Plan de cuidados en un paciente con trastorno de la conducta alimentaria.

14 diciembre 2021

AUTORES

  1. Ana Cuartielles Berenguer. Enfermera de Instituciones Penitenciarias en Madrid VII (Estremera). Diplomatura en enfermería.
  2. Beatriz López Perales. Enfermera UCI Polivalente Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza. Máster Ciencias de la salud. Máster Cuidados Intensivos.
  3. María Martínez Melero. Enfermera de la UCI Polivalente del Hospital Universitario Miguel Servet. Grado en enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Diplomado en Salud Pública.
  4. Paola María Oliver Bretón. Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. Grado en Enfermería.

 

RESUMEN

El Plan de cuidados que se presenta a continuación trata de una paciente con trastorno de la conducta alimentaria que ingresa en la unidad de agudos de salud mental. Se realizó una anamnesis completa a partir de la revisión de la historia clínica de la paciente, entrevista clínica y valoración física y psicosocial. La información recogida se organiza mediante los patrones funcionales de Gordon y posteriormente se completará el plan de cuidados utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Trastorno de la conducta alimentaria, salud mental.

 

ABSTRACT

The Care Plan presented below involves a patient with an eating disorder who is admitted to the acute mental health unit. A complete anamnesis was carried out based on a review of the patient’s medical history, a clinical interview and a physical and psychosocial assessment. The information collected was organised using Gordon’s functional patterns and subsequently the care plan will be completed using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.

 

KEY WORDS

Eating disorders, mental health.

 

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de conducta alimentaria se encuentran recogidos dentro de los trastornos alimentarios en la Clasificación DSM-5 de la Asociación Americana de Psiquiatría 1.

Las personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria tienen un rasgo común y es la ansiedad 2.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha situado a los trastornos de la conducta alimentaria entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños y adolescentes ya que implican un riesgo para la salud. El diagnóstico más frecuente entre adolescentes es el Trastornos Alimentario No Especificado (TANE), seguido por el de Anorexia Nervosa y, finalmente, el de Bulimia Nervosa 3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 19 años de raza caucásica acude a urgencias sola. Verbaliza ideas de muerte. Refiere ansiedad e irritabilidad en las últimas semanas. Presenta lesiones autolíticas en la parte anterior del antebrazo con cortes sangrantes.

La paciente realiza seguimiento psicoterapéutico en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria con una orientación diagnóstica de TCA aún por determinar. La paciente comenta inestabilidad psicopatológica y desregulación emocional sin ser capaz de identificar desencadenantes actuales. En el momento de la valoración está consciente y orientada. Se muestra colaboradora durante el curso de la entrevista mostrándose comunicativa y expresiva.

  • Alergias: No conocidas.
  • Antecedentes Médicos: Apendicectomía a los 17 años, cuadros migrañosos en tratamiento sintomático.
  • Antecedentes Psiquiátricos: inicio y seguimiento con psicología privada a los 15 años en el contexto de malestar relacionado con problemas de adaptación, elevada ansiedad e inestabilidad.
  • Antecedentes Familiares: madre con trastorno ansiedad en tratamiento. Tía paterna con alta ansiedad y síntomas obsesivos.
  • Psicobiografía: Vive con sus padres. Es la mayor de dos hermanas. Estudiante de primer curso de Grado en Psicología.
  • Hábitos tóxicos: Fumadora de 20 cigarros/día entre los 16 y 17 años. OH en contexto lúdico, con deseo de divertirse y relajarse. Se ha intoxicado en un par de ocasiones (en el contexto de malestar emocional).
  • Medicación:

– Zonegran 100mg 1-0-1.

– Noctamid 1mg si precisa por insomnio.

– Mirtazapina 15mg 0-0-1/2.

– Tranxilium 5mg 0-1-0 (+1 SP por ansiedad).

– Pristiq 100mg 1-0-0.

 

VALORACIÓN DE LOS PATRONES DE SALUD DE MARJORY GORDON

Se realiza valoración de acuerdo a los Patrones de Salud de Marjory Gordon:

P1. Percepción-Control de la salud:

Aspecto adecuado, consciencia de enfermedad y refiere sentimientos de aceptación. Refiere pensamientos de fuga durante los periodos de ansiedad. Hábitos tóxicos: 20 cigarros/día. OH en contexto lúdico. Calendario de vacunación completo.

P2. Nutrición – Metabólico:

Actualmente cocina la madre. No intolerancias alimentarias, pero refiere que la leche no le sienta bien. Refiere un patrón alimentario “normal”. Ingesta agua 3l diarios. Actualmente y de manera puntual vómitos. De manera habitual atracones de dulce (chocolate) por la noche (siendo más frecuente los atracones). En la hora de las comidas, comenta que come sola en casa.

Peso 57,5 Kg Talla 1’71 m IMC 19,6 PA 69 TA 122/86 mmHg FC 94x’ Glucemia 94 mg/ml (13h).

P3. Eliminación:

Continente. Ritmo deposicional adecuado. Amenorrea desde hace 2 años, debido a ACO por dismenorrea. No laxantes, no diuréticos. No diaforesis, edemas en manos en las épocas de frío. Comenta tener la piel siempre fría.

P4. Actividad- ejercicio:

Independiente ABVD. No alteraciones de la psicomotricidad. No realiza actividades de ocio, refiere “no tener tiempo”.

P5. Sueño- Descanso:

No insomnio. Duerme 8-9h por la noche. Refiere sueño no reparador y le cuesta despertarse a causa según ella de la mirtazapina. Cuando tiene ansiedad refiere no poder conciliar el sueño por las noches. Tiene pesadillas.

P6. Cognoscitivo- Perceptivo:

Refiere perseveración del pensamiento, alteración de la memoria reciente. No alteraciones sensoperceptivas.

P7. Autopercepción y Autoconcepto:

Insatisfacción corporal. Distorsión del esquema corporal. No se mira en el espejo. Sentimientos de tristeza y malestar emocional. Refiere que es fría de manera afectiva.

P8. De Rol y relaciones:

Actualmente vive con sus padres y su hermana pequeña. Refiere tener una relación cercana con ellos, conocen el trastorno y la madre le apoya y entiende, según ella es la persona de referencia. Refiere que la familia paterna (abuelos y tíos) no son afectivos ni empáticos y existe escasa relación aunque la relación familiar ha mejorado últimamente. Refiere tener pocos amigos pero la relación es buena.

P9. Sexualidad y reproducción:

Conoce métodos anticonceptivos y actualmente utiliza ACO. Ha realizado controles ginecológicos (citología).

P10. Adaptación y tolerancia al estrés:

Refiere ansiedad (cuando se enfada con amigos y con su madre) y sentimientos de impotencia por no saber controlarlo.

Tras valoración se procede al ingreso voluntario de la paciente en la unidad de agudos por inestabilidad clínica.

 

PLAN DE CUIDADOS

Diagnósticos alterados:

-Patrón 5: Sueño – Descanso: (00198) Trastorno del patrón de sueño4.

-Patrón 6: Autopercepción: (00119) Baja autoestima crónica4.

-Patrón 10: Adaptación – Tolerancia al estrés: (00146) Ansiedad4.

  • Trastorno del patrón de sueño r/c periodos de ansiedad m/p no poder dormir y tener un sueño no reparador.

 

Dominio 4: Actividad – Reposo.

Clase 1: Sueño/ Reposo.

Definición:Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos.

NOC: (003) Descanso4.

Indicadores:

-Descanso físicamente.

-Descanso mentalmente.

-Calidad del descanso.

NIC: (1850) Mejorar el sueño4.

Actividades:

– Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.

– Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño.

– Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.

– Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

– Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

– Escuchar con atención.

– Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

  • Baja autoestima crónica r/c alteración de la imagen corporal m/p conducta no asertiva y subestima su habilidad para gestionar la situación.

 

Dominio 6: Autopercepción.

Clase 2: Autoestima.

Definición: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación crónica.

NOC: (1205) Autoestima4.

Indicadores:

– Sentimientos sobre su propia persona.

– Verbalizaciones de autoaceptación.

NIC: (5400) Potenciación de la autoestima4.

Actividades:

– Observar las frases del paciente sobre su propia valía.

– Animar al paciente a identificar sus virtudes.

– Reafirmar las virtudes personales que identifiquen al paciente. Baja autoestima crónica r/c alteración de la imagen corporal m/p conducta no asertiva, subestima su habilidad para gestionar la situación y verbalizaciones de negación de sí misma.

– Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.

– Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo.

– Animar al paciente a evaluar su propia conducta.

– Facilitar un ambiente y actividades que aumente la autoestima.

– Reconocer la importancia de cultura, religión, raza, género y edad en la autoestima y niveles de autoestima en el tiempo.

  • Ansiedad r/c factores estresantes m/p nerviosismo, temor, preocupación, inquietud y fatiga.

 

Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

Clase 2: Respuestas al afrontamiento.

Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

NOC: (1402) Autocontrol de la ansiedad4.

Indicadores:

– Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad.

– Controla la respuesta de ansiedad.

– Refiere dormir de forma adecuada.

NIC: (5820) Disminución de la ansiedad4.

Actividades:

– Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.

– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

– Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

– Escuchar con atención.

– Crear un ambiente que facilite la confianza.

– Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

– Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

– Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.

– Controlar los estímulos, si procede, de las necesidades del paciente.

– Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso.

– Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.

– Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. American Psychiatric Association (2013). DSM-5. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th Ed.). Washington, DC: Author. PP 189.
  2. Pineda, G., Platas, S. & Velasco, V. (2017). Ansiedad como predictor del riesgo de anorexia y bulimia: Comparación entre universitarios de Baja California y Ciudad de México. Revista mexicana de trastornos alimenticios, 8, 1.
  3. Golden N, Katzman D, Kreipe R, et al. Eating Disorders in Adolescents: Position Paper of the Society for Adolescent Medicine.Journal of Adolescent Health, 33 (2003), pp. 496-503.
  4. Elsevier. NNN Consult [Internet]. Elsevier B.V. Ámsterdam, Países Bajos; [cited 2021 Oct 27]. Availablefrom: https://www.nnnconsult.com/

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos