Plan de cuidados en paciente con adicción alcohólica: caso clínico.

5 diciembre 2021

AUTORES

  1. Alejandra Domínguez Lacarte. Graduada en Enfermería y Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Perpetuo Socorro (Huesca).
  2. Paola María Oliver Bretón. Graduada en Enfermería y Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud los Olivos (Huesca).
  3. Noelia Figuerola Rambla. Graduada en Enfermería y Residente de Geriatría en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús (Huesca).
  4. María Calahorra Pérez. Graduada en Enfermería y Residente de Geriatría en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús (Huesca).
  5. Pilar María Laguna Olmos. Graduada en Enfermería y Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Perpetuo Socorro (Huesca).

 

RESUMEN

La toma de alcohol en la sociedad española es un hábito común que en algunos casos puede desencadenar una adicción. Dicha adicción provoca problemas sociales tanto individualmente como en el entorno de la persona adicta. Desde atención primaria existen herramientas para poder identificar a dichos pacientes y desarrollar un plan de cuidados además de tratamiento farmacológico si es necesario con el fin de conseguir un abandono de la toma de alcohol y posiblemente una mejora en la calidad de vida.

Posteriormente, se presenta el caso de un paciente con dependencia alcohólica. Tras la realización de una valoración enfermera según las 14 necesidades de Virginia Henderson, se lleva a cabo un plan de cuidados, basado en la perspectiva bifocal de los cuidados y utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC. Dicho caso desarrolla el abordaje del paciente con adicción alcohólica desde la atención primaria.

 

PALABRAS CLAVE

Alcohol, adicción, plan de cuidados, enfermería, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Drinking alcohol in Spanish society is a common habit that in some cases can trigger an addiction. Such addiction causes social problems both individually and to the environment of the addicted person. From primary care there are tools to be able to identify such patients and develop a care plan in addition to pharmacological treatment if necessary in order to achieve an abandonment of alcohol consumption and possibly an improvement in the quality of life. Subsequently, the case of a patient with alcohol dependence is presented. After performing a nurse assessment according to the 14 needs of Virginia Henderson, a care plan is carried out, based on the bifocal perspective of care and using the taxonomy NANDA-NIC-NOC.

This case develops the approach of the patient with alcohol addiction from primary care.

 

KEY WORDS

Alcohol, addiction, care plan, nursing, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de riesgo y perjudicial de alcohol es una de las primeras causas prevenibles de morbilidad y mortalidad. Es un factor de riesgo importante asociado a la muerte prematura y a la enfermedad, solo por detrás del tabaco y la hipertensión arterial. Su consumo está muy extendido en España1.

En 2019/2020, el 93,0% de la población de 15 a 64 años declara haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida. Desde el año 2009, la prevalencia para este tramo temporal supera el 90%. La edad media en la que se consume alcohol por primera vez se sitúa en los 16,7 años.

El 8,8% de la población de España declara consumir alcohol todos los días. El consumo de alcohol está más extendido entre los hombres que entre las mujeres. A nivel de tipo de bebida alcohólica, la mayor diferencia entre sexos está en el consumo de cerveza.

Las principales razones para consumir alcohol son porque es divertido y anima las fiestas (40% de consumidores lo manifiesta), y en segundo lugar porque les gusta cómo se sienten después de beber2.

Según la OMS, cuando el consumo conlleva consecuencias para la salud física como para la salud mental, hablamos de consumo perjudicial. Se trata de un consumo regular promedio de más de 40 g de alcohol al día en mujeres, y de más de 60g al día en hombres.

 

Si se consumen más de 60 g de alcohol en una sola ocasión, se denomina consumo excesivo episódico o circunstancial (también llamado binge drinking)3.

Los niveles de consumo de bajo riesgo de alcohol son los niveles a partir de los que se evidencia un aumento significativo del riesgo de mortalidad, pero no indica que por debajo de ella no esté aumentado. Los consumos de bajo riesgo de alcohol deberían situarse en 20g/día en hombres y 10 g/día en mujeres asumiendo que no hay un riesgo cero4.

El alcohol incrementa el riesgo de padecer enfermedades y lesiones de forma dependiente. A mayor consumo, mayor riesgo3.

El consumo de alcohol se relaciona con violencia, aumento de riesgo de padecer accidentes de tráfico, lesiones y con el suicido. A nivel de bienestar social, tiene consecuencias sociales negativas y disminuye el rendimiento laboral.

Se relaciona con ansiedad, trastornos de sueño, depresión, alteraciones del sistema nervioso, daño cerebral, demencia, trastornos adictivos y esquizofrenia. También aumenta el riesgo de padecer enfermedades gastrointestinales, como cirrosis, pancreatitis y diabetes tipo II.

Puede producir cáncer de tracto gastrointestinal, de hígado y de mama.

A nivel cardiovascular, se relaciona con accidentes cerebrovasculares, hipertensión, arritmias y enfermedad coronaria. Además, puede afectar al funcionamiento del sistema inmune, aumenta el riesgo de fracturas, afecta a la fertilidad y aumenta el índice de mortalidad3.

 

Hay diversos estudios que relacionan un consumo ligero de alcohol con la reducción del riesgo de infarto de miocardio y diabetes5.

Pese a que se reduce la mortalidad por cardiopatía isquémica, no compensa la mortalidad por el resto de causas6. Con dosis superiores a un consumo de alcohol de 10 g/día en mujeres o 20 g/día en hombres, el riesgo de infarto disminuye un 24%, pero el riesgo de cáncer se incrementó en un 51%7.

Los consumos de más de 30 g/día de alcohol aumentan el riesgo de hipertensión arterial, fibrilación auricular, miocardiopatía alcohólica o insuficiencia cardiaca. En un estudio de Wood et al, en los individuos que consumieron una media superior a 28,5 g/día se incrementa el riesgo de ictus en un 14%; el ángor en un 6%; la insuficiencia cardiaca en un 9%; la HTA en un 24% y la arritmia en un 15%. También se observó una disminución del infarto de miocardio del 6%8.

Los consumos elevados o en forma de atracón, aumenta el riesgo de arritmias y de muerte súbita de origen coronario, incrementando significativamente el riesgo de mortalidad3,5.

Reducir el consumo de alcohol o la abstinencia por completo aporta beneficios a la salud. Todos los riesgos se pueden revertir, si se elimina el consumo de alcohol. Aún en el marco de enfermedades crónicas, la reducción o la suspensión del consumo de alcohol provoca una rápida mejoría de la salud.

Por ello, los trabajadores de atención primaria tienen la posibilidad de identificar a aquellos pacientes adultos con consumo de riesgo o perjudicial. También deben relacionar sus problemas físicos y/o mentales, con el consumo de alcohol3.

 

Ante la necesidad de evaluar de manera precoz el consumo de riesgo del alcohol, la OMS, pidió a un grupo de investigadores, que desarrollaron un instrumento de cribado simple.

Se creó el cuestionario AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Es un cuestionario autoadministrado que consta de 10 preguntas2. Las tres primeras preguntas se relacionan con la frecuencia de consumo de alcohol y son las más simples3.

Un AUDIT con puntuación igual o superior a 8 “consumo de riesgo” y con puntuación igual o superior a 20 “posible dependencia”2.

Se debería realizar la identificación de consumo de alcohol de manera sistemática a todos los pacientes nuevos, cuando acuden para un chequeo general; o a todos los varones de entre 18 y 44 años cuando acuden para una consulta.

No se evidencia que la aplicación sistemática de esta identificación pueda acarrear efectos negativos, como insatisfacción o incomodidad.

 

Los criterios para realizar el AUDIT de 10 preguntas son: en varones, un AUDIT-C superior o igual a 5, o un consumo superior a 210 g por semana. En mujeres, cuando el AUDIT-C sea 4 o más, o un consumo igual o superior a 140 g de alcohol por semana.

Si se cumplen los criterios se debe responder a las 10 preguntas del cuestionario AUDIT.

También se pueden realizar pruebas de laboratorio, en las que la alteración de alguno de los valores nos podría indicar un consumo de alcohol perjudicial. Estas pruebas serían la gamma-glutamil-transferasa (GGT), las enzimas hepáticas, la transferrina deficiente en carbohidratos y el volumen corpuscular medio3.

Cuando nos encontramos ante un AUDIT que sugiere consumo de riesgo, el profesional sanitario en atención primaria debe realizar una intervención breve. Estas se basan en utilizar la retroalimentación (feedback), proporcionar información acerca de los daños, ayudar a establecer metas de consumo, brindar consejo sobre los límites para reducir el consumo y alentar a cambiar de hábitos.

 

Es importante, evaluar y adecuar los consejos a cada etapa del cambio, así como realizar un seguimiento. Si el paciente tiene dificultades para alcanzar las metas propuestas, se tendrá que valorar la derivación para un tratamiento ampliado. Este tratamiento incluye terapia conductual y tratamiento farmacológico.

En atención primaria, la intervención breve es eficaz en uno de cada 8 pacientes bebedores de riesgo, no dependientes. Si la situación no es problemática también aumenta la eficacia.

Los tratamientos que han demostrado ser ineficaces son los dirigidos a educar, confrontar, asustar o fomentar la reflexión sobre la naturaleza y las causas de la dependencia, así como también la asistencia obligada a grupos de Alcohólicos Anónimos3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Hombre de 42 años con antecedentes de DM tipo II, hipotiroidismo y fumador de 1 paquete/diario hace 22 años. Acude a la consulta por ansiedad (episodio de repetición), se pregunta por otros hábitos tóxicos y comenzamos a conversar sobre su estado actual.

Actualmente divorciado, tiene un hijo de 7 años de su primera mujer y una hija de 1 año de su segunda mujer.

Tiene estudios de técnico informático y abrió una tienda de informática pero actualmente está en paro debido al cierre por deudas de la misma.

Mantiene buena relación con sus padres aunque no es cercana, sus padres no estaban de acuerdo en el enlace con su segunda mujer.

Tanto el primer como el segundo divorcio concluyeron mediante la intervención de abogados mediadores. En el primer divorcio la madre solicitó la custodia exclusiva la cual se le concedió y en el segundo la custodia compartida.

 

En el primer divorcio su mujer alegó una dependencia al alcohol por parte del paciente, lo cual era cierto, ya que según refiere el paciente él no quería a su mujer, seguía con ella por su hijo y su infelicidad y desmotivación le llevó al consumo de alcohol en su tiempo libre. Esto provocaba llegadas a casa a altas horas de la madrugada en estado de embriaguez.

Tras su divorcio fue consciente de su adicción y pidió ayuda. Fue tratado en su centro de salud con ayuda del área de salud mental.

Un año después de su desintoxicación conoció a su segunda mujer con la cual se casó y tuvieron una hija de forma espontánea, ella no quería tener hijos. Tras el nacimiento de la niña ella decidió pedir el divorcio, lo cual según refiere el paciente le supuso de nuevo una recaída en el alcohol mayor que la anterior, provocando su estado de embriaguez continuo, dolores de cabeza, osteomusculares y la desatención de su negocio produciéndose posteriormente su cierre. Actualmente bebe 2 litros y medio de cerveza diaria y 1-2 vasos de vino en las comidas.

Tras ello ha tenido que volver a casa de sus padres donde vive actualmente. Refiere que no quiere ver a su hijo porque le da vergüenza que lo vea en ese estado físico. Observamos desatención de su cuidado personal, lleva la ropa rota y barba y pelo desarreglado.

Tratamiento actual:

  • Metformina 750 mg (1-0-0).
  • Eutirox 75 mg (1-0-0).

No alergias medicamentosas.

Constantes: TA: 145/90 mmHg, FC: 95 x’ y SatO2: 96%.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

Valoración 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:

  1. Respirar normalmente: Fumador.
  2. Comer y beber adecuadamente: Consumir alcohol 2l y medio de cerveza/día + 1-2 vasos vino comidas.
  3. Eliminar por todas las vías corporales: No alterada.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: No alterada.
  5. Dormir y descansar: No descansa bien por los problemas derivados de su adicción.
  6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse: Descuido personal. Autónomo.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: No alterada.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Descuido personal. Ropa rota y desarreglado.
  9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Fumador 1paq/día d/20 años. Consumo de alcohol 2l y medio de cerveza/día + 1-2 vasos vino comidas.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: No alterada. Se expresa adecuadamente.
  11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: No quiere ver al niño por vergüenza. Ha vuelto a vivir a casa de sus padres.
  12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: No tiene trabajo ya que cerró su negocio.
  13. Participar en actividades recreativas: Desconocido.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: Reconoce su problema y quiere abandonarlo, ya lo hizo en una ocasión con ayuda.

 

00120 Baja Autoestima situacional relacionado con un segundo divorcio manifestado por la incapacidad de realizar su día a día sin la ingesta de alcohol.9

Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a dos divorcios complicados que implican dos hijos y que han derivado a su adicción al alcohol.

NOC:10

  • Autoestima ( 1205 ).
  • Verbalización de autoaceptación ( 120501).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida ( 01305 ).
  • Toma de decisiones ( 00906 ).

NIC:11

  • Aumentar el afrontamiento ( 5230 ).
  • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
  • Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
  • Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de una manera constructiva.
  • Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.
  • Intervención en caso de crisis ( 6160 ).
  • Favorecer la expresión de sentimientos de una forma no destructiva.
  • Ayudar en el desarrollo de nuevas habilidades para solucionar problemas, si
  • resulta necesario.
  • Presentar al paciente a personas (o grupos) que hayan pasado por la misma experiencia con éxito.
  • Ayudar al paciente a decidir sobre un curso de acción particular.
  • Tener las precauciones necesarias para salvaguardar al paciente u otras personas con riesgos de lesiones físicas.

 

00063 Procesos familiares disfuncionales relacionado con abuso de alcohol manifestado por sentimientos de pérdida y por inseguridad.9

Las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas están desorganizadas, lo que conduce a conflictos, negación de los problemas, solución inefectiva de los problemas y a crisis.

NOC:10

  • Superación de problemas (1302).
  • Identifica patrones de superación eficaces ( 130201 ).
  • Verbaliza aceptación de la situación ( 130205 ).
  • Busca ayuda profesional de forma apropiada ( 130215 ).

NIC:11

  • Prevención del consumo de sustancias nocivas ( 4500 ).
  • Ayudar al paciente a tolerar el aumento de los niveles de estrés, si procede.
  • Apoyar u organizar grupos comunitarios para disminuir lesiones asociadas con el alcohol, como asociaciones contra los conductores alcohólicos.
  • Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias para reducir tensiones.

 

00101 Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo relacionado con ansiedad manifestado por alteración del humor: expresión de sentimientos de angustia y nerviosismo.9

Deterioro funcional progresivo de naturaleza física y cognitiva. Notable disminución de la capacidad de la persona para vivir con una enfermedad afrontar los problemas subsiguientes y manejar sus propios cuidados.

NOC:10

  • Equilibrio emocional (1204).
  • Muestra un estado de ánimo sereno (120402).
  • Muestra un afecto apropiado (120401).
  • Muestra concentración (120405).

NIC:11

  • Ayuda al autocuidado ( 1800 ).
  • Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.
  • Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
  • Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
  • Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada
  • Fomento de la implicación familiar ( 7110 ).
  • Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente
  • Identificar el déficit de cuidados propios del paciente.
  • Identificar las esperanzas de la familia respecto del paciente.
  • Observar la estructura familiar y sus roles.

 

00063 Procesos familiares disfuncionales relacionado con abuso de alcohol manifestado por sentimientos de pérdida y por inseguridad.9

Las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas de la unidad familiar están crónicamente desorganizadas, lo que conduce a conflictos, negación de los problemas, resistencia al cambio, solución inefectiva de los problemas y a una serie de crisis.

NOC:10

  • Superación de problemas (1302).
  • Identifica patrones de superación eficaces ( 130201 ).
  • Verbaliza aceptación de la situación ( 130205 ).
  • Busca ayuda profesional de forma apropiada ( 130215 ).

NIC:11

  • Prevención del consumo de sustancias nocivas ( 4500 ).
  • Ayudar al paciente a tolerar el aumento de los niveles de estrés, si procede.
  • Apoyar u organizar grupos comunitarios para disminuir lesiones asociadas con el alcohol, como asociaciones contra los conductores alcohólicos.
  • Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias para reducir tensiones.

 

00101 Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo relacionado con abuso de alcohol manifestado por expresión de sentimientos de bajo ánimo y descuido personal.9

Deterioro funcional progresivo de naturaleza física y cognitiva. Notable disminución de la capacidad de la persona para afrontar los problemas y manejar sus propios cuidados.

NOC:10

  • Equilibrio emocional (1204).
  • Muestra un estado de ánimo sereno (120402 ).
  • Muestra un afecto apropiado (120401 ).
  • Muestra concentración (120405 ).

NIC:11

  • Ayuda al autocuidado ( 1800 ).
  • Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.
  • Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia
  • Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
  • Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada
  • Fomento de la implicación familiar ( 7110 ).
  • Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente
  • Identificar el déficit de cuidados propios del paciente.
  • Identificar las esperanzas de la familia respecto del paciente.
  • Observar la estructura familiar y sus roles.

 

0052 Deterioro de la Interacción Social relacionado con alteraciones de los procesos de pensamientos manifestado por Interacción disfuncional con los compañeros, familia o amigos.9

NOC:10

  • Control del pensamiento distorsionado ( 1403 ).
  • Reconoce que tiene alucinaciones o ideas delirantes ( 140301 ).
  • Verbaliza frecuencia de alucinaciones o ideas delirantes ( 140304 ).
  • Describe el contenido de alucinaciones o ideas delirantes ( 140305 ).
  • Refiere disminución de alucinaciones o ideas delirantes ( 140306 ).
  • Su conducta indica una interpretación exacta del ambiente ( 140310 ).

NIC:11

  • Modificación de la conducta : habilidades sociales ( 4362 ).
  • Educar a familiares, amigos y compañeros, sobre el propósito y proceso del ejercicio de habilidades sociales.
  • Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social.
  • Proporcionar modelos que muestran las etapas de conducta dentro del contexto de las situaciones que tengan sentido para el paciente.
  • Animar al paciente / seres queridos a que valoren los resultados esperados de la interacción social, establezcan recompensas para los resultados positivos y solucionen problemas con los objetivos no resueltos.
  • Aumentar los sistemas de apoyo ( 5440 ).
  • Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.
  • Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.
  • Determinar el grado de apoyo familiar.
  • Determinar el grado de apoyo económico de la familia.
  • Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.
  • Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo.
  • Observar la situación familiar actual.
  • Animar al paciente a participar en las actividades sociales comunitarias.
  • Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.
  • Remitir a grupo de autoayuda, si se considera oportuno.
  • Evaluar la conveniencia de los recursos comunitarios para identificar virtudes y defectos.
  • Implicar a la familia / seres queridos / amigos en los cuidados y la planificación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Muñoz Seco E, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria. 2018;50 Suppl 1(Suppl 1):29-40. doi:10.1016/S0212-6567(18)30361-5.
  2. Ministerio de Sanidad. Informe 2021: Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Julio 2021.
  3. Monteiro MG. Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.27 no.2 Medellín May/Aug. 2009.
  4. Sordo L et al. Límites para el consumo de bajo riesgo de alcohol en función de la mortalidad asociada. Rev Esp Salud Pública.3030 Vol 94.
  5. J. Masip. J.R, Germá Lluch. Alcohol, salud y enfermedad cardiovascular. Revista Clínica Española Vol. 221 nº6. Junio-Julio 2021.
  6. Rehm J, Gmel GR, Gmel G, Hasan OSM, Imtiaz S, Popoca S et al. The relationship between different dimensions of alcohol use and the burden of disease-an update. Addiction, 2017; 112:968-1001.
  7. Smyth A, Teo KK, Rangarajan S, O’Donnell M, Zhang X, Rana P et al. Alcohol consumption and cardiovascular disease, cancer, injury, admission to hospital, and mortality: a prospective cohort study. Lancet. 2015; 386(10007):1945-54.
  8. Wood AL et al. Risk Tresholds for alcohol consumption:combined analysis of individual participant data for 599.512 current drinkers in 83 prospective studies. Lancet 2018; 391:1513-23.
  9. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  10. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  11. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M.Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC)7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos