Plan de cuidados para paciente con lumbalgia.

28 noviembre 2021

AUTORES

  1. Leticia Barreiro García. Enfermera, Zaragoza.
  2. Ana Cerrada Enciso. Enfermera, Zaragoza.
  3. Diego Santamaría Briz. Enfermero, Zaragoza.
  4. Lucia Cerrada Enciso. MIR MFYC, CS Arrabal, Zaragoza.
  5. Lucía Obeso Almeida. Enfermera Especialista en EFyC, Gijón.
  6. Blanca Cerrada Enciso. Enfermera Especialista en EFyC, Zaragoza.

 

RESUMEN

El dolor lumbar es una de las afecciones crónicas más comunes en nuestro país, tanto para hombres como para mujeres, por ello es importante abordar el problema desde una visión interdisciplinar, estableciendo unos planes de cuidados para estos pacientes, fomentando además la promoción de la salud y el acompañamiento familiar si es preciso.

A continuación se presenta un caso clínico de una mujer de 42 años que acude a urgencias por dolor lumbar, valorando las 14 necesidades fundamentales según Virginia Henderson de la paciente y estableciendo su respectivo plan de cuidados.

 

PALABRAS CLAVE

Lumbalgia, dolor crónico, aspectos psicológicos, plan de cuidados.

 

ABSTRACT

Low back pain is one of the most common chronic conditions in our country, both for men and women, so it is important to approach the problem from an interdisciplinary point of view, establishing care plans for these patients, also encouraging health promotion and family accompaniment if necessary.

The following is a clinical case of a 42-year-old woman who comes to the emergency room for low back pain, assessing the 14 fundamental needs of the patient according to Virginia Henderson and establishing her respective care plan.

 

KEY WORDS

Low back pain, chronic pain, psychological factors, care program.

 

INTRODUCCIÓN

El dolor lumbar es una de las afecciones crónicas más comunes en nuestro país, tanto para hombres como para mujeres. Según la última Encuesta Europea de Salud en España, la lumbalgia afecta al 17,1% de las mujeres y el 10,1% de los hombres 1.

El concepto de lumbalgia hace referencia al dolor localizado en la parte inferior de la espalda, pudiendo irradiarse o no a la una o ambas extremidades inferiores.

Puede clasificarse, según el tiempo de duración en:

  • Aguda: si el dolor es inferior a 6 semanas.
  • Subaguda: si el dolor es de 6-12 semanas.
  • Crónica: si el dolor cursa por más de 12 semanas.
  • Recurrente: lumbalgia aguda en paciente que ha tenido episodios previos de dolor lumbar en una localización similar, con periodos de tres meses.

Existen factores de riesgo asociados a la lumbalgia, algunos de ellos no son modificables, como el caso del edad, el sexo o la genética entre otros. Pero otros, son factores modificables en los cuales se debe prestar una especial atención a nivel sanitario, para poder controlarlos y evitarlos. Algunos factores modificables son los psicosociales laborales (como tipo de puesto de trabajo, estrés laboral, esfuerzo físico, etc.), obesidad, tabaco o sedentarismo 2,3.

A la hora de abordar el tratamiento en pacientes con lumbalgia es conveniente diferenciar al paciente con un episodio agudo, cuyo estado suele mejorar rápidamente con la atención precisa, del paciente con lumbalgia crónica, que requiere un mayor abordaje sobre su proceso debiendo conocer su etiología además de utilizar medidas de abordaje del dolor y confort, en sus periodos agudos.

Los pacientes con esta patología crónica, esperan del personal sanitario información y consejos sobre cómo afrontar el dolor crónico, que medidas pueden adoptar para crear un ambiente de confort y descanso y sobre el manejo de la medicación. Por ello es importante la comunicación constante con estos pacientes, y se recomienda explicar este tipo de información de forma escrita, en lugar de verbal 3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 42 años que acude al servicio de urgencias por dolor lumbar agudo, sin signos de alarma, que no cede con su tratamiento habitual domiciliario. Pese a la administración de analgesia por parte del servicio de urgencias, manifiesta nula mejoría del dolor.

Finalmente se decide su ingreso hospitalario a cargo de la unidad de reumatología para estudio de caso, ante las características de la paciente y la dificultad para el manejo ambulatorio de la patología.

ALERGIAS:

  • Frutos secos.
  • Ibuprofeno.
  • Latex.

ANTECEDENTES PERSONALES:

  • Espondiloartritis.
  • Protusión L5-S1.
  • Bursitis hombro izquierdo.
  • Tendinitis de psoas ilíaco derecho.
  • Fenómeno de Raynaud sin criterios de conectivopatía.
  • Baja masa ósea (según su edad).
  • Lesión desmielinizante única asintomática.

MEDICACIÓN ACTUAL:

  • NOLOTIL 575 mg c/8h.
  • ADALAT RETARD 20 mg 1 comp. c/24h.
  • QUETIAPINA 25mg 1 comp. c/24h.
  • ALZIL 5mg 1 comp. c/24h.
  • ZALDIAR 37,5mg/325mg 2 comp. c/6h.
  • DIAZEPAM 5mg 1-1-2.
  • HIDROALTESONA 20mg 0,5 comp. c/24h.
  • DULOXETINA 60mg 1 caps. c/24h.
  • PREDNISONA 5mg 2 comp. c/24h.
  • CLONAZEPAM 2mg c/8h.
  • MIRTAZAPINA 15mg 1 comp. c/24h.
  • PANTOPRAZOL 40 mg 1 comp. c/24h.
  • PREGABALINA 300 mg 2 caps. c/24h.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

  • Tensión arterial 114/76, FC 71x’, sat O2 95%, tª 36,5ºC (timpánica).
  • Paciente consciente, orientada en tiempo, espacio y persona. Normocoloreada y normohidratada. Eupneica en reposo.
  • AP: Normoventilación, sin ruidos patológicos.
  • AC: Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos.
  • ABD: Ruidos hidroaéreos presentes, blando y depresible, no dolor a la palpación profunda. No se evidencian signos de irritación peritoneal.
  • EI: Edema de consistencia aumentada hasta la región pretibial, no signos de TVP.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AL INGRESO:

  • Bioquímica: Glucosa 99, creatinina 1.11, sodio 137, cloro 101, PCR 2.1.
  • Hemograma: Sin alteraciones.
  • Gasometría venosa: Sin alteraciones.
  • PCR COVID: Negativa.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Necesidad de oxigenación:

  • Patrón respiratorio normal, no evidencia ninguna necesidad respiratoria durante el ingreso.

 

Necesidad de nutrición e hidratación:

  • Independiente para la alimentación e ingesta de líquidos.
  • Hidratación correcta y normocoloración.
  • No existen alteraciones bucodentales.
  • IMC normopeso.
  • Alergia a los frutos secos.

Necesidad de eliminación:

  • Independiente y continente para eliminación.
  • Precisa cuña para la eliminación, en momentos puntuales durante el ingreso.

Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:

  • Movilidad reducida debido a dolor agudo en la zona lumbar.
  • Debido a su patología y antecedentes médicos, su movilidad se ve reducida en su vida diaria.
  • Precisa de soporte de ayuda para la movilización en algunas ocasiones, en su caso una muleta.

Necesidad de descanso y sueño:

  • Refiere insomnio y sueño no reparador habitualmente.
  • Manifiesta despertarse con la sensación de cansancio.
  • Precisa de fármacos de ayuda para el descanso nocturno, prescrito por su médico de Atención Primaria.

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas:

  • La paciente viste de forma adecuada y es independiente para esta necesidad.

Necesidad de mantener la temperatura corporal:

  • Normotemperatura, sin alteración observada durante su ingreso.

Necesidad de higiene y protección corporal:

  • Paciente limpia y aseada. Independiente para esta actividad.
  • Piel íntegra y sin alteraciones durante el ingreso, hidratación correcta.
  • Escala Norton 18 al ingreso (riesgo mínimo para UPP).

Necesidad de evitar los peligros del entorno y poner en peligro a otros:

  • La paciente se encuentra consciente y orientada en todo momento, no precisa de elementos (tipo barandillas, sujeción, etc.) para su seguridad.
  • Padece de trastorno ansioso-depresivo, controlado desde Atención Primaria.
  • Alergia a látex y a ibuprofeno.

Necesidad de comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones:

  • La paciente es independiente para esta necesidad.

Necesidad de actuar de acuerdo a las propias creencias:

  • Necesidad sin alteración.

Necesidad de desarrollarse para sentirse realizado:

  • La paciente se encuentra laboralmente en activo, pero refiere no poder desarrollar su trabajo y aficiones plenamente a causa del dolor y generarle esta situación bastante frustración.

Necesidad de participar en actividades recreativas y juegos:

  • La paciente realiza actividades recreativas en función del proceso de su enfermedad. Hay épocas en las que puede desarrollar diferentes actividades con normalidad y otras épocas (como en estos momentos) que no puede hacer nada por el dolor agudo que padece.

Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal:

  • La paciente está receptiva ante su situación y quiere conocer el estado de su enfermedad.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA/NOC/NIC 4-7

 

NANDA: 00132 Dolor agudo relacionado con agente lesivos físicos, manifestado por expresión verbal y gesticular de dolor.

OBJETIVOS NOC: 2102 Nivel del dolor.

Indicadores:

  • 210201 Dolor referido.
  • 210204 Duración de los episodios de dolor.
  • 210208 Inquietud.
  • 210223 Irritabilidad.

INTERVENCIONES NIC: 2300 Administrar medicación.

Actividades:

  • Mantener la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos.
  • Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
  • Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones.
  • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
  • Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.

INTERVENCIONES NIC: 5270 Apoyo emocional.

Actividades:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
  • Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.

OBJETIVOS NOC: 1843 Conocimiento: manejo del dolor.

Indicadores:

  • 184301 Causas y factores que contribuyen al dolor.
  • 184304 Estrategias para manejar el dolor crónico.
  • 184305 Régimen de medicación prescrita.
  • 184306 Uso correcto de la medicación prescrita.
  • 184310 Efectos terapéuticos de la medicación.
  • 184311 Efectos secundarios de la medicación.

INTERVENCIONES NIC: 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.

Actividades:

  • Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos, según corresponda.
  • Explicar cómo los profesionales sanitarios eligen la medicación más adecuada.
  • Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de cada medicamento.
  • Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada medicamento.
  • Revisar el conocimiento que el paciente tiene de cada medicación.

INTERVENCIONES NIC: 6040 Terapia de relajación.

Actividades:

  • Utilizar la relajación como estrategia complementaria junto a los analgésicos o con otras medidas, si procede.
  • Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida.
  • Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en el pasado.
  • Sugerir a la persona que adopte una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.
  • Invitar al paciente a que se relaje y deje que las sensaciones sucedan espontáneamente.

 

NANDA: 00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con deterioro musculoesquelético manifestado por expresión de malestar.

OBJETIVOS NOC: 0208 Movilidad.

Indicadores:

  • 20802 Mantenimiento de la posición corporal.
  • 20806 Ambulación.
  • 20814 Se mueve con facilidad.

INTERVENCIONES NIC: 6486 Manejo ambiental: seguridad.

Actividades:

  • Identificar las necesidades de seguridad del paciente según el nivel físico, la función cognitiva y el historial de conducta.
  • Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físico, biológico y químico).
  • Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
  • Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
  • Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente.

INTERVENCIONES NIC: 6490 Prevención de caídas.

Actividades:

  • Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
  • Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
  • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
  • Compartir con el paciente observaciones sobre la marcha y el movimiento.
  • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o andador para caminar) para conseguir una marcha estable.
  • Colocar la cama mecánica en la posición más baja.

 

NANDA: 00095 Insomnio relacionado con malestar físico, estrés, ansiedad entre otros factores manifestado por expresión de insatisfacción con la calidad del sueño.

OBJETIVOS NOC: 0004 Sueño.

  • 401 Horas de sueño.
  • 402 Horas de sueño cumplidas.
  • 403 Patrón del sueño.
  • 404 Calidad del sueño.
  • 417 Dependencia de las ayudas para dormir.
  • 418 Duerme toda la noche.

INTERVENCIONES NIC: 1850 Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
  • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
  • Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
  • Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.
  • Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el sueño.
  • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.

INTERVENCIONES NIC: 6480 Manejo ambiental.

Actividades:

  • Crear un ambiente seguro para el paciente.
  • Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función física, cognitiva y el historial de conducta.
  • Proporcionar una habitación individual, si está indicado.
  • Al escoger compañeros de habitación tener en cuenta la estética del entorno.
  • Proporcionar una cama y un entorno limpios y cómodos.
  • Disminuir los estímulos ambientales, según corresponda.
  • Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.

 

CONCLUSIÓN

Este plan de cuidados pretende establecer un patrón para el cuidado de la paciente, englobando varias de las necesidades detectadas, en su valoración por las 14 necesidades de Virginia Henderson.

No se pretende centrar la atención únicamente en el dolor descrito por la paciente y en la administración de fármacos, que también quedan contemplados en dicho plan de cuidados, sino además centrar la atención en la educación de la paciente en el proceso de su enfermedad y atender a otras necesidades derivadas de este proceso. Para conseguir una autonomía de la paciente y una mejor adherencia al tratamiento domiciliario.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Nacional de Estadística. Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, dependencia funcional) [Internet]. 2020 [cited 2021 Nov 14]. Available from: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926692949&p=%5C&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888

2. Fundación Española de Reumatología. Lumbago y ciática: qué es, síntomas y tratamientos de las enfermedades reumáticas [Internet]. Inforeuma.com. [cited 2021 Nov 14]. Available from: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/lumbago-y-ciatica/

3. Osakidetza y Departamento de Sanidad Administración de la CCAA. del País Vasco. Guía de Práctica Clínica sobre Lumbalgia [Internet]. Vitoria-Gasteiz; 2007. Available from: http://www.osanet.net

4. NNNConsult. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. Elsevier. 2015 [cited 2021 Nov 14]. Available from: https://www.nnnconsult.com/

5. Heather T, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015-2017. NANDA Internacional. Madrid: Elsevier; 2015.

6. Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

7. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos