Plan de cuidados en paciente con infección de orina.

8 abril 2021

AUTORES

  1. Ana Fanlo Colás. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Julia Gimeno Zarazaga. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Sandra Espes Malo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Juan Ignacio Diez Velasco. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Rebolería. Zaragoza.
  5. Isabel Miranda Ugarte. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Alberto Ordóñez Arcau. Enfermero en el Centro de Salud Rebolería. Zaragoza.

 

RESUMEN

La Infección del Tracto Urinario (ITU) se produce en cualquier parte del aparato urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría de las infecciones ocurren en las vías urinarias inferiores (la vejiga y la uretra). Estas infecciones ocurren cuando ingresan bacterias en las vías urinarias a través de la uretra y comienzan a multiplicarse rápidamente en vejiga. Aunque el aparato urinario está preparado para impedir esta invasión, las defensas pueden fallar.1 Cuando esto ocurre, las bacterias pueden proliferar hasta convertirse en una infección totalmente desarrollada en las vías urinarias. Existen numerosos factores que aumentan la probabilidad de sufrir una ITU: diabetes, edad avanzada y enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales, portador de sonda vesical, embarazo, cálculos renales, próstata aumentada, uretra estrecha…2

 

Las mujeres son más propensas a contraer una infección urinaria que los hombres. La infección que se limita a la vejiga puede ser dolorosa y molesta. Sin embargo, puede tener consecuencias graves si la infección urinaria se extiende a los riñones.1,2

 

Las infecciones de las vías urinarias no siempre causan signos y síntomas, pero cuando lo hacen pueden acompañarse de ardor y una necesidad constante de orinar, disuria (orinar frecuentemente en pequeñas cantidades), fiebre, dolor de espalda, dolor pélvico en las mujeres (especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico), secreciones uretrales o vaginales y síntomas de irritación vesical (tenesmo, polaquiuria…). También puede presentar orina maloliente y sanguinolenta.3

 

Se desarrolla un plan de cuidados en una paciente con infección de orina utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC con el objetivo de garantizar unos cuidados integrales que eviten o minimicen la aparición de complicaciones y a su vez permita la correcta evolución del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Cólico renal, infección, disuria, cuidados integrales, NANDA.

 

ABSTRACT

Urinary Tract Infection (UTI) occurs in any part of the urinary tract: the kidneys, ureters, bladder and urethra. Most infections occur in the lower urinary tract (the bladder and urethra) when bacteria enter the urinary tract through the urethra and begin to multiply rapidly in the bladder. Although the urinary tract is prepared to prevent this invasion, the defenses can fail.1 When this occurs, the bacteria can proliferate into a full-blown urinary tract infection. There are numerous factors that increase the probability of suffering a UTI: diabetes, advanced age and diseases affecting self-care habits, bladder catheterization, pregnancy, kidney stones, enlarged prostate, narrow urethra….2

 

Women are more likely to get a urinary tract infection than men. Infection confined to the bladder can be painful and uncomfortable. However, it can have serious consequences if the urinary tract infection spreads to the kidneys.1,2

 

Urinary tract infections do not always cause signs and symptoms, but when they do they may be accompanied by burning and a constant need to urinate, dysuria (frequent urination in small amounts), fever, back pain, pelvic pain in women (especially in the center of the pelvis and around the pubic bone area), urethral or vaginal discharge and symptoms of bladder irritation (urgency, frequency of urination…). It may also present foul-smelling and bloody urine. (3)

 

A care plan is developed for a patient with urine infection using the NANDA-NIC-NOC taxonomy with the aim or ensuring comprehensive care that avoids or minimizes the occurrence of complications and allows the correct evolution of the patient.

 

KEY WORDS

Renal colic, infection, dysuria, comprehensive care, NANDA.

 

INTRODUCCIÓN

La Infección del Tracto Urinario (ITU) se produce en cualquier parte del aparato urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría de las infecciones ocurren en las vías urinarias inferiores (la vejiga y la uretra). Estas infecciones ocurren cuando ingresan bacterias en las vías urinarias a través de la uretra y comienzan a multiplicarse rápidamente en vejiga. Aunque el aparato urinario está preparado para impedir esta invasión, las defensas pueden fallar.1 Cuando esto ocurre, las bacterias pueden proliferar hasta convertirse en una infección totalmente desarrollada en las vías urinarias. Existen numerosos factores que aumentan la probabilidad de sufrir una ITU: diabetes, edad avanzada y enfermedades que afecten los hábitos de cuidados personales, portador de sonda vesical, embarazo, cálculos renales, próstata aumentada, uretra estrecha…2

 

Las mujeres son más propensas a contraer una infección urinaria que los hombres. La infección que se limita a la vejiga puede ser dolorosa y molesta. Sin embargo, puede tener consecuencias graves si la infección urinaria se extiende a los riñones.1,2

 

Las infecciones de las vías urinarias no siempre causan signos y síntomas, pero cuando lo hacen pueden acompañarse de ardor y una necesidad constante de orinar, disuria (orinar frecuentemente en pequeñas cantidades), fiebre, dolor de espalda, dolor pélvico en las mujeres (especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico), secreciones uretrales o vaginales y síntomas de irritación vesical (tenesmo, polaquiuria…). También puede presentar orina maloliente y sanguinolenta.3

 

DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 42 años que acude a urgencias por presentar fiebre de 38ºC desde hace 5 días y disuria desde hace 7 aproximadamente. Refiere dolor abdominal de forma difusa. Conserva micción. No dolor lumbar. No hematuria. No tos ni disnea. No dolor torácico de características isquémicas ni otra sintomatología acompañante.

 

Ha tomado por su cuenta Ciprofloxacino 750 mg (1-0-1 desde hace 7 días), recetado anteriormente por Nefrología. Refiere náuseas y varios episodios de vómitos, sin saber precisar cuántos, tras la toma de antibiótico. Habitualmente refiere que toma Ciprofloxacino 750 mg, 1⁄2 comp por la noche todos los días.

 

Trasplantada renal en 2014. Niega la posibilidad de embarazo. Refiere antecedentes con ingresos previos, por esta misma sintomatología. En seguimiento por Consultas Externas de Nefrologíaque le dieron indicaciones verbales y por escrito explicándole los signos y síntomas de alarma más frecuentes que serían motivo de volver a consultar en Urgencias (en caso de empeorar o no controlarse el dolor) o en caso de presentar fiebre u otros síntomas que obligan a replantearse el diagnóstico inicial…

 

Antecedentes:

  • Datos clínicos: HTA. Trasplante renal de donante cadáver en 2014 por hipoplasia riñón derecho. PNF en diciembre de 2019. Creatina basal en torno a 1.1. Preeclampsia. Ovario poliquístico. Cólicos renales de repetición.
  • IQ: Trasplante renal. Cesárea.
  • Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Exploración:

Constantes vitales:

  • Tensión Arterial: 106/63 mmHg.
  • Frecuencia Cardiaca: 96 p.m.
  • Frecuencia Respiratoria: 24 r.p.m.
  • Temperatura: 38.5 ºC.
  • Saturación de O2: 99%.

 

Paciente consciente y orientada. Bien hidratada y con buena perfusión. Eupneica. Tonos rítmicos con frecuencia normal, no se auscultan soplos ni extratonos. Normoventila en todos los campos. Sin ruidos sobreañadidos.

 

Abdomen blando y depresible. Doloroso a la palpación de forma difusa, y con más intensidad en FII, sin apreciarse masas ni visceromegalias. Peristaltismo normal. No se auscultan soplos abdominales. Pulsos femorales bilaterales presentes y simétricos. No signos de defensa abdominal. Murphy negativo. Blumberg negativo. PPR bilateral negativa. No hay edemas ni signos de TVP.Resto de la exploración anodina.

 

Pruebas complementarias:

Analítica de sangre:Leucocitos 11.10, Neutrófilos 9.4, Linfocitos 0.7, Hb 13.3, VCM 82.90, Plaquetas 218.INR 1.20, AP 77, FD >7.Glucosa 98 mg/dl, Urea 54, Creatinina 1.55, Cloro 104, Sodio 136, Potasio 4.1, GFR CKD EPI 41.01PCR: 12.28

 

Analítica de orina: Densidad 1014, pH 5.5, Proteínas 0.20, Glucosa 0.00, Cuerpos cetónicos negativo, Bilirrubina negativo, Urobilinógeno indicios, Hb indicios, Nitritos negativo, Leucocitos 50-100 por campo x 400 aumentos, Hematíes 5-10 por campo x 400.

 

Rx abdomen: Patrón neumatización intestinal inespecífica, con gas distal en ampolla rectal. No se observan imágenes sospechosas de litiasis en teóricos trayectos renoureterales.

 

ECO abdomen: Hígado de tamaño, contornos y ecogenicidad dentro de la normalidad, sin lesiones focales. Vesícula biliar sin litiasis ni alteraciones parietales. Vía biliar de calibre normal. Región abordada del páncreas sin alteraciones. Esplenomegalia homogénea de 142 mm, ya conocida.

 

Riñones nativos atróficos. Injerto renal alojado en FII. Presenta espesor cortical conservado y adecuada diferenciación corticomedular. Sistema excretor sin ectasia ni litiasis. Aorta abdominal abordada de calibre normal. Vejiga no valorable por falta de repleción. Útero (en anteposición) sin alteraciones. Ovario izquierdo de tamaño normal con un folículo dominante, de 25 mm. Anejo derecho no visualizado. No se identifican colecciones ni líquido libre en localizaciones abdominal y pélvica.

 

Tratamiento recibido en Urgencias:

  • Reposo en cama.
  • Dieta absoluta.
  • Suero fisiológico 500 ml.
  • Enantyum IV.
  • Omeprazol 40 mg IV.

 

Plan: Pasar a S.O. para inicio de ATB empírica (ERTAPENEM 1GR/24H) en función del último antibiograma (E. Coli Blee), a reevaluar mañana.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR:

Tras la exploración física, las constantes vitales son las siguientes: TA: 106/63 mmHg. Saturación de Oxígeno: 99%. FC: 96 lpm. FR: 24 rpm. Tª axilar: 38,5ºC.

2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: La paciente realiza 5 comidas al día pero en estos últimos días ha disminuido la ingesta de alimento por las náuseas y vómitos. Peso: 67 Kg. Talla: 1.65 cm. Normohidratada.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Control de esfínteres (urinario y fecal). Presencia de disuria y hematuria de 5 días de evolución. Heces de características y consistencia normales y sin productos patológicos.

4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA: Independiente y autónoma tanto para la movilización como para el mantenimiento de la postura.

5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO: Dificultad para conciliar el sueño estos días por malestar general y dolor que aumenta por la noche. Reposo nocturno de 6-7 horas diarias. No hay medicación para dormir.

6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Independiente.

7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Paciente febril (38.5ºC) de varias horas de evolución.

8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Independencia para la higiene. Buen aspecto e higiene corporal.

9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO: Está preocupada por la no mejoría de su estado de salud.

10.NECESIDAD DE COMUNICARSE: Consciente y orientada. No déficits en la audición y visión. Funciones sensitivas y cognitivas conservadas. Independiente para comunicarse con los demás. Expresa angustia ante su situación actual.

11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Datos desconocidos.

12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Es farmacéutica y trabaja en la farmacia de su barrio. Le gusta leer y dedicarse a su familia.

13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: No suele realizar deporte. En ocasiones los fines de semana sale con los niños a dar un paseo en bicicleta.

14. NECESIDAD DE APRENDER: Independiente. Universitaria.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)

Ansiedad (00146) r/c Estado de Salud m/p Inquietud. (3)

RESULTADOS: Aceptación Estado de Salud (01300) (4)

Indicadores:

  • Tranquilidad: 2 escasa.
  • Expresa sentimientos sobre el estado de salud: 4 sustancial.
  • Reconocimiento de la realidad de la situación de salud: 4 sustancial.
  • Búsqueda de información: 4 sustancial.

INTERVENCIONES: Escucha activa (4920) (5)

Actividades:

  • Mostrar interés en el paciente.
  • Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
  • Favorecer la expresión de sentimientos.
  • Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.

 

Deterioro de la eliminación urinaria (00016) r/c obstrucción anatómica m/p disuria y polaquiuria. (3)

RESULTADOS: Eliminación Urinaria (503) (4)

Indicadores:

  • Patrón de eliminación en el rango esperado (ERE): 2 sustancialmente comprometida.
  • Olor de la orina ERE: 3 moderadamente comprometida.
  • Cantidad de orina ERE: 2 sustancialmente comprometida.
  • Chorro de orina sin dolor: 2 sustancialmente comprometida.
  • Chorro de orina sin urgencia: 2 sustancialmente comprometida.
  • Reconoce la urgencia: 5 no comprometida.
  • Creatinina sérica: 5 no comprometida.
  • Glucosuria DNL: 5 no comprometida.
  • Ausencia de sangre en la orina: 2 sustancialmente comprometida.

INTERVENCIONES: Manejo de la eliminación urinaria (590) (5)

Actividades:

  • Control periódico de la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede.
  • Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
  • Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de las micciones al primer signo y síntoma de infección.
  • Enseñar a responder inmediatamente a la urgencia de orinar, si procede.
  • Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
  • Estar atento a la propia actividad física en la comunicación de mensajes no verbales.

 

Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos y psicológicos) m/p observación de evidencias. (3)

RESULTADOS: Control del dolor (01605) (4)

Indicadores:

  • Reconoce los factores causales: 4 manifestada con frecuencia.
  • Utiliza medidas preventivas: 4 manifestada con frecuencia.
  • Utiliza medidas de alivio no analgésicas: 4 manifestada con frecuencia.
  • Utiliza analgésicos de forma apropiada: 4 manifestada con frecuencia.
  • Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda: 3 manifestada en ocasiones.
  • Refiere síntomas al profesional sanitario: 4 manifestada con frecuencia.
  • Reconoce los síntomas del dolor: 4 manifestada con frecuencia.
  • Refiere dolor controlado: 3 manifestada en ocasiones.

INTERVENCIONES: Manejo del dolor (1400) (5)

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidades de roles)
  • Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
  • Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
  • Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
  • Fomentar períodos de descanso/sueños adecuados que faciliten el alivio del dolor.
  • Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
  • Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.

INTERVENCIONES: Administración de analgésicos (2210) (5)

Actividades:

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar la historia de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarle, si procede según protocolo de la institución.
  • Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
  • Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
  • Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).

 

CONCLUSIÓN

La paciente fue dada de alta tras reevaluación al día siguiente, control del dolor y estabilización hemodinámica. Se pautó Ertapenem 1 gr/24h durante 7 días y Paracetamol 1g cada 6 horas. Se explicaron signos y síntomas de alarma que serían motivo de volver al Servicio de Urgencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jiménez Bermúdez Juan Pablo. Carballo Solís Katiana Dialá. Chacón Jiménenz Nancy Katalina. Manejo de infecciones del tracto urinario. Rev. Costarris. Salud Pública. 2017. June. [cited2020Mar23];26(1):1-10. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-1429201000100001&Ing=en
  2. 14.- Gould C V, Umscheid C A, Agarwal R K, Kuntz G, Pegues D A and the Health care Infection Control Practices Advisor y Committee Guideline for Prevention of Catheter-Associated Urinary TractInfections 2009. Last up date: June 6, 2019: 1-61. Disponible en: https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/cautiguidelines-H.pdf
  3. Nanda International Herdman THed. KamitsururSed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier;2015.
  4. Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  5. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos