Plan de cuidados en el síndrome de Burnout: a propósito de un caso.

18 noviembre 2021

AUTORES

  1. Mario Ezquerra Lou. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Ignacio Bruna Barranco. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  3. Laura Martínez Giménez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  4. Begoña López Zapater. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Rubén Maestre Aguilar. Diplomado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  6. Adrián Valdrés López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El Síndrome de Burnout o Síndrome de Desgaste Profesional hace referencia a una enfermedad de reciente instauración y que afecta principalmente a trabajadores sanitarios y educadores con un alto nivel de estrés en su puesto de trabajo. A raíz de la pandemia ocasionada por el COVID-2019 los profesionales sanitarios, en concreto las enfermeras, han visto incrementados sus niveles de estrés, lo que ha producido un aumento del número de casos de burnout. El objetivo de este trabajo es exponer un caso clínico y realizar un plan de cuidados de enfermería empleando la taxonomía NANDA, NOC y NIC, que permita la unificación de criterios.

 

PALABRAS CLAVE

Agotamiento psicológico, burnout, enfermería.

 

ABSTRACT

Burnout Syndrome or Occupational Burnout Syndrome refers to a recently established disease that mainly affects health workers and educators with a high level of stress in their workplace. As a result of the pandemic caused by COVID-2019, health professionals, specifically nurses, have seen their stress levels increased, which has led to an increase in the number of burnout cases. The objective of this work is to present a clinical case and carry out a nursing care plan using the NANDA, NOC and NIC taxonomy that allows the unification of criteria.

 

KEY WORDS

Burnout, psychological, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Burnout (SB) es conocido en la literatura y en la práctica por diferentes nombres: síndrome del quemado o del quemado en el trabajo, síndrome de fatiga en el trabajo, síndrome de desgaste profesional/ocupacional1 o síndrome de agotamiento profesional, pero todos ellos hacen referencia a la misma problemática2.

Actualmente, el SB no se encuentra recogido dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (actualmente en vigor el DSM-5, desde 2013), pero sí está incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades desde la CIE-10, bajo la codificación Z73.0-Síndrome de desgaste profesional3.

LA CIE-11, en proceso de implementación, ofrece una definición del mismo bajo el código QD85-Síndrome de desgaste ocupacional: Es un síndrome conceptualizado como resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito. Se caracteriza por tres dimensiones3:

1) Sentimientos de falta de energía o agotamiento3.

2) Aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo3.

3) Una sensación de ineficacia y falta de realización. El síndrome de desgaste ocupacional se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida3.

Se trata de un síndrome relativamente reciente, pues no fue hasta mediados del SXX (H.B. Bradley, 1960 y H. Freudenberger, 1974) cuando aparecieron los primeros conceptos del mismo y comenzaron a realizarse los primeros estudios de investigación. Esto contribuye a una falta de conocimiento sobre el SB y éste es confundido frecuentemente con otras dolencias, como puede ser el estrés, la depresión, la insatisfacción laboral, el aburrimiento laboral, o incluso la crisis de la mediana edad4. En lo que coinciden todos los expertos es que los profesionales más propensos a sufrir SB son aquellos que se dedican a la sanidad y a la educación4,5.

El SB está considerado como un factor de riesgo laboral desde el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud, debido a su capacidad para afectar a la calidad de vida, al rendimiento en el trabajo, a la salud física y mental1, 6. Además, el SB no sólo afecta a los trabajadores, sino que repercute gravemente en la organización y en las personas atendidas por los sanitarios o educadores, en este caso los pacientes o los alumnos, que sufren en último término sus consecuencias1,7,8.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 30 años de edad, residente en la ciudad de Zaragoza, que acude a su Centro de Salud acompañado de su pareja y es atendido en la consulta de Urgencias por su Médico y Enfermera de Atención Primaria. El paciente es enfermero de profesión e indica llevar trabajando 8 años de manera continuada en el Servicio Aragonés de Salud, la mayor parte del tiempo en Unidades de Cuidados Intensivos.

A su llegada se muestra nervioso y con el estado de ánimo alterado, se procede a la toma de constantes: Tensión Arterial: 150/90 mmHg; Frecuencia cardiaca: 85 lpm; Saturación oxígeno: 98% satO2 basal; Temperatura axilar: 36,2ºC. En su Historia Clínica no consta ningún antecedente personal de relevancia ni episodios de estrés previos, únicamente episodios puntuales de cefalea. Tampoco toma ningún tipo de medicación de forma habitual.

Al preguntarle por el motivo de su visita, el paciente refiere sentirse sobrepasado por el trabajo después de un año trabajando en una UCI-COVID y haber sido trasladado de servicio en numerosas ocasiones. Se siente agotado, tanto física como mentalmente y siente que el estrés está afectando a su vida cotidiana fuera del trabajo. Señala disminución de su autoestima, insatisfacción personal y profesional, dificultad para conciliar el sueño, problemas de concentración, palpitaciones y pinchazos en el corazón que asocia a la ansiedad.

Tras una primera consulta, el paciente es citado para una segunda visita con su Enfermera de Atención Primaria donde se procede a realizar una entrevista y una valoración más completa.

 

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

-Patrón 1: Percepción – Manejo de la salud.

El paciente refiere que siempre ha gozado de buena salud y que nunca he tenido ninguna enfermedad grave, pero desde hace unos meses hasta el momento de acudir al Centro de Salud, ha ido “cargándose” y “quemándose” en el trabajo, debido a la carga de trabajo en las UCIs, la sobrecarga ocasionada por la pandemia ocasionada por la COVID-19, la mala gestión de los recursos, el traslado de un servicio a otro del personal justificado por “motivos asistenciales”, se siente poco valorado… un largo etcétera de situaciones que han mermado su salud, produciéndole un cansancio físico y psíquico. También asocia el aumento y la intensidad de las cefaleas al estrés.

-Patrón 2: Nutricional – Metabólico.

El paciente mide 1,70m y pesa actualmente 74kg, lo que se traduce en un Índice de Masa Corporal de 25,6 (sobrepeso). Al preguntarle por sus hábitos alimenticios, refiere intentar seguir una dieta equilibrada y lo más sana posible, pero que en momentos de preocupación le es difícil. También indica que desde el último año ha ganado aproximadamente 5kg de peso.

-Patrón 3: Eliminación.

Sin alteración observada.

-Patrón 4: Actividad – Ejercicio.

Al preguntarle por el ejercicio físico, el paciente refiere que actualmente hace mucho menos ejercicio que antes “después de trabajar me encuentro tan cansado que no tengo ganas de hacer nada más”. Aun así suele salir a pasear durante 1h aproximadamente unos 3-4 días a la semana. No considera tener una vida sedentaria y le gustaría estar más “activo”, pero no puede.

-Patrón 5: Sueño – Descanso.

En cuanto al descanso, el paciente refiere que tiene “el sueño cambiado”, debido a los turnos de trabajo del hospital. “Unos días trabajo de mañanas y madrugo, otros días voy de tarde, otros de noche… Cada día duermes a una hora distinta y hay veces que me despierto como si no hubiera descansado nada”. No toma medicación para dormir, pero alguna vez, para intentar conciliar el sueño, se toma una infusión de valeriana.

-Patrón 6: Cognitivo – Perceptual.

Al preguntarle a nivel cognitivo-perceptual, el paciente considera que tiene buenas capacidades, pero que la memoria le “falla más que antes”, hecho que asocia a la sobrecarga en el trabajo.

-Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto.

El paciente se considera un buen trabajador, buen compañero y muy autoexigente consigo mismo en todos los aspectos de su vida y eso también le genera un estrés añadido en su profesión como enfermero, ya que trasladar ese perfeccionismo no siempre es posible. “Yo quiero llegar a todo, pero no puedo”.

-Patrón 8: Rol – Relaciones.

El paciente expresa tener una buena red de apoyo a su alrededor. Tiene pareja estable desde hace más de seis años, tiene muy buena relación con sus padres y sus hermanos, tiene un grupo de amigos con lo que le gustaría verse más a menudo pero con los que mantiene un contacto habitual. En el trabajo refiere sentirse a gusto con sus compañeras.

-Patrón 9: Sexualidad – Reproducción.

Cierta anhedonia y disminución de la libido, que asocia al cansancio. No tiene hijos, aunque le gustaría tenerlos más adelante.

-Patrón 10: Adaptación – Tolerancia al estrés.

El paciente refiere: “Siempre me he considerado una persona tranquila, que me adapto bien a los cambios y al estrés, pero hay momentos en que me siento desbordado. Intento relajarme y tener un pensamiento positivo, pero antes de entrar al hospital ya me pongo nervioso y triste. Hay momentos en los que pienso que no valgo, que quizás sería mejor dejar el trabajo y buscar otra cosa”.

-Patrón 11: Valores – Creencias.

Creencia católica, no practicante.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC)

1) Diagnóstico NANDA: Afrontamiento inefectivo (00069) relacionado con (r/c) sobrecarga del trabajo y manifestado por (m/p) ansiedad-autoestima baja9.

●Resultado NOC: Afrontamiento de problemas (1302): acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo. Puntuación: 3/510.

-Indicadores: Identifica patrones de superación ineficaces (130201), busca información acreditada sobre el diagnóstico (130206), utiliza el sistema de apoyo personal (130209), verbaliza la necesidad de asistencia (130214), obtiene ayuda de un profesional sanitario (130215)10.

●Intervenciones NIC:

-Aumentar el afrontamiento (5230): Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios, o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana11.

-Actividades: valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones (5230,02), valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación (5230,05), proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico (5230,10), alentar las manifestaciones de sentimientos, percepciones y miedos (5230,34), ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles (5230,42)11.

-Asesoramiento (5240): utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales11.

-Actividades: Proporcionar información objetiva, según sea necesario y si procede (5240,06), reforzar nuevas habilidades (5240,20), desaconsejar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un estrés severo (5240,21)11.

 

2) Diagnóstico NANDA: Ansiedad (00146) relacionado con (r/c) factores estresantes y manifestado por (m/p) angustia, preocupación, pinchazos en el corazón9.

●Resultado NOC: Autocontrol de la ansiedad (1402): acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificado. Puntuación 3/510.

-Indicadores: busca información para reducir la ansiedad (140204), planea estrategias para superar situaciones estresantes (140205), mantiene el desempeño del rol (140210), conserva las relaciones sociales (140211), refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad (140215)10.

●Intervenciones NIC:

-Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto11.

-Actividades: Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se ha de experimentar durante todo el proceso (5820,03), proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico (5820,05), escuchar con atención (5820,12), identificar los cambios en el nivel de ansiedad (5820,16), establecer actividades recreativas encaminadas a las reducción de tensiones (5820,17)11.

 

3) Diagnóstico NANDA: Deterioro del patrón de sueño (00095) relacionado con (r/c) horarios/turnos de trabajo (m/p) dificultad para conciliar el sueño y cansancio9.

●Resultado NOC: Sueño (0004): suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo. Puntuación 2/510.

-Indicadores: Horas de sueño (como mínimo 5h/25h) adultos (000401), horas de sueño cumplidas (000402), Patrón del sueño (000403), Siesta inapropiada (000409), duerme toda la noche (000418), sueño interrumpido (000406)10.

●Intervenciones NIC:

-Manejo ambiental: confort (6482): manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima11.

-Actividades: ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible (6482,06), controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible (6482,09)11.

-Fomentar el sueño (1850): facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia11.

-Actividades: determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente (1850,01), observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente (1850,05), ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño (1850,08), animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño (1850,09), ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño (1850,13)11.

 

CONCLUSIONES

Por diversas circunstancias, el Síndrome de Burnout es muchas veces ignorado, tanto por la propia administración/centro de trabajo como por los profesionales que lo padecen. A pesar de no estar incluido dentro del DSM 5, que recoge el listado de enfermedades mentales, no cabe duda de que este síndrome afecta a la esfera psicológica y emocional de los pacientes, y la invisibilización del mismo no hace sino agravar el problema y crear un doble estigma a su alrededor: por un lado el estigma social que produce padecer una enfermedad y la culpa por el padecimiento del mismo. Esto ocasiona también la evitación de la búsqueda de ayuda profesional y retrasa encontrar una solución.

La pandemia producida por el COVID-19 ha aumentado sustancialmente los niveles de estrés de los profesionales, lo que ha provocado un aumento de bajas laborales por motivos de estrés, ansiedad y burnout, que están relacionados entre sí pero no corresponden a la misma entidad. Las administraciones, los centros sanitarios y los servicios de salud laboral deberían tener más en cuenta la salud mental y el nivel de estrés al que están sometidos sus trabajadores e implementar medidas para reducirlo, en la medida de lo posible, de una manera efectiva.

En este caso clínico en concreto, el plan de cuidados de enfermería se ha centrado en los principales problemas detectados que afectan a la salud del paciente. Los diagnósticos NANDA, los resultados NOC y las intervenciones NIC escogidos son aquellos que inciden sobre el afrontamiento, la ansiedad y el sueño, en la búsqueda de la mejora del estado de ánimo, reducir los niveles de estrés y favorecer el descanso.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Saborío Morales L, Hidalgo Murillo LF. Síndrome de Burnout. Med leg Costa Rica. 2015;32(1):119–24.
  2. Barón MG. El Síndrome de Agotamiento Profesional en Oncología. Ed. Médica Panamericana; 2008.
  3. CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad [Internet]. Who.int. [citado el 29 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/129180281
  4. El Sahili González LFA. Burnout: Consecuencias y soluciones. Editorial El Manual Moderno; 2015.
  5. Ponte LF. SÍNDROME BURNOUT EN EL PERSONAL SANITARIO. Morrisville, NC, Estados Unidos de América: Lulu.com; 2019.
  6. Moss. J. El burnout: evolución conceptual. Guías HBR: Cómo superar el Burnout. Reverte-Management; 2021.
  7. González GG. El síndrome del trabajador quemado (o burnout): dimensión jurídica laboral, preventiva y de seguridad social. (DÚO e-Pub) (No Activiti). Aranzadi/Civitas; 2021.
  8. González Prieto, N. El Síndrome Burnout en enfermeros durante la atención a pacientes con COVID-19 en unidades de cuidados intensivos. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2021 agosto; 9 (3):5-11.
  9. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  10. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  11. Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos