Prevalencia de la obesidad infantil en España. Artículo monográfico.

4 diciembre 2021

AUTORES

  1. Mª José Tregón Loras. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  2. Santiago Pascual Tregón Loras. Celador en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  3. Mirian Picardo Robres. Celadora en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  4. Angelina Loras Ferrer. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Obispo Polanco, Teruel.
  5. Eva Negredo Rojo. Máster en Análisis Clínicos por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  6. Sandra Picardo Robres. Auxiliar de Enfermería. Hospital San José, Teruel.

 

RESUMEN

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, por las dimensiones adquiridas a lo largo de las últimas décadas, su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario. Se emplean como criterios para definir el sobrepeso y la obesidad los puntos de corte publicados por Hernández et al correspondientes a los percentiles 85 y 97 específicos por edad y sexo, respectivamente. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante Los niños con obesidad y con sobrepeso tienen un elevado riesgo de ser obesos en la edad adulta.

 

PALABRAS CLAVE

Prevalencia, obesidad, sobrepeso, niño, adolescente.

 

ABSTRACT

Childhood obesity is one of the most serious public health problems of the 21st century, due to the dimensions acquired over the last decades, its impact on morbidity and mortality, quality of life and health care costs. The criteria used to define overweight, and obesity are the cut-off points published by Hernández corresponding to the 85th and 97th percentiles specific for age and sex, respectively. Prevalence has increased at an alarming rate. Obese and overweight children are at high risk of becoming obese in adulthood.

 

KEY WORDS

Prevalence, obesity, overweight, child, adolescent.

 

INTRODUCCIÓN

El grupo internacional de trabajo en obesidad (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han definido la obesidad como la epidemia del siglo XXI por las dimensiones adquiridas a lo largo de las últimas décadas, su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario.

Es un problema de salud importante en la edad adulta cuya incidencia y prevalencia están en aumento en la edad pediátrica 1

 

DESARROLLO DEL TEMA

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, y tiene su origen en una interacción genética y ambiental; siendo más importante la parte ambiental o conductual, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético 2.

Se caracteriza por una excesiva acumulación de grasa corporal y se manifiesta por un exceso de peso y volumen corporal 2,3,4.

Se emplean como criterios para definir el sobrepeso y la obesidad los puntos de corte publicados por Hernández correspondientes a los percentiles 85 y 97 específicos por edad y sexo, respectivamente, de la distribución del índice de masa corporal (IMC: peso, en kilos/talla en metros, al cuadrado)1,2,3.

En España, el estudio Enkid del año 1998-2000 estimó que la prevalencia global de sobrepeso y obesidad era de 12,4% y 13,9% respectivamente, siendo ambas superiores en varones3,5.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2017 la prevalencia de obesidad en España de la población infantil, de 2 a 17 años, es de 10,40% en niños y 10,20% en niñas, respectivamente.

 

En cuanto al sobrepeso, el 18,26% de la población infantil tiene sobrepeso, cifra idéntica a la encontrada en 2011. Tampoco existen diferencias entre sexos, aunque en el caso de las niñas, la cifra es mayor que la de 2011 mientras que en los niños es menor6.

En 2019, se realizó el estudio ALADINO, en el que los datos indican que, de acuerdo con los estándares de crecimiento de la OMS, un 23,3% de los escolares españoles tienen sobrepeso y un 17,3 % presentan obesidad. Esto significa que un 40,6 % de la población infantil tiene exceso ponderal. En las niñas es más prevalente el sobrepeso (24,7 % frente a 21,9 %) mientras que el porcentaje de niños con obesidad (19,4 %) es significativamente mayor que el de las niñas (15,0 %).

Comparando con otros países que participan en la estrategia COSI, España es el segundo país con cifras más elevadas de prevalencia del exceso ponderal y el sexto en cuanto a prevalencia de la obesidad. Estas cifras ponen de relieve la importancia de este problema en nuestro país 7.

En España el gasto sanitario que ocasiona este problema de salud se ha calculado en más de 2.500 millones de euros anuales, casi el 7% del gasto sanitario total 3,4.

 

Se asocia entre otras con la enfermedad cardiovascular, la dislipemia, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2 3,4. En la mujer, se asocia también con disfunción menstrual, síndrome de ovario poliquístico, infertilidad, aumento del riesgo perinatal e incontinencia urinaria 3.

Una de las consecuencias que a corto plazo más comprometen la calidad de vida en la infancia y la adolescencia son las alteraciones psicosociales: baja autoestima, aislamiento, inseguridad y dificultad para establecer relaciones sociales 5.

Además, se ha demostrado la asociación entre la obesidad infantojuvenil y su persistencia en la edad adulta 1,3,5,6.

 

En relación al entorno familiar, en el estudio ALADINO 2019 se observa una asociación entre el padecimiento de sobrepeso u obesidad y el nivel socioeconómico familiar. Hay un mayor porcentaje de escolares con obesidad entre las familias en que los progenitores tienen estudios primarios y secundarios, tienen trabajos no remunerados, o presentan un menor nivel de ingresos, mientras que hay un mayor porcentaje de niños y niñas con peso adecuado entre las familias cuyos progenitores tienen estudios universitarios, trabajos remunerados o ingresos familiares mayores 7.

En las últimas décadas, los cambios en los hábitos alimentarios y en los estilos de vida activa han demostrado estar asociados a un aumento de la obesidad en la etapa infantil. Las preferencias alimentarias y los hábitos dietéticos se establecen en la infancia y la etapa escolar y se mantienen en gran medida en la etapa adulta, por lo que es prioritario vigilar y mejorar la alimentación en estas etapas tempranas.

Además, la actividad física en la infancia y la etapa escolar tiene gran importancia ya que contribuye al desarrollo físico, motor y cognitivo, y al mantenimiento de la salud. La disminución de la actividad física y el aumento de comportamientos sedentarios son dos de los principales factores que han contribuido al aumento de la obesidad 4,7. Por lo que promover ambos, es muy importante 5.

 

CONCLUSIONES

Dado el importante impacto sobre las enfermedades crónicas, el coste sanitario, la calidad de vida y sus crecientes dimensiones configuran la obesidad como un importante problema de salud pública.

Los responsables sanitarios deben abordarlo con carácter prioritario, por un lado, para evaluar su magnitud y factores determinantes, y por otro, para intentar poner en marcha estrategias efectivas que permitan invertir esta tendencia en los próximos años 1.

Es prioritario favorecer el acceso a dietas más saludables y promover estilos de vida más activos y menos sedentarios, tanto en el entorno familiar como en el escolar, desde edades tempranas 7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aranceta-Bartrina J, Serra-Majem L, Foz-Sala M, Moreno- Esteban B, Grupo Colaborativo SEEDO. Prevalencia de obesidad en España. Med Clin (Barc). 2005; 125(12):460-6.
  2. Serra L, Ribas L, Aranceta J, Pérez C, Saavedra P, Peña L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Med Clin ( Barc). 2003; 121(19): 725-32.
  3. Grupo de trabajo de la guía sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de práctica clínica sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d’Avaluació de Tecnologia y Recerca Mèdiques; 2009. Guía de práctica clínica: AATRM Nº. 2007/25
  4. Prida-Villa E, Ronzón- Fernández MA, Sandoval-González V, Maciá-Bobes C. Necesidad de abordar la obesidad en Asturias. Propuesta de actuaciones de enfermería en atención primaria. Enferm Clin. 2010; 20(6): 366-69.
  5. Henríquez P, Doreste J, Laínez P, Estévez MD, Iglesias M, Martín G et al. Prevalencia de obesidad y sobrepeso en adolescentes canarios. Relación con el desayuno y la actividad física. Med Clin ( Barc). 2008; 130(16):606-10.
  6. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España. ENSE Encuesta Nacional de Salud de España 2017 [consultado 1 noviembre 2021]. Disponible en: http://www.infocoponline.es/pdf/ENSE17.pdf
  7. Lopez-Sobaler AM, Aparicio, A Salas-Gonzalez MD, Loria Kohen V, Bermejo Lopez LM. Obesidad en la población infantil en España y factores asociados. Nutr Hosp 2021;38(2):27-30.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos