Plan de cuidados de enfermería para paciente con fractura de cadera.

7 mayo 2021

AUTORES

  1. Ylenia Caballero Casanova. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Irene Jiménez Ramos. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. María Navarro Torres. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Dácil Lorenzo Ramírez. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Alicia Ballarín Ferrer. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Rebeca Navarro Calvo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La fractura de cadera (FC) es la complicación más grave de la osteoporosis y constituye un problema de salud frecuente en el anciano1. La mayoría de los pacientes afectados suelen ser muy mayores, alrededor de los 80 años media y la frecuencia es muy superior en las mujeres, con 3 a 4 casos por cada caso en varones.2-3

 

La fractura de cadera es la complicación más grave de la osteoporosis, y a pesar de ser un problema de salud frecuente, existe una amplia variabilidad en la asistencia sanitaria que se presta a estos pacientes y en los resultados obtenidos tras su tratamiento.

 

El tratamiento integral de los pacientes con una FC no solo incluye el aspecto quirúrgico, sino que es mucho más complejo. Debe tener como objetivos disminuir la mortalidad y recuperar la situación funcional previa a la fractura, tratando de conseguir estos objetivos en el menor tiempo y al menor coste posible. 4

 

PALABRAS CLAVE

Cadera, fractura, plan de cuidados.

 

ABSTRACT

Hip fracture (HF) is the most serious complication of osteoporosis and is a common health problem in the elderly1. Most of the affected patients are usually very old, around the average age of 80 years, and the frequency is much higher in women, with 3 to 4 cases for each case in men.2-3

 

Hip fracture is the most serious complication of osteoporosis, and despite being a common health problem, there is wide variability in the healthcare provided to these patients and in the results obtained after their treatment.

 

The comprehensive treatment of patients with CF not only includes the surgical aspect, but is much more complex. Its objectives should be to reduce mortality and recover the functional situation prior to the fracture, trying to achieve these objectives in the shortest time and at the lowest possible cost. 4

 

KEY WORDS

Hip, fracture, care plan.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se lleva a cabo un plan de cuidados para una mujer de 83 años de edad, viuda, que ingresa en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, en la planta 6ª de traumatología procedente de urgencias para realizar intervención quirúrgica de fractura de fémur izquierdo.

 

Valoración de enfermería según los patrones funcionales de Marjory Gordon:

 

PATRÓN 1. PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD:

La paciente percibe haber tenido un estado de salud muy bueno, se considera una persona sana.

Tiene hipertensión desde hace unos 22 años controlada con medidas no farmacológicas y medicación antihipertensiva (Renitec®); hace 10 años desarrolló Diabetes Mellitus tipo II tratada con medidas no farmacológicas y antidiabético oral (Euglucon®).

Actualmente, ingresa procedente de urgencias por caída casual, diagnosticándole una fractura pertrocantérea de fémur izquierdo.

Se le realiza intervención quirúrgica mediante reducción cerrada y osteosíntesis con clavo gamma.

El tratamiento prescrito para la paciente al postoperatorio es:

∙ Pantoprazol® 1 ampolla (IV)/cada 24 horas.

∙ Clexane® 40 mg (SUBC)/cada 24 horas.

∙ Paracetamol® 1 g (IV)/cada 8 horas.

∙ Nolotil® 1 amp (IV)/cada 8 horas.

∙ Renitec® 5 mg (OR)/cada 24 horas.

∙ Si TA sistólica mayor o igual de 150 Hydrapres® 25 mg (OR).

∙ BM Test en desayuno, comida y cena.

Insulina Actrapid® según pauta (subcutánea):

  • Menor de 150: nada.
  • 151-200: 2 ui.
  • 201-250: 4 ui.
  • 251-350: 6ui.
  • Mayor de 351: avisar.

No alergias medicamentosas conocidas.

 

PATRÓN 2. NUTRICIONAL-METABÓLICO:

La paciente tiene una dieta diabética sin sal. Se le realizan BM Test antes de las comidas) ya que tiene Diabetes Mellitus tipo II y se le pone la insulina Actrapid® correspondiente según la pauta del tratamiento.

La hidratación de la paciente es adecuada.

En casa tenía una dieta saludable diabética y sin sal.

Presenta varias heridas:

∙ Herida quirúrgica en la cadera izquierda cerrada con grapas.

∙ 2 redones en la cadera izquierda, cuyos puntos de inserción no presentan enrojecimiento.

∙ 1 vía venosa periférica.

Su temperatura es de 36 °C. Su peso es de 66 kg, su talla es de 1,50 m.

 

PATRÓN 3. ELIMINACIÓN:

La paciente presenta incontinencia ocasional de esfuerzo, para lo cual usa compresas, y no tiene incontinencia fecal. No es portadora de sonda vesical.

 

PATRÓN 4. ACTIVIDAD-EJERCICIO:

Su actividad está limitada y su movilidad disminuida debido a la intervención quirúrgica y al dolor.

Es dependiente en este momento para todos los autocuidados de la vida diaria, excepto para la alimentación.

Sus actividades de ocio fuera del hospital son salir a pasear y estar con su familia.

 

PATRÓN 5. SUEÑO-DESCANSO:

La paciente duerme aproximadamente 8 horas diarias.

 

PATRÓN 6. COGNITIVO-PERCEPTUAL:

La paciente presenta presbicia.

Su nivel de consciencia es orientada y capta perfectamente las preguntas e ideas, colaboradora.

 

PATRÓN 7. AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO:

La paciente se siente cada vez más inútil debido al paso de los años, y duda sobre la recuperación total de la independencia previa.

 

PATRÓN 8. ROL-RELACIONES:

Vive con uno de sus hijos. No tiene problemas familiares.

 

PATRÓN 9. SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN:

No tiene problemas en la reproducción.

 

PATRÓN 10. AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA AL ESTRÉS:

La paciente se encuentra tranquila, no tiene períodos de nerviosismo ni períodos de estrés.

 

PATRÓN 11. VALORES-CREENCIAS:

La paciente se define católica y practicante.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS 5

DETERIORO DE LA MOVILIDAD EN LA CAMA (00091).

  • Resultados:
  • Consecuencias de la movilidad fisiológicas (0204): Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.
  • Posición corporal autoiniciada (0203): capacidad para cambiar de posición independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
  • Intervenciones:
  • Cambio de posición (0840): movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico.
  1. Explicar a la paciente que se le va a cambiar de posición.
  2. Animar a la paciente a participar en los cambios de posición.
  3. Fomentar la realización de ejercicios activos o pasivos con un margen de movimientos.
  4. Evitar colocar a la paciente en una posición que le aumente el dolor.
  5. Enseñar a la paciente a adoptar una buena postura y a utilizar una buena mecánica corporal mientras realiza cualquier actividad.
  • Cuidados del paciente encamado (0740): fomento de la comodidad, la seguridad y la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama.
  1. Explicar las razones de su reposo en cama.
  2. Mantener la ropa de la cama limpia, seca y libre de arrugas
  3. Fijar un trapecio a la cama.
  4. Vigilar el estado de la piel.
  5. Aplicar medidas profilácticas antiembólicas.
  6. Observar si se produce estreñimiento.

 

RIESGO DE SANGRADO (00206).

  • Resultados:
  • Control del riesgo (1902): acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas para la salud modificables.
  • Intervenciones:
  • Vigilancia (6650): recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas.
  1. Vigilar signos vitales.
  2. Observar si hay tendencias hemorrágicas.
  3. Anotar el tipo y la cantidad de drenaje de los tubos y orificios, y notificar al médico los cambios importantes.

 

DÉFICIT AUTOCUIDADO: BAÑO (00108).

  • Resultados:
  • Autocuidados: baño (0301): capacidad para lavar el propio cuerpo independientemente con o sin mecanismos de ayuda.
  • Autocuidados: higiene (0305): capacidad para mantener la higiene corporal y un buen aspecto independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
  • Intervenciones:
  1. Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801): Ayudar al paciente a realizar la higiene personal.
  2. Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes, etc.).
  3. Controlar la integridad cutánea del paciente.
  4. Baño (1610): Baño corporal a efectos de relajación, limpieza y curación.
  5. Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.
  6. Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.
  7. Cuidado de los pies.
  8. Inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edema en los pies.
  9. Secar cuidadosamente los espacios interdigitales.
  10. Observar si hay insuficiencia vascular en la parte inferior de las piernas.
  11. Observar si hay edema en piernas y pies.
  12. Cuidados del cabello (1670): Promoción del aseo, limpieza y aspecto del pelo.

 

BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL (00120).

  • Resultados:
    • Adaptación a la discapacidad física (1308): respuesta adaptativa a un reto funcional importante debido a una discapacidad física.
  • Intervenciones:
  • Potenciación de la autoestima (5400): ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.
  1. Observar las frases de la paciente sobre su propia valía.
  2. Determinar la confianza de la paciente en sus propios juicios.
  3. Animar a la paciente a identificar sus virtudes.
  4. Ayudar a la paciente a aceptar la dependencia de otros.
  5. Aumentar el afrontamiento (5230): ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
  6. Valorar la comprensión del paciente del proceso de su enfermedad.
  7. Disponer de un ambiente de aceptación.
  8. Ayudar a la paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.

 

RIESGO DE INFECCIÓN (00004).

  • Resultados:
  • Curación de la herida: por primera intención (1102): magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.
  • Intervenciones:
  • Cuidados de las heridas (3660): prevención de las complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.
  1. Despegar los apósitos y la cinta adhesiva.
  2. Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  3. Limpiar con solución salina normal.
  4. Mantener la técnica estéril al realizar los cuidados de la herida.
  5. Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
  6. Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
  7. Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
  • Cuidados del sitio de incisión (3440): limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas:
  1. Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia.
  2. Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
  3. Vigilar el proceso de curación en el sitio de incisión.
  4. Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  5. Limpiar desde la zona más limpia a la zona menos limpia.
  6. Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
  7. Mantener la posición de cualquier tubo de drenaje.
  8. Cambiar el vendaje a los intervalos adecuados.
  9. Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
  • Cuidados de las heridas: drenaje cerrado (3662): mantenimiento de un sistema de drenaje de presión en una herida:
  1. Vaciar el sistema de drenaje de heridas cerrado.
  2. Registrar el volumen y las características del drenaje a intervalos adecuados.
  3. Evitar acodar los tubos.
  4. Inspeccionar las suturas, manteniendo el dispositivo de recogida en su sitio.
  5. Numerar los dispositivos de recogida.
  6. Eliminar los vendajes sucios, los suministros y el drenaje de manera adecuada.

 

DOLOR AGUDO (00132).

  • Resultados:
  • Control del dolor (1605): Acciones personales para controlar el dolor.
  • Intervenciones:
  • Manejo de la medicación (2380): facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
  1. Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo a la prescripción médica.
  2. Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  3. Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Manejo del dolor (1400): alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
  1. Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor.
  2. Explorar con la paciente los factores que alivian y empeoran el dolor.
  3. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, las características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Manejo ambiental: confort (6482): manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
  1. Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona.
  2. Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
  3. Colocar a la paciente de forma que se facilite la comodidad.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN

Las tendencias que aportan una mejora en la asistencia a los pacientes con fractura de cadera, están dirigidas por una serie de líneas claves que no se alejan mucho de los cometidos que se plantearon los precursores de la ortogeriatría6-7, como son la programación de la intervención lo más tempranamente posible, la movilización y deambulación precoz, la garantía de ofrecer tratamiento de recuperación funcional en quienes lo precisan y el tratamiento interdisciplinario con el concurso de la geriatría desde los primeros momentos tras la fractura; al objeto de anticipar los problemas habituales que acompañan a esta patología, prevenir complicaciones y tratarlas correctamente si aparecen, manejar la patología crónica concomitante y aportar la evaluación integral y el plan de cuidados especializados que precisan estos pacientes.

 

Las revisiones más recientes confirman que la aplicación práctica de las estrategias mencionadas son eficaces para el paciente y eficientes para el sistema sanitario8-9, lo que avala su continuidad en los hospitales donde ya existen y debería urgir su puesta en marcha en aquellos en los que todavía no disponen de ellas.

 

Por todo ello, hemos de destacar que actualmente el tratamiento de la fractura de cadera no puede ni debe ser llevado a cabo sólo por el traumatólogo. La actuación conjunta de profesionales de distintas especialidades (traumatólogos, geriatras, rehabilitadores, anestesistas, enfermeros, trabajadores sociales, etc.) permite una resolución más rápida, completa y satisfactoria de la fractura de cadera.10

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. J.I. González-Montalvo, T. Alarcón, B. Pallardo, P. Gotor, J.L. Mauleón, E. Gil Garay.
  2. Ortogeriatría en pacientes agudos (I). Aspectos asistenciales. Rev Esp Geriatr Gerontol, 43 (2008), pp. 239-251.
  3. A. Herrera, A.A. Martínez, L. Fernández, E. Gil, A. Moreno. Epidemiology of osteoporotic hip fracture in Spain. Int Orthop (SICOT), 30 (2006), pp. 11-14.
  4. J.L. Hernández, J.M. Olmos, M.A. Alonso, C.R. González-Fernández, J. Martínez, M. Pajarón, et al.Trend in hip fracture epidemiology over a 14-year period in a Spanish population. Osteoporos Int, 17 (2006), pp. 464-467.
  5. J.A. Serra Rexach, M. Vidán Astiz.Intervención geriátrica en la fractura de cadera.
  6. Rev Esp Geriatr Gerontol, 41 (2006), pp. 83-84
  7. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010
  8. M.B. Devas, R.E. Irvine. The geriatric orthopaedic unit. A method of achieving return to independence in the elderly patient. Brit J Geriatr Prac, 6 (1969), pp. 19-25.
  9. M.B. Devas. Geriatric orthopaedics. BMJ, 1 (1974), pp. 190-192
  10. S. Bachmann, C. Finger, A. Huss, M. Egger, A.E. Stuck, K.M. Clough-Gorr. Inpatient rehabilitation specifically designed for geriatric patients: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ, 340 (2010), pp. c1718
  11. Handoll HHG, Cameron ID, Mak JCS, Finnegan TP. Multidisciplinary rehabilitation for older people with hip fractures. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 4. Art. No.:CD007125. DOI: 10.1002/14651858.CD007125.pub2
  12. Mesa Ramos M.. Prevención interdisciplinar de la fractura de cadera. Rev Osteoporos Metab Miner  [Internet]. 2013  Mar [citado  2021  Abr  08] ;  5( 1 ): 5-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2013000100001&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4321/S1889-836X2013000100001

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos