Proceso de atención de enfermería a un paciente en la unidad de hemodinámica cardiaca.

20 noviembre 2021

AUTORES

  1. María Torralba Elía. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Marta Alloza Villagrasa. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Sara Torralba Sánchez. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Jesica Sanz Rosa. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Virginia Beatriz Heredia Diez. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Lucía Torralba Elía. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN 

En este artículo presentamos un caso clínico de una paciente que acude a su centro de atención primaria por la aparición de dolor torácico intenso de manera súbita. Es diagnosticada de infarto agudo de miocardio y se procede a su derivación a su hospital de referencia para la realización de una intervención cardiaca percutánea primaria.

Se ha elaborado un proceso de atención de enfermería basado en la valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson y se han formulado los principales diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA a intervenir en la sala de hemodinámica.

 

PALABRAS CLAVE

Diagnósticos enfermeros (NANDA), resultados enfermeros (NOC), intervenciones enfermeras (NIC), plan de cuidados, infarto del miocardio.

 

ABSTRACT 

In this article we present a clinical case of a patient who was attended in her primary care center due to the sudden appearance of intense chest pain, being diagnosed with acute myocardial infarction and being referred to her referral hospital for a primary percutaneous cardiac intervention.

We have developed a nursing care process based on the 14 needs of Virginia Henderson with the main nursing diagnoses formulated according to the NANDA taxonomy to intervene in the hemodynamic room.

 

KEY WORDS

Nursing diagnoses (NANDA), nursing outcomes (NOC), nursing interventions (NIC), care plan, myocardial infarction.

 

INTRODUCCIÓN

Aproximadamente el 30% de la mortalidad mundial es debido a enfermedades cardiovasculares. Para el año 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta cifra aumente hasta el 36%.1

Debido al gran problema de salud que supone la enfermedad cardiovascular, se ha avanzado enormemente en los métodos diagnósticos y terapéuticos cardiacos. El cateterismo cardiaco permite valorar con precisión el daño en las arterias coronarias, conocer la función cardiaca del paciente y diagnosticar problemas valvulares.2

Dentro de la cardiopatía isquémica encontramos la isquemia asintomática, la angina de pecho (estable o inestable), el infarto agudo de miocardio (IAM) y la muerte súbita. 3

El IAM se define como la muerte de las células miocárdicas por una isquemia prolongada debido al taponamiento agudo de alguna de las arterias coronarias. Dependiendo de cómo repercute en el segmento ST, los síndromes coronarios agudos (SCA) pueden ser SCASEST (sin elevación del ST) o SCACEST (síndrome coronario agudo con elevación del ST). En ambos casos, el taponamiento de la arteria coronaria se produce por un trombo formado por la ruptura y liberación de una placa aterosclerótica que ha desencadenado la cascada de coagulación. En el SCASEST, el trombo no ocluye por completo la luz del vaso coronario y el tratamiento, por lo general, es menos agresivo. Sin embargo, en el SCACEST el trombo es oclusivo. 3,4

Tan pronto como se ha realizado el diagnóstico del SCACEST por el facultativo pertinente, se activa el protocolo “Código Infarto Aragón” mediante el servicio de emergencias 061, trasladando al paciente a una unidad de hemodinámica cardiaca donde se le realizará una intervención coronaria percutánea (ICP) que permita devolver el flujo sanguíneo a la arteria ocluida y una reperfusión del tejido miocárdico. 4

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Antecedentes personales: Hipertensión, diabetes mellitus, exfumadora.

Paciente mujer de 76 años que acude a su centro de atención primaria por presentar, de manera súbita, dolor torácico intenso que se irradia al cuello y a la espalda. Es atendida por el equipo del centro, el cual realiza un electrocardiograma y activa el código infarto al evidenciar un SCACEST.

El equipo de atención primaria canaliza una vía venosa y realiza una toma de constantes vitales. Presenta una tensión arterial de 143/81, frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto y una saturación de oxígeno del 99% en situación basal. Se le administra la carga de medicación antiagregante.

Se realiza el traslado en un soporte vital avanzado hasta la unidad de hemodinámica de guardia más cercana para la realización de una ICP primaria.

La paciente se encuentra muy inquieta y nerviosa ya que pensaba que se trataba de un dolor muscular y la gravedad de la situación la abruma. El dolor permanece constante pese a la nitroglicerina intravenosa que ha iniciado el médico del soporte vital avanzado.

 

NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respiración y circulación: Sin alteraciones. Eupneica y con vías respiratorias permeables.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: Sin signos aparentes de deshidratación. Sin intolerancias alimenticias. Dieta basal sin sal y sin azúcares por sus antecedentes personales.
  3. Necesidad de eliminación: Presenta incontinencia urinaria de urgencia. Sin alteraciones en la eliminación fecal.
  4. Necesidad de moverse: Paciente con baja movilidad debido a molestias intensas en ambas rodillas que están en estudio por su médico de atención primaria.
  5. Reposo/sueño: Sin alteraciones.
  6. Vestirse/Desvestirse: Sin alteraciones.
  7. Temperatura corporal: Sin alteraciones.
  8. Higiene/integridad de piel y mucosas: La paciente presenta una correcta higiene corporal. Piel íntegra e hidratada. Pequeña zona enrojecida en sacro que relaciona con sedentarismo prolongado.
  9. Evitar peligros/seguridad: Consciente y orientada.
  10. Comunicación/relaciones sociales: Paciente portadora de audífonos por hipoacusia bilateral moderada. Expresa sus sentimientos y preocupaciones por la situación actual.
  11. Creencias/valores: La paciente es cristiana practicante.
  12. Autorrealización: No valorada.
  13. Entretenimiento/actividades recreativas: No realiza ejercicio físico por el dolor en las extremidades inferiores.
  14. Aprender/satisfacer la curiosidad: La paciente se muestra interesada en conocer su estado y el procedimiento que se le va a realizar, así como cuáles son los pasos a seguir para su pronta recuperación.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

NANDA: Dolor agudo (00132).

  • Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.
  • Dolor agudo relacionado con el proceso de la enfermedad del paciente manifestado por diaforesis intensa, inquietud y verbalización del dolor.

NOC:

  • Control del dolor (1605).
  • Nivel del dolor (2102).

NIC:

  • Manejo del dolor (1400):

Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
    • Manejo de la medicación (2380).

Definición: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
  • Explicar al paciente y / o a la familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
    • Administración de analgésicos (2210).

Definición: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
  • Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos, a la primera dosis o si se observan signos inusuales.
  • Administrar analgésicos y / o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
  • Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
  • Evaluar y registrar el nivel de sedación de los pacientes que reciben opiáceos.

 

NANDA: Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca (00200).

  • Definición: Riesgo de disminución de la circulación cardiaca (coronaria) que puede comprometer la salud.
  • Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca relacionado con el proceso de la enfermedad del paciente.

NOC:

  • Detección del riesgo (1902).
  • Efectividad de la bomba cardíaca (0400).
  • Respuesta a la medicación (2301).
  • Signos vitales (0802).

NIC:

  • Identificación de riesgos (6610).

Definición: Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.

  • Revisar el historial médico y los documentos del pasado para determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados actuales o anteriores.
  • Identificar al paciente que precisa cuidados continuos.
    • Reposición de líquidos (4140).

Definición: Administración de los líquidos intravenosos prescritos de forma rápida.

  • Obtener y mantener un calibre grande I.V.
  • Colaborar con los médicos para asegurar la administración tanto de cristaloides (solución salina normal y Ringer lactato) como coloides (Hesban y Plasmanato), si procede.
  • Monitorizar la respuesta hemodinámica.
    • Monitorización de los signos vitales (6680).

Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

  • Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.
  • Controlar la presión sanguínea, pulso y respiraciones antes, durante y después de la actividad, si procede.
  • Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.
    • Cuidados en la emergencia (6200).

Definición: Puesta en práctica de las medidas de salvamento en aquellas situaciones que resulten amenazadoras para la vida.

  • Actuar rápida y metódicamente, proporcionando cuidados en las condiciones más urgentes.
  • Realizar resucitación cardiopulmonar, si procede.

NANDA: Ansiedad (00146).

  • Definición Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
  • Ansiedad relacionada con el cambio en el estado de salud manifestado por nerviosismo, inquietud y voz temblorosa.

NOC:

  • Autocontrol de la ansiedad (1402).
  • Nivel de ansiedad (1211).

NIC:

Disminución de la ansiedad (5820).

Definición: Minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
    • Administración de medicación (2314).

Definición: Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa.

  • Tomar nota del historial médico y de alergias del paciente.
  • Preparar la concentración adecuada de medicación I.V. de una ampolla o vial.
  • Valorar al paciente para determinar la respuesta a la medicación.

 

CONCLUSIÓN

En el infarto agudo de miocardio es de vital importancia que el paciente reciba atención rápida y de calidad. Para ello es necesario que el personal de enfermería conozca el manejo de este tipo de pacientes en la sala de hemodinámica, donde los cuidados son muy específicos.

La atención enfermera debe prolongarse durante su estancia hospitalaria y tras el alta a domicilio con el fin de controlar y eliminar los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Aquellos pacientes que no trabajan para controlar dichos factores de riesgo tienen un mayor riesgo de complicaciones y muerte.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Borrayo-Sánchez, G., Pérez-Rodríguez, G., Martínez-Montañez, O. G., Almeida-Gutiérrez, E., Ramírez-Arias, E., et al. Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.2017; 55(2): 233-246.
  2. Rocha-Márquez RE, Lozano-Rangel O, Romero-Quechol GM. Nivel de conocimientos del paciente sobre el cateterismo cardiaco y presencia de ansiedad y depresión. Rev Enferm IMSS. 2017;25(4):257-264.
  3. Coll Muñoz Yanier, Valladares Carvajal Francisco, González Rodríguez Claudio. Acute Myocardial Infarction. An Update of the Clinical Practice Guideline. Rev. Finlay [Internet]. 2016 jun [citado 2021 Oct 18]; 6(2): 170-190.
  4. Burillo Nebra, M. Anguas Gracia, A. Protocolo de acogida al alumnado en prácticas de enfermería en el Servicio de Hemodinámica [TFG]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2019. 34 p.
  5. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  7. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos