Prevalencia de la lactancia materna.

4 mayo 2021

 

AUTORES

  1. Ylenia Caballero Casanova. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Dácil Lorenzo Ramírez. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Alicia Ballarín Ferrer. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Rebeca Navarro Calvo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Irene Jiménez Ramos. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. María Navarro Torres. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida.

Suple todas las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico asegurando el establecimiento de un vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con su madre, hecho imprescindible para un correcto desarrollo como persona independiente y segura.

La lactancia materna es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y el niño pequeño.

Madre e hijo/a deben decidir hasta cuando mantener la lactancia. Dar el pecho por encima de los dos años del lactante, sigue siendo beneficioso para ambos.

El destete, debe realizarse de manera progresiva y lenta.

 

PALABRAS CLAVE

Lactancia, lactancia materna, prevalencia.

 

ABSTRACT

Breast milk is the best food for an infant during the first months of life.

It supplies all the nutritional needs for their proper growth and physical development, ensuring the establishment of a mother-child bond and an adequate secure attachment relationship with their mother, an essential fact for proper development as an independent and secure person.

Breastfeeding is considered the gold standard for feeding and nurturing infants and young children.

Mother and child must decide how long to breastfeed. Breastfeeding above the age of two is still beneficial for both of you.

Weaning must be done gradually and slowly.

 

KEY WORDS

Lactation, breastfeeding, prevalence.

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la lactancia materna (LM) como la ingesta de leche materna lo que excluye el consumo de cualquier otro alimento que no sea el que se deriva del pecho materno.1 Recomienda que los niños sean alimentados así hasta el sexto mes de vida.

La influencia de la LM en el primer año de vida es importante para evaluar el crecimiento infantil. Los estudios realizados en diversos países muestran diferencias de crecimiento, tanto en peso como en estatura, según el tipo de lactancia.2

La LM parece conferir protección inmunológica frente a las infecciones y los procesos alérgicos, y puede reducir la incidencia de enfermedades infecciosas en la infancia. Además, se asocia con tasas más bajas de hospitalización.3

 

OBJETIVO

Conocer la prevalencia de lactancia materna e identificar factores que favorecen su práctica y abandono.

 

METODOLOGÍA

Se realiza una revisión bibliográfica de la evidencia científica disponible hasta el momento actual, de la prevalencia y duración de la lactancia materna.

Las bases de datos utilizadas han sido Pubmed y Scielo; usando como palabras clave ¨lactancia materna¨, ¨prevalencia¨ y ¨duración¨ y sus opciones de asociación.

Se utilizan 12 artículos que cumplen los criterios de búsqueda.

 

RESULTADOS

En el estudio observacional descriptivo retrospectivo sobre 804 niños en Castilla y León se afirma que entre los factores favorecedores para el establecimiento de la LM se encuentran la edad, la experiencia previa en lactancia, el nivel de educación, el haber tomado una decisión sólida previa al parto, el apoyo familiar, el parto eutócico (p < 0.05), la multiparidad, la educación maternal sobre los beneficios de la LM (OR: 0.72 [IC 95%: 0.13-4.05]), el ambiente favorable hospitalario (p < 0,01), la vivencia favorable del embarazo, etc., y como factores desfavorables se encuentra el tabaquismo (OR: 0.30 [IC 95%: 0.12-0.77]), la incorporación de la madre al trabajo (OR: 0.28 [IC 95%: 0.10-0.78]), el parto mediante cesárea (OR: 2.54 [IC 95%: 1.09-5.93]), enfermedad materna o neonatal, la prematuridad, las prácticas hospitalarias erróneas, el ofrecimiento de biberones, etc.4.

Estos factores fueron identificados también en los estudios realizados por Gamboa et al. (estudio de cohortes, transversal descriptivo en 96 mujeres), así como por Yaque et al. (analítico multivariable y multicéntrico en 1,201 niños) y el estudio longitudinal realizado sobre 4,902 mujeres por el CDC de Estados Unidos.5

El comité de LM de la Asociación Española de Pediatría (AEP) establece como factores que influyen negativamente en la instauración y el mantenimiento de la lactancia: la falta de información y apoyo prenatal y posnatal a la madre y su familia; las prácticas y rutinas inadecuadas en las maternidades, en atención primaria y en otros ámbitos de la atención sanitaria; la escasa formación de los profesionales y autoridades sobre LM; el escaso apoyo social y familiar a la madre que amamanta; la utilización inapropiada de la publicidad de sucedáneos de leche materna en instituciones sanitarias y fuera de las mismas; la visión social de la alimentación con biberón como norma en medios de comunicación, en publicaciones para padres y en libros infantiles; la distribución de muestras de leche artificial, tetinas o chupetes en centros de salud, maternidades, farmacias y comercios; la escasez de medidas de apoyo a la madre lactante con trabajo remunerado en la legislación vigente en los lugares de trabajo; algunos mitos sociales y el temor a la pérdida de libertad de la mujer que amamanta.6

El comité de la AEP sobre lactancia, la OMS, la Comisión Europea en su Plan estratégico para protección, promoción y apoyo de la LM en Europa, como medida para favorecer el inicio y mantenimiento de la LM, recomiendan distribuir entre los padres una guía anticipatoria de los problemas más frecuentes, puesto que puede mejorar los porcentajes de continuación de la lactancia.7,8,9,10

 

CONCLUSIONES

Elegir entre la LM y la lactancia con leche de fórmula es una de las decisiones más importantes se deben tomar cuando tienes un bebe.

Los expertos consideran que la leche materna es la mejor opción nutricional para los bebés. Pero la LM puede no ser posible para todas las mujeres. En muchas de ellas, la decisión de dar el pecho o el biberón al bebé se basa en criterios de comodidad, estilo de vida o situaciones médicas.

La LM es mucho más que un alimento. Existe numerosa evidencia científica de sus múltiples ventajas para la salud física y psíquica de los niños y de las madres y de que disminuye el gasto sanitario. También se ha constatado que el beneficio de la LM tiene una relación dosis-respuesta, es decir, a mayor duración de la lactancia, menor incidencia de enfermedades11. Además, favorece una relación muy estrecha entre madre e hijo y la continuidad del vínculo afectivo que se inicia durante el embarazo. Por todo ello, proteger, apoyar y fomentar la LM debe representar para toda la sociedad algo cuyo valor es incuestionable y necesario.

Existen numerosos factores que provocan que las mujeres decidan abandonarla y pasar a la lactancia artificial antes de tiempo. Algunos factores como la falta de producción de leche son inevitables. Pero existen factores sociales que preocupan. La poca empatía en el mundo laboral hacia las embarazadas y puérperas desencadenan otros problemas más graves como el estrés o la depresión.12

Las tasas de abandono de la LM en nuestro medio son elevadas, sin alcanzarse los objetivos de las recomendaciones internacionales al respecto. Se recomiendan estrategias de intervención encaminadas a prolongar la LM.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización mundial de la Salud. Reunión Conjunta OMS/UNICEF sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra, 1979.
  2. Dewey KG, Peerson JM, Brown KH, Krebs NF, Michaelsen KF, Persson LA y cols. Growth of breast-fed infants deviates from current reference data: a pooled analysis of US, Canadian, and European data sets.Pediatrics 1995; 96: 495-503.
  3. Oddy WH. The impact of breastmilk on infant and child health. Breastfeed Rev 2002; 10: 5-18.
  4. Sacristán Martín AM, Lozano Alonso JE, Gil Costa M, et al. Situación actual y factores que condicionan la lactancia materna en Castilla y León. Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:33-46.
  5. Nnebe-Agumadu UH, Racine EF, Laditka SB, et al. Associations between perceived value of exclusive breastfeeding among pregnant women in the United States and exclusive breastfeeding to three and six months postpartum: A prospective study. Int Breastfeed J. 2016;11,
  6. Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. An Pediatr. 2005;63:340-56.
  7. WHO. Nutrition data banks, global data bank on breastfeeding. Geneva: OMS, sin fecha [consultado 15 Mar 2016].
  8. Proyecto de la UE sobre Promoción de la lactancia en Europa. Promoción, protección y apoyo de la lactancia materna en Europa: plan estratégico. Luxemburgo: Comisión Europea. Dirección de Salud Pública y Control de Riesgos; 2004 [consultado 23 Mar 2021]
  9. Chung M, Raman G, Trikalinos T, et al. Interventions in primary care to promote breastfeeding: An evidence review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2008;149:565-82
  10. Hernández-Aguilar T. (coord). Manejo de Lactancia Materna desde el Embarazo hasta el segundo año [Guía de Práctica Clínica Basada en la Evidencia]. Valencia: Asociación Española de Pediatría; 2004 [consultado 20 Mar 2021].
  11. Melissa Bartick MD. The Burden of Suboptimal Breastfeeding in the United States: A Pediatric Cost Analysis. Pediatrics Vol. 125 No. 5 May 1, 2010.
  12. Enciso Cárdenas P, Valle R, Alfaro Fernández P. Factores relacionados al abandono de lactancia materna exclusiva en mujeres trabajadoras dependientes de una institución pública [Internet]. 1st ed. 2020.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos