anemia, la deficiencia de hierro pronunciada provoca algunos síntomas infrecuentes. Los pacientes pueden presentar pica, un ansia anormal de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales (p. ej., hielo, tierra, pintura)4.

Para diagnosticar la anemia ferropénica se realiza un sencillo análisis de sangre que determina la cantidad de hemoglobina y el recuento de glóbulos rojos en la sangre. En el caso de la anemia ferropénica, el recuento de glóbulos rojos será más bajo de lo normal, y las células también pueden ser más pequeñas de lo normal. Normalmente, el tratamiento contra la anemia ferropénica consiste en reemplazar la pérdida de hierro del organismo5.

 

PALABRAS CLAVE

Anemia ferropénica, palidez, pediatría.

 

ABSTRACT

The WHO defines anemia as a drop in the hemoglobin level two standard deviations below normal for age and sex1. In practical terms we can adopt the figures of 13 gr/dl in men, 12 gr/dl in women and 11 gr/dl in pregnant women. In children from 6 months to 6 years 11 gr/ dl and from 6 years to 14 years, 12 gr/dl2. Iron deficiency can cause alterations to almost all body systems. Cutaneous-mucosal paleness is the main sign; It can also be observed: delayed weight-bearing development, mild splenomegaly, telangiectasias, alteration of epithelial tissues (nails, tongue) and bone alterations3. In addition to the usual manifestations of anemia, pronounced iron deficiency causes some rare symptoms. Patients may have pica, an abnormal urge to eat or lick unusual and non-nutritive substances (eg, ice, dirt, paint)4.

A simple blood test is performed to diagnose iron deficiency anemia that determines the amount of hemoglobin and the number of red blood cells in the blood. In the case of iron deficiency anemia, the red blood cell count will be lower than normal, and the cells may also be smaller than normal. Treatment for iron deficiency anemia usually consists of replacing the loss of iron from the body5.

 

KEY WORDS

Iron-deficiency anemia, pallor, pediatrics.

 

VALORACIÓN, PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Preescolar de 5 años que es derivado desde su centro de salud a nuestro servicio (Urgencias Hospital Clínico Lozano Blesa), por detección de anemia en analítica de sangre 23/09/2021 (valores de Hb 6.6 mg/dL). Refiere el padre pica de 1 año de evolución aproximadamente (tendencia a consumir tierra, pintura de la pared). Valorado en una ocasión en centro de salud donde solicitaron analítica sanguínea que no llegaron a realizar. En contexto de cuadro de vómitos, deposiciones más blandas y febrícula hace 3 días, consultan en centro de salud donde objetivan palidez cutánea solicitando analítica. No refiere episodios de mareo ni síncope. No hay inestabilidad de la marcha. Astenia desde el inicio de la clínica e hiporexia con buena tolerancia a líquidos. Diuresis conservada, sin clínica miccional. No hay cambios de coloración en diuresis.

– Última dosis de Paracetamol hace 48 horas.

– AF: no antecedentes de anemia hemolítica.

– No antecedentes de sangrados recientes. No viajes recientes.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos Clínicos: AP: no AM, no ingresos previos, no IQ.

Peso: 19.5 kg.

Calendario vacunal: acorde a su edad.

Medicación Actual: no refiere.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Frecuencia Cardiaca: 117 l.p.m., Temperatura: 36,50 ºC., Saturación de Oxígeno: 100% satO2.

TEP estable. Activo y reactivo con buen estado general. Sonriente, colaborador y tranquilo.

Coloración de piel y mucosas: palidez cutánea y mucosas. Bien hidratado y con buena perfusión. Relleno capilar 2 segundos. Conjuntiva con lágrima.

Faringe: sin hallazgos. No se palpan adenopatías laterocervicales.

Oídos: Signo del Trago bilateral: negativo. Otoscopia: sin hallazgos.

No hay rigidez de nuca ni signos meníngeos.

Auscultación cardíaca: ruidos cardíacos rítmicos. No se auscultan soplos.

Auscultación pulmonar: normoventila en todos los campos, buena entrada de aire bilateral, eupneico, no signos de dificultad respiratoria.

Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. No se objetiva defensa. Blumberg negativo. No se palpan masas ni visceromegalias. Mc Burney negativo. Peristaltismo conservado. No se observan hernias inguinales. Genitales externos normales con testes en bolsa. Pulsos femorales presentes y simétricos.

En la inspección no se visualiza exantema ni petequias.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

– Ag SARS-coV-2: Negativo.

– Analítica de sangre realizada en el Centro de Salud esta mañana:

«Hemograma: Hematíes: 5.42 mill /mm3; Hb: 6.6 g/dL; Hto: 24.8 %; VCM: fl; Leucocitos: 6.5 mil/mm3 (N: 47.5 % – 3100/mm3 L: 35.8 % – M: 13.3 %); Plaquetas: 180 mil/mm3.

«PCR:< 0.5 mg/L.

«Bioquímica e iones: Glucosa 100 mg/dL, Urea 0.2 g/L, Creatinina 0.36 mg/dL, Sodio 139 mEq/L, Potasio 5.02 mEq/L, Cloro 103 mEq/L.

«Metabolismo hepático: AST 57 U/L, ALT 23 U/L, GGT: 12 U/L, Fosfatasa alcalina: 250 U/L, LDH: 376 U/L.

«Gasometría venosa: pH 7.33, pO2 34 mmHg, pCO2 39 mmHg; CO3H 19.8 mmol/l; Ex base -4.8 mmol/L; Lactato 2.2 mmol/L.

– Sedimento de orina recogido al acecho: negativo.

– PCR SARS-coV-2 preingreso: se cursa.

– Morfología de sangre periférica: anemia severa. Rasgos marcados de ferropenia (microcitosis e hipocromía marcada). No veo blastos ni eritroblastos. Se aconseja suplir déficit y estudio etiológico. Repetir hemograma y suplir déficits.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Anemia ferropénica.

TRATAMIENTO:

Ingreso en Pediatría escolares para control clínico e inicio de tratamiento.

Se realiza una primera valoración integral basándonos en las 14 necesidades de Virginia Henderson para así poder centrarnos mejor en el caso y realizar un cuidado más humano y personalizado. Aunque mucha de la información será escasamente relevante en el tiempo que esté en el área de urgencias, creemos que podría ser útil a la hora del ingreso.

 

VALORACIÓN INTEGRAL EN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRACIÓN/CIRCULACIÓN:

  • Manifestación de independencia: Se le realiza la valoración de pulsos (presentes) y frecuencia cardíaca (117 latidos por minuto). La respiración es normal con una saturación de oxígeno del 100% basal.

2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: Debido al malestar de los últimos 3 días, no tiene ganas de comer, aunque si tiene buena tolerancia oral a los líquidos. Refiere el padre pica de 1 año de evolución aproximadamente (tendencia a consumir tierra, pintura de la pared). Valorado en una ocasión en el centro de salud.

3. ELIMINACIÓN:

  • Manifestación de independencia: El paciente no presenta ningún tipo de incontinencia. Deambula sin problema y no tiene dificultad para ir al WC.
  • Manifestación de dependencia: Presenta unas deposiciones más blandas de lo habitual desde hace 3 días.

4. MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA:

  • Manifestación de independencia: Deambula sin ninguna dificultad normalmente.
  • Manifestación de dependencia: La madre nos comenta que estos días lo encuentra menos activo de lo habitual.

5. DESCANSO/SUEÑO:

  • Manifestación de independencia: Por lo general duerme sin problemas.
  • Manifestación de dependencia: Excepto desde hace 3 días que empezó con diarreas, deposiciones más blandas y febrícula.

6. USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS:

  • Manifestación de independencia: El paciente no presenta dificultad para vestirse y desvestirse.

7. TERMORREGULACIÓN:

  • Manifestación de independencia: Usa prendas adecuadas a la estación del año y la temperatura ambiente.

8. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:

  • Manifestación de independencia: El paciente se encarga de su higiene diaria siendo supervisado por sus padres, se lava correctamente los dientes y se empieza a duchar de forma autónoma.
  • Manifestación de dependencia: Desde hace varios días predomina una palidez mucocutánea generalizada.

9. EVITAR PELIGROS:

  • Manifestación de independencia: Los padres del paciente son conscientes de la gravedad del nuevo virus COVID-19 y realizan todas las recomendaciones de salud. El paciente sabe la existencia de un “bicho” y realiza adecuadamente las recomendaciones sanitarias.

10. COMUNICARSE:

  • Manifestación de independencia: El paciente no presenta ningún problema de audición ni tiene problemas a la hora de expresarse.
  • Manifestación de dependencia: Refiere no querer quedarse en el Hospital.

11. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:

  • Manifestación de dependencia: El paciente se encuentra cansado, esta con la madre en todo momento. Nos comenta la madre que en estos últimos días lo ha visto más cansado de lo habitual y menos activo a la hora de jugar.

12. OCUPARSE Y REALIZARSE:

  • Manifestación de independencia: El paciente se encuentra satisfecho.

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

  • Manifestación de independencia: La madre nos comenta que continúa yendo al parque y haciendo una vida normal pese a las circunstancias.
  • Manifestación de dependencia: Desde hace unos días la madre le ve más decaído, que apenas tiene ganas de comer ni de jugar.

14. APRENDIZAJE:

  • Manifestación de independencia: La madre nos comenta que continúa yendo al colegio y viendo a sus amigos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA6

1.Fatiga (código 00093): Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual.

2. Riesgo de síndrome de estrés del traslado (código 00149): Susceptible de sufrir un trastorno físico y/o psicológico tras el traslado de un entorno a otro, que puede comprometer la salud.

3.Ansiedad (código 00146): Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.

 

PLANIFICACIÓN7

1.Fatiga (código 00093):

  • Objetivos para realizar: Nivel de fatiga (código 0007), Descanso (código 0003) y Estado nutricional: ingestión de nutrientes (código 1009).
  • Intervenciones por parte de enfermería: Manejo de la energía (código 180), Manejo de la nutrición (código 1100), Manejo de la medicación (código 2380) y mejorar el afrontamiento (código 5230).

2. Riesgo de síndrome de estrés del traslado (código 00149):

  • Objetivos para realizar: Adaptación al traslado (código 1311), Adaptación del niño a la hospitalización (código 1301), Nivel de miedo: infantil (código 1213), Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional (código 2605).
  • Intervenciones por parte de enfermería: Disminución de la ansiedad (código 5820), Apoyo a la familia (código 7140), Apoyo emocional (código 5270), Distracción (código 5900), Facilitar la presencia de la familia (código 7170), Presencia (código 5340), Orientación en el sistema sanitario (código7400).

3.Ansiedad (código 00146):

  • Objetivos para realizar: Nivel de ansiedad (código 1211), Control de náuseas y vómitos (código 1618) y elaboración de la información (código 0907).
  • Intervenciones por parte de enfermería: Disminución de la ansiedad (código 5820), Disminución del estrés por traslado (código 5350), Apoyo emocional (código 5270), Enseñanza: medicamentos prescritos (código 5616) y Manejo de la energía (código 180).

 

EJECUCIÓN8

1.Fatiga (código 00093):

  • Actividades a realizar como enfermera:

Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.

-Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente/allegados.

-Corregir los déficits del estado fisiológico (p. ej., anemia inducida por quimioterapia) como elementos prioritarios.

-Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando medidas farmacológicas y no farmacológicas, según proceda.

-Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.

-Facilitar la alternancia de períodos de reposo y actividad.

-Instruir al paciente y/o a los allegados sobre la fatiga, sus síntomas comunes y las recidivas latentes.

-Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.

-Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.

-Asegurarse de que la comida se sirve de forma atractiva y a la temperatura más adecuada para el consumo óptimo.

-Derivar al paciente a los servicios necesarios.

-Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.

 

2. Riesgo de síndrome de estrés del traslado (código 00149):

  • Actividades a realizar como enfermera:

– Averiguar si el individuo ha tenido traslados previos.

– Animar al individuo y a la familia a comentar las preocupaciones respecto al traslado.

– Fomentar que el individuo/familia busque asesoramiento, según corresponda.

– Evaluar el efecto de la alteración del estilo de vida, pérdida de hogar y adaptación al nuevo entorno.

– Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.

– Identificar el grado de coherencia entre las expectativas del paciente, de la familia y de los profesionales sanitarios.

– Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados.

– Satisfacer la necesidad de privacidad de los miembros de la familia.

 

3.Ansiedad (código 00146):

  • Actividades a realizar como enfermera:

-Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

-Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

-Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

-Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

-Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

-Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.

-Animar al individuo y a la familia a comentar las preocupaciones respecto al traslado.

-Evaluar los sistemas de apoyo disponibles (p. ej., familia ampliada, implicación de la comunidad, afiliaciones religiosas).

-Disponer que los objetos personales del individuo estén en su sitio antes del traslado.

-Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

 

CONCLUSIONES

Durante su estancia en urgencias de pediatría el paciente es monitorizado y vamos controlando constantes vitales y estado general en todo momento. Se decide ingresar al paciente para control, seguimiento y tratamiento de forma aguda de la anemia. El paciente, aunque al principio se encontraba ansioso ante la nueva situación, se le explica dónde va a estar y cual es procedimiento, ante esto acepta ingresar en la planta.

Se comenta la situación con los padres y se explica el procedimiento a seguir en estos casos. Padres y niño (paciente) acceden al ingreso y al tratamiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. World Health Organization. Iron deficiency anaemia assessment, prevention and control. A guide for programme managers. Geneva, Switzerland. World Health Organization 2001.
  2. Guzmán Llanos María José, Guzmán Zamudio José L, LLanos de los Reyes-García MJ. Significado de la anemia en las diferentes etapas de la vida. Enferm. Glob. [Internet]. 2016 Jul. [citado 2021 Sep 25]; vol.15 no.43. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000300015
  3. Hugo Donato, Alejandra Cedola, María C. Rapetti, María C. Buys, Marcela Gutiérrez, Rodrigo Parias Nucci et al. Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y tratamiento. Sociedad Argentina de Pediatría. [Internet]. 2009 jul./ago. [citado 2021 Sep 26]; v.107 n.4. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752009000400014#nota
  4. Moretti D, Goede JS, Zeder C, et al. Oral iron supplements increase hepcidin and decrease iron absorption from daily or twice-daily doses in iron-depleted young women. Blood 126(17):1981-1989, 2015. doi: 10.1182/blood-2015-05-642223.
  5. Evan M. Braunstein. Anemia ferropénica. Manual MSD. [Internet]. 2020 mar. [citado 2021 Sep 26]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/anemias-causadas-por-deficiencia-de-la-eritropoyesis/anemia-ferrop%C3%A9nica
  6. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  7. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  8. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos