Plan de cuidados en paciente con pancreatitis aguda leve de origen biliar.

8 enero 2022

AUTORES

  1. Isabel Calvo Alcaine. Grado de Enfermería en el Hospital General Universitario San Jorge de Huesca. (España).
  2. Julia Bescós Uribe. Grado de Enfermería en el Hospital General Universitario San Jorge de Huesca (España).
  3. Carlota Bueno Arrizabalaga. Grado de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Jaca (España).
  4. Beatriz Cisneros Millán. Grado de Enfermería en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza (España).
  5. Jose Antonio Martínez Avezuela. Grado de Enfermería del Hospital Universitario Miguel Servet.Zaragoza (España).
  6. Susana Palomar Marco. Grado de Enfermería del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España).

 

RESUMEN

La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio del páncreas y es una de las causas más comunes de ingresos hospitalarios. En esta patología se establecen 3 grados (leve, moderadamente severa y severa).

Este caso clínico, es de una mujer de 45 años con dolor abdominal epigástrico que irradia hacia la espalda acompañada de fiebre, náuseas y vómitos. Es ingresada en la planta de hospitalización debido a que no mejora y se hace una valoración de enfermería para poner en marcha un plan de cuidados para mejorar su sintomatología y su calidad de vida.

 

PALABRAS CLAVE

Pancreatitis aguda, clasificación Atlanta, NANDA, NIC Y NOC.

 

ABSTRACT

Acute pancreatitis is an inflammatory condition of the pancreas and it’s one of the most common causes of hospital admissions. In this pathology 3 degrees are established (mild, moderately severe and severe).

 This clinical case is of a 45-year-old woman with epigastric abdominal pain that radiates to the back accompanied by fever, nausea and vomiting. She is admitted to the hospital ward because she is not improving, and a nursing assessment is made to implement a care plan that will improve her symptoms and quality of life.

 

KEY WORDS

Acute pancreatitis, Atlanta classification, NANDA, NIC and NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio del páncreas que se inicia de manera fuerte y puede afectar a otros órganos, esta patología gastrointestinal es muy común y una de las principales causas de ingreso 1.

Las causas más frecuentes de la pancreatitis son los cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis) esto se produce por el movimiento del cálculo hacia los conductos biliares de esta manera produce una obstrucción en la salida del páncreas hacia el intestino y por el consumo excesivo de alcohol ya que tiene un efecto tóxico sobre el páncreas y desencadena dicha patología 1. Otras causas son: algunos medicamentos, hipertrigliceridemia, hipercalcemia, obstrucción en la salida del páncreas, por golpes en el abdomen, algunas intervenciones quirúrgicas y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) 1,2.

Según el consenso de Atlanta los grados de severidad de la pancreatitis aguda son leve (no hay fallo orgánico y complicaciones locales o sistémicas), moderadamente severa (hay fallo orgánico transitorio (<48 horas) y complicaciones locales o sistémicas) y severa (hay fallo orgánico persistente (>48 horas) 2.

No existe tratamiento específico para la pancreatitis aguda, pero hay una serie de medidas son dieta absoluta, administración de fluidoterapia por vía intravenosa y administración de fármacos para aliviar dolor y vómitos. En caso de que sea grave se tratara mediante antibioterapia y nutrición enteral. En alguna ocasión se requiere cirugía y en otros casos la CPRE para extraer aquellos cálculos que están atascados en el colédoco 2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 45 años, que es ingresada en planta digestiva de hospitalización. La paciente refiere que desde hace dos días presenta fiebre, dolor abdominal acompañado de náuseas y vómitos (24 horas) y el dolor se irradia hacia la espalda. Tras no mejoría su MAP remitió al servicio de urgencias para su valoración.

En la exploración física en la palpación presenta sensibilidad al tocar el abdomen, distensión abdominal, disminución de la movilidad intestinal y dolor abdominal epigástrico intenso el cual se irradia hacia la espalda, la paciente nos indica que el dolor le disminuye cuando se coloca en posición fetal, acompañado de vómitos de contenido bilioso, taquicardia e hipotensión. Se realizó pruebas complementarias análisis de sangre, orina y heces en el cual había una elevación de los niveles de amilasa y lipasa, una ecografía abdominal en el que se detectó un páncreas hipoecogénico y un tamaño aumentado y se identifica litiasis biliar y se realiza una radiografía se aprecia normalidad.

Tras la exploración física y las pruebas complementarias, impresión diagnóstica pancreatitis leve aguda de origen biliar y es ingresada en la unidad de hospitalización.

 

SITUACIÓN ACTUAL:

La paciente tras recibir analgesia y antieméticos por vía intravenosa experimenta una leve mejoría y es ingresada en el servicio digestivo para seguir con pruebas diagnósticas y con tratamiento intravenoso y ver evolución.

Tras el ingreso hospitalario, se hace una valoración de enfermería para poner en marcha un plan de cuidados en relación a sus necesidades.

 

VALORACIÓN ENFERMERÍA:

Valoración clínica:

  • Aspecto general: buena presencia, pelo aseado y limpio, consciente, orientada, coherente e informada y colaboradora
  • Tensión arterial: 90/65 mmHg (hipotensión).
  • Frecuencia cardiaca: 90 latidos por minuto.
  • Saturación de oxígeno: 99%.
  • Frecuencia respiratoria: 17 respiraciones por minuto.
  • Temperatura: 38,0ºC.
  • Peso: 54kg.
  • Talla: 170.
  • IMC: 18.7 (normopeso).
  • No es portadora de prótesis dental y gafas.
  • Dieta variada y gran cantidad de agua.
  • En la función motora no presenta problemas en la movilidad tanto extremidades superiores como inferiores.
  • Piel normocoloreada, normohidratada y buen aspecto.
  • Datos sobre su salud: la paciente es consciente de su problema de salud ya que hace 4 días ha empeorado su estado, está inquieta y preocupada, comenta la paciente “es un dolor horrible y la única manera de que se me calma es poniéndome en posición fetal, lo único que quiero que me ponga el tratamiento para irme a casa con mis hijos”.
  • No fumadora y no bebedoraTratamiento farmacológico: Salbutamol 100microgramos/inhalación usa en casos de crisis asmática y Actualmente con Paracetamol 1000mg 1 cada 8 horas, Omeprazol 1 cada 24 horas y Metoclopramida 1 cada 24 horas pero puede repetir hasta 3 veces al día.
  • Pruebas diagnósticas: análisis de sangre, orina y heces.
  • Pruebas complementarias: ecografía abdominal, radiografía y pendiente de una RNM.

 

Antecedentes médicos:

  1. Familiares: padre, hipertenso e hipercolesterolemia, madre hipertensa y asmática y hermano mayor con insuficiencia cardiaca.
  2. Personales: asmática.
  3. Quirúrgicos: reconstrucción del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha en el 2011.
  4. No alergias.

 

VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Respiración y circulación: patrón respiratorio no alterado. La frecuencia cardiaca 90 latidos por minuto mientras que la frecuencia respiratoria es de 17 respiraciones por minuto. La presión arterial 90/65, relleno capilar normal y no presenta edemas.

2. Alimentación e hidratación: debido al dolor abdominal no tiene apetito y acompañado de náuseas y vómitos con contenido bilioso. En estos momentos se encuentra en dieta absoluta.

3. Eliminación:

  • Vesical: no presenta dolor y olor en la micción, orina de color claro, suele orinar con frecuencia y no tiene incontinencia

Intestinal: no tiene dolor durante la defecación y hace una deposición al día

4. Movimiento: paciente independiente, capacidad en la deambulación y en la movilidad física. Suele ir al gimnasio 2 veces a la semana y camina todos los días. Aunque en la última semana, el dolor le incapacitan para practicar actividad física.

5. Reposo/sueño: actualmente no puede descansar debido al dolor.

6. Vestirse y desvestirse: presenta buen arreglo personal y no tiene problemas a la hora de desempeñar dichas funciones y no necesita ayuda.

7. Temperatura corporal: 38,0ºC (hipertermia).

8. Higiene: piel normocoloreada y normohidratada, correcta higiene personal, no hay signos de deshidratación y no lesiones por presión. Ausencia de olor corporal, buen cuidado de pelo y uñas limpias y aseadas. Precisa ayuda en el aseo debido a su situación actual.

9. Seguridad: presenta dolor abdominal agudo, preocupación por el ingreso, el proceso de la enfermedad y por sus hijos.

10. Comunicación: no alteraciones en la visión, olfativa, gustativa y auditivas. Colabora con el personal sanitario y se puede mantener una conversación con la paciente.

11. Religión: no se observan.

12. Distracción: 2 veces a la semana va al gimnasio y camina todos los días, en su tiempo libre disfruta de su familia y sus amistades.

13. Sentido a la vida: no se observan.

14. Aprendizaje: muestra interés y tiene capacidad para aprender sobre su enfermedad y proceso.

 

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: NANDA, NIC, NOC

Mediante la valoración de necesidades se ha desarrollado una serie de diagnósticos:

Dolor agudo (00132) relacionado con agentes lesivos biológicos manifestado por informe verbal, posición antiálgica para evitar el dolor y observación de las evidencias.

Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave sin un final anticipado o previsible con una duración superior a 3 meses 3.

NOC: Nivel del dolor (2102)4.

Indicadores:

  • Dolor referido (210201).
  • Duración de los episodios de dolor (210204).
  • Expresiones faciales de dolor (210206).
  • Pérdida de apetito (210215).
  • Náuseas (210227).
  • Lágrimas (210226).

NIC 5:

  • Manejo del dolor (1400).
  • Actividades:
    • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
    • Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
    • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
    • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, estado de ánimo, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
    • Enseñar los principios del manejo del dolor.
    • Enseñar métodos farmacológicos de alivio del dolor.
    • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Administración de analgésicos (2210).
  • Actividades:
    • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
    • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
    • Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
    • Elegir la vía i.v. en vez de i.m, para inyecciones frecuentes de medicación contra el dolor, cuando sea posible.
    • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor.

 

Hipertermia (00007): relacionado con enfermedad manifestada por elevación de la temperatura corporal (38ºC).

Definición: temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación 3.

NOC: Termorregulación (0800)4.

Indicadores:

  • Temperatura cutánea aumentada (080001).
  • Hipertermia (080019).
  • Tiritona con el frío (080011).

NIC 5:

  • Regulación de la temperatura (3900).
  • Actividades:
    • Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
    • Observar el color y la temperatura de la piel.
    • Observar y registrar hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
    • Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
    • Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
    • Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
    • Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.
  • Tratamiento de la fiebre (3740).
  • Actividades:
    • Controlar la temperatura y otros signos vitales.
    • Administrar medicamentos o líquidos i.v. (por ejemplo antipiréticos, antibióticos y agentes antiescalofríos).
    • Cubrir al paciente con una manta o con ropa ligera, dependiendo de la fase de la fiebre (es decir, ofrecer una manta cálida para la fase de escalofríos y ropa o ropa de cama ligera para las fases de fiebre y de defervescencia).
    • Fomentar el consumo de líquidos.
    • Humedecer los labios y la mucosa nasal secos.
    • Garantizar que se aplican las medidas de seguridad si el paciente desarrolla agitación o delirio.

 

Déficit de volumen de líquidos (00027) relacionado con pérdida activa de volumen de líquidos manifestado por sequedad de piel y mucosas y disminución de la tensión arterial.

Definición: disminución del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular. Se refiere a la deshidratación, pérdida sólo de agua, sin cambios en el sodio 3.

NOC: Hidratación (0602) 4.

Indicadores:

  • Turgencia cutánea (060201).
  • Disminución de la presión arterial (06212).
  • Ingesta de líquidos (060215).
  • Función cognitiva (060218).

NIC 5:

  • Manejo de líquidos (4120).
  • Actividades:
  • Administrar terapia i.v. según prescripción.
  • Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática) según sea el caso.
  • Instruir al paciente sobre la dieta absoluta, según corresponda.
  • Administrar fluidoterapia prescripción.
  • Monitorización de los signos vitales (6680).
  • Actividades:
  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
  • Identificar las causas posibles de los cambios de los signos vitales.
  • Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente.

 

Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales (00002) relacionado con incapacidad para absorber los nutrientes y digerir los alimentos manifestado por ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.

Definición: consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas3.

NOC: Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos4.

Indicadores:

  • Ingestión alimentaria oral (100801).
  • Ingestión de líquidos orales (100803).

NIC5:

  • Manejo de la nutrición (1100).
  • Actividades:
    • Identificar las alergias o intolerancias alimentarias del paciente.
    • Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.
    • Proporcionar la selección de alimentos mientras se orienta hacia opciones más saludables, si es necesario.
    • Administrar medicamentos antes de comer (por ejemplo, analgésicos, antieméticos), si es necesario.
    • Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad (por ejemplo, en pacientes con enfermedad renal, restringir el sodio, proteínas, potasio y líquidos).

 

Trastorno del patrón del sueño (00198) relacionado con el dolor manifestado por quejas verbales de dificultad para conciliar el sueño.

Definición: Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debido a factores externos3.

NOC: Sueño (0004)4.

Indicadores:

  • Dolor (000425).
  • Dificultad para conciliar el sueño (000421).
  • Horas de sueño (000401).

NIC 5:

  • Mejorar el sueño (1850).
  • Actividades:
    • Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológica (miedo o ansiedad) que interrumpe el sueño.
    • Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.
    • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
    • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
    • Ajustar el programa de administración de medicación para apoyar el sueño/vigilia del paciente.

 

CONCLUSIÓN

Una vez que se puso en marcha el plan de cuidados, tras dieta absoluta la paciente tiene buena tolerancia a la reintroducción de la dieta. Una vez que se suspende el reposo absoluto la paciente es sentada en el sillón ayudado por los profesionales sanitarios, a los pocos días comienza a pasear por el pasillo. Su carácter ha cambiado, está más animada, sonriente y muestra menos preocupación.

Ha mejorado su calidad de sueño ya que el dolor ha disminuido y han desaparecido la sensación de náuseas y vómitos y fiebre. Es consciente y conocedora de su patología, cuidados y evolución.

Tras experimentar mejoría clínica, analítica y desaparición del dolor, la paciente es dada de alta y deberá seguir evolución su MAP.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez, F., Arauz, Valdes, E. Pancreatitis Aguda: Artículo de revisión. Revista Médico Científica. [Internet] 2020 [Consultado 25 Noviembre 2021]; 33(1): 68-90. Disponible en:http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/526/5262387002/5262387002.pdf
  2. Yang, X. Yao L., Fu, X., Mukherjee, R., Xia, Q., Jakubowska, M.A., Ferdek, P.E., Huang W. Experimental Acute Pancreatitis Models: History, Current Status, and Role in Translational Research. Frontiers in Physiology. [Internet] 2020 [Consultado 25 Noviembre 2021]; 11(6): 1-22. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5769928/pdf/nihms931685.pdf
  3. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  4. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
  5. Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos