Plan de cuidados enfermeros en paciente con cólico renal.

18 julio 2021

AUTORES

  1. Raquel Gil Marín. Enfermera en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Paula Berdejo Medrano. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Irene María Gutiérrez Vidal. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Ana Fanlo Colás. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Marta Carnicer Izaguerri. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Materno-Infantil. Zaragoza.
  6. Alejandra Embid Planas. Enfermera en Residencia Romareda. Zaragoza.

 

RESUMEN

Una de las urgencias urológicas y que con más frecuencia se atienden en el servicio de urgencias del hospital es el cólico renal, el cual se produce generalmente por la presencia de cálculos en el aparato urinario superior, siendo los más frecuentes los de origen cálcico. Se manifiesta por un dolor de inicio agudo e intenso, por lo que el objetivo es disminuir ese dolor.

 

PALABRAS CLAVE

Cólico renal, cálculos renales, tratamiento, síntomas, causas

 

ABSTRACT

One of the urological emergencies most frequently seen in the hospital emergency department is renal colic, which is generally caused by the presence of stones in the upper urinary tract, the most frequent being those of calcium origin. It is manifested by an acute and intense onset of pain, so the aim is to reduce this pain.

 

KEY WORDS

Renal colic, renal colic, treatment, symptoms, causes.

 

INTRODUCCIÓN

El cólico renal es una afección producida por la obstrucción de la vía urinaria aguda produciendo su distensión, ya sea parcial o completa, generalmente causada por un cálculo renal. Supone una urgencia urológica la cual requiere un diagnóstico y tratamiento precoz debido al dolor intenso que produce.

 

Según estudios afecta más a hombres que a mujeres, siendo su prevalencia 10-20% y 3-5% respectivamente con tendencia a la recurrencia.

 

La litiasis es la causa intrínseca intraluminal más frecuente, pero también existen otras causas que lo desencadenan como coágulos, pus o tumores de urotelio.

 

Además, existen otras causas externas como lesiones vasculares, ginecológicas, tumores malignos vesicales o prostáticos, procesos retroperitoneales o procesos gastrointestinales.

 

El dolor intenso y agudo en la zona lumbar extendido al abdomen hasta genitales, acompañado de disuria, náuseas, vómitos, malestar o sudoración e incluso hematuria y polaquiuria son síntomas muy característicos. Este dolor es de inicio agudo, siendo inferior a 12 horas de evolución y muy intenso. Suele iniciarse en la zona abdominal o lumbar y se irradia por la zona uretral bajando hasta los genitales externos, incluso puede manifestarse en la cara interna del muslo.

 

A las personas que sufren cólicos renales les suele ser complicado encontrar una postura que disminuya el dolor. El dolor puede acompañarse de síntomas del cortejo vegetativo como podrías ser: náuseas, vómitos o sudoración, además de otros síntomas como disuria o polaquiuria. En caso de aparecer fiebre, sería signo de mala evolución.

 

Para su diagnóstico se pueden realizar pruebas diagnósticas como analítica de sangre, sedimento de orina radiografía simple de abdomen, ecografía abdominal o urografía intravenosa, además de la exploración física.

 

Su pronóstico generalmente no es grave. Los síntomas suelen desaparecer a las horas tras la administración de un tratamiento, aunque en ocasiones puede prolongarse más y se tienen que valorar si se han producido complicaciones.

 

Algunas de estas complicaciones podrían ser la obstrucción completa del uréter, cistitis, pielonefritis o pionefrosis o sepsis de origen urinario.

 

En cuanto al tratamiento, consiste en la administración de analgesia ya sea por vía intramuscular o intravenosa. Si se acompaña de infección de orina, sería necesario la toma de antibiótico.

 

Como recomendaciones al cólico renal, destaca la ingesta abundante de agua y el calor como relajante muscular, ya que ambas medidas favorecen la salida de piedras en caso de ser la causa desencadenante.1,2,3

 

METODOLOGÍA

Se realiza un plan de cuidados enfermeros basado en un caso práctico de una paciente que acude a urgencias por dolor intenso en la zona lumbar. Para ello se realiza una búsqueda basada en la taxonomía enfermera NANDA, NOC y NIC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 37 años que acude a urgencias por dolor abdominal de inicio brusco. Refiere que al ir al servicio ha expulsado algo de color oscuro por meato urinario, con leve mejoría del dolor y posterior empeoramiento.

 

Ha presentado náuseas y vómitos y además sudoración. También tres episodios de deposiciones líquidas.

 

Antecedentes:

  • Datos clínicos: ansiedad y litiasis del árbol urinario.
  • Medicación actual: no referida.
  • Alergias: augmentine, ácaros, pólenes, perro, gato.

 

Exploración:

Constantes vitales:

  • Tensión arterial: 126/66 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 71 p.m.
  • Temperatura: 35.9ºC (timpánica).
  • Saturación 98%.

 

A la exploración física, mantiene peristaltismo conservado con abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en fosa iliaca derecha. Blumberg dudoso, sin palpación de masas ni megalias.

 

En extremidades inferiores no se aprecian edemas ni signos de trombosis venosa profunda.

 

Pruebas complementarias:

  • Se realiza interconsulta a ginecología para descartar patología ginecológica urgente.
    • ECO TV: hallazgo ecográfico no relacionado con el dolor actual.
  • Analítica de sangre: normal, sin parámetros destacables.
  • Analítica de orina: destacan hematíes 5-10/c.
  • Prueba de embarazo: negativa.
  • Radiografía de abdomen: imagen radiopaca yuxtavesical.
  • Ecografía abdominal: ectasia pielocalicial derecha sin alteraciones ureterales en ecografía; mínimo urinoma perirrenal derecho. Lesión anexial derecha de aspecto quístico hemorrágico, por lo que se recomienda control evolutivo de lesión anexial derecha.
  • Administración de analgesia

 

Plan: Tras administración de analgesia refiere mejoría del dolor y de las náuseas, pero con persistencia por lo que se decide pasar a sala de observación para administración de más analgesia y revaluación.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR: mantenimiento de constantes vitales. Saturación 98%, frecuencia 71 lpm, tensión 126/66 y temperatura 35.9ºC timpánica.
  2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Actualmente presenta poco apetito debido al dolor y la presencia de los vómitos y las náuseas. En su vida diaria refiere escaso consumo de carne y exclusivamente blanca debido a leve disfagia.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Actualmente presenta polaquiuria, náuseas y vómitos. Desde el inicio del dolor, ha realizado tres deposiciones de consistencia líquida.
  4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA: Actualmente debido al dolor, presenta la necesidad de ayuda para deambular. En su vida diaria es independiente para la movilización.
  5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO: actualmente no puede dormir debido al dolor. En su vida diaria, refiere descansar 6-8 horas diarias sin despertares nocturnos, ni necesidad de tomar medicación.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVERTIRSE: Independiente.
  7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Afebril. 35.9ºC.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Autónoma en la higiene. Piel íntegra. Buena higiene corporal.
  9. EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO: se encuentra con miedo debido al dolor tan intenso que presenta e inquieta.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: Consciente y orientada, algo nerviosa. No presenta déficit sensorial ni barreras idiomáticas.
  11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES: No preguntado.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Trabaja en el sector del comercio. Vive ella sola en su domicilio propio.
  13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Participa en actividades de baile y canto.
  14. NECESIDAD DE APRENDER: Desconocido.

 

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)4,5,6

(00132) Dolor agudo R/C agentes lesivos biológicos, físicos y químicos M/P conducta expresiva y defensiva.

Dominio 12 Confort / Clase 1: Confort físico.

Definición: “Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses”.4

RESULTADOS (NOC)5

Control del dolor (1605).

Indicadores:

  • Reconoce los factores causales primarios: escala 13 – nivel 4: frecuentemente demostrado.
  • Reconoce el comienzo del dolor: escala 13 – nivel 4: frecuentemente demostrado.
  • Describe el dolor: escala 13 – nivel 4: frecuentemente demostrado.

Nivel del dolor (2102).

Indicadores:

  • Dolor referido: escala 14 – nivel 3: moderado.
  • Duración de los episodios de dolor: escala 14 – nivel 3: moderado.
  • Expresiones faciales de dolor: escala 14 – nivel 3: moderado.
  • Inquietud: escala 14 – nivel 3: moderado.

INTERVENCIONES (NIC)6

Administración de analgésicos (2210).

Actividades:

  • Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar las dosis anteriores y las vías de administración de analgésicos para evitar el tratamiento insuficiente o excesivo.
  • Registrar el nivel del dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos.
  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor intenso, según corresponda.

 

(00146) ANSIEDAD R/C cambios en el estado de salud M/P nerviosismo y agitación.

Dominio 9 afrontamiento/tolerancia al estrés. Clase 2 respuestas de afrontamiento.

Definición: “Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza”4

RESULTADOS (NOC)5

Nivel de ansiedad (1211).

Indicadores:

  • Inquietud: escala 14 – grado 3: moderado.
  • Nerviosismo: escala 14 – nivel 3: moderado.

Autocontrol de la ansiedad (1402).

Indicadores:

  • Obtiene información para reducir la ansiedad: escala 13 – nivel 4: frecuentemente demostrado.
  • Comparte preocupaciones con otros: escala 13 – nivel 4: frecuentemente demostrado.

INTERVENCIONES (NIC)6

Disminución de la ansiedad (5820).

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

 

(00134) Náuseas R/C dolor y temor M/P sensación nauseosa.

Dominio 12 confort. Clase 1. Confort físico.

Definición: “Fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos.”4

RESULTADOS (NOC)5

Control de las náuseas y vómitos (1618).

Indicadores:

  • Reconoce el inicio de náuseas: escala 13 – nivel 5: siempre demostrado.
  • Describe factores causales: escala 13 – nivel 4: frecuentemente demostrado.

INTERVENCIONES (NIC)6

Manejo de las náuseas (1450).

Actividades:

  • Identificar los factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas.
  • Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo).
  • Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga y desconocimiento).

 

(00016) Deterioro de la eliminación urinaria R/C obstrucción anatómica M/P polaquiuria.

Dominio 3. Eliminación e intercambio / clase 1 función urinaria.

Definición: “disfunción en la eliminación urinaria”4

RESULTADOS (NOC)5

Función renal (0504).

Indicadores:

  • Hematuria (50414): escala 14 – nivel 3: moderado.

Hidratación (0602).

Indicadores:

  • Diuresis (60211): escala 01 – nivel 3: moderadamente comprometido.
  • Diarrea (60226): escala 14 – nivel 3: moderado.

Eliminación urinaria.

Indicadores:

  • Micción frecuente (50331): escala 14 – nivel 3: moderado.
  • Patrón de eliminación (50301): escala 01 – nivel 3: moderadamente comprometido.

INTERVENCIONES (NIC)6

Manejo de la eliminación urinaria (590).

Actividades:

  • Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.

Manejo de líquidos (4120).

Actividades:

  • Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
  • Administrar terapia IV según prescripción.

 

CONCLUSIÓN

Tras pasar la noche es revalorada y refiere continuar con el dolor en hemiabdomen derecho, pero de menor intensidad y sin irradiación a fosa renal, el cual mejora en decúbito supino. Se encuentra afebril y con buen aspecto general. Eupneica. Percusión renal derecha positiva.

 

Además, refiere polaquiuria, pero buena diuresis. Tras inicio de tolerancia oral, bien mantenida, por lo que se decide alta con tratamiento.

 

Tratamiento al alta

  • Enantyum 25, 1 cada 8 horas.
  • Nolotil si más dolor.
  • Abundante hidratación.
  • Citar en consultas de urología para revisión.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. S. Esquena, F. Millán Rodríguez, F.M. Sánchez-Martín, F. Rousaud Barón, F. Marchant, H. Villavicencio Mavrich. Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica. 2006; 30 (3): 268-280.
  2. José A. Hermida Pérez, J.A., Pérez Palmes, M de la Paz, Loro Ferrer, J.F., Ochoa Urdangarain, O., Buduen Nuñez A. Cólico nefrítico en el servicio de urgencias. Estudio epidemiológico, diagnóstico y etiopatogénico. 2010; 63 (3): 173-187.
  3. Cólico nefrítico: causas, síntomas y tratamiento [Internet]. Redacción Médica. 2021. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/colico-nefritico
  4. Nanda International Herdman THed. KamitsururSed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2018-2020. 11ª Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Edición. Elsevier; 2018.
  6. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º Edición. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos