Plan de cuidados de enfermería: paciente intervenido de septoplastia.

10 diciembre 2020

AUTOR

  1. Cristina Gálvez Rodríguez. Grado en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.

 

RESUMEN

La septoplastia es el procedimiento quirúrgico que tiene como finalidad corregir las deformidades del tabique nasal. Es una de las técnicas quirúrgicas que se realiza con más frecuencia en otorrinolaringología. El objetivo ha sido elaborar un plan de cuidados de enfermería para una paciente intervenida de septoplastia. Para ello, se realiza una valoración enfermera a la paciente mediante el modelo de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson y se desarrollan haciendo uso de la taxonomía NANDA, NIC y NOC los diagnósticos de enfermería, problemas de colaboración, los resultados esperados, las intervenciones de enfermería y las actividades.

 

PALABRAS CLAVE

Tabique nasal, procedimientos quirúrgicos operativos, atención de enfermería, planificación de atención al paciente.

 

INTRODUCCIÓN

La septoplastia es el procedimiento quirúrgico que tiene como finalidad corregir las deformidades del tabique nasal. Es una de las técnicas quirúrgicas que se realiza con más frecuencia en otorrinolaringología, cuyas indicaciones principales son:

  • Obstrucción nasal sintomática.
  • Deformidad de la nariz.
  • Acceso para cirugía endoscópica de dacriocistorinotomía.
  • Acceso para cirugía transesfenoidal.
  • Corrección de alteraciones anatómicas que predisponen a sinusitis crónica o recurrente.
  • Mejoría de acceso postoperatorio para futuros procedimientos.
  • Alivio de cefalea por puntos de contacto.1

 

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería para una paciente intervenida de septoplastia.

 

METODOLOGÍA

Se realiza una valoración enfermera a la paciente tras su llegada de quirófano mediante el modelo de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. Tras ello, se desarrollan los diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración haciendo uso de la taxonomía NANDA, NIC y NOC, y también se desarrollan los resultados esperados, las intervenciones de enfermería y las actividades que han de llevarse a cabo.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre: Flora (nombre ficticio).
  • Sexo: mujer.
  • Nacimiento: 02.07.1987
  • Estado civil: soltera.
  • Situación laboral actual: en activo.

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

Flora de 33 años, es intervenida de forma programada de una septoplastia debido a una desviación del tabique nasal que le causaba obstrucción nasal. Intervención realizada con anestesia general. A su llegada a planta de otorrinolaringología, paciente consciente y orientada. Constantes vitales estables. Refiere cefalea. Portadora de una vía venosa periférica y elastómero de analgesia. Portadora de taponamiento nasal anterior, ligeramente manchado. Dieta absoluta, progresión dietética según tolerancia. Acompañada por su hermana.

 

ANTECEDENTES PERSONALES:

  • Celiaquía.
  • Intolerancia a lactosa.

 

TRATAMIENTO HABITUAL:

Sin tratamiento farmacológico habitual.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

  • Consciente y orientada en tiempo y espacio.
  • Normocoloración mucocutánea.
  • Tensión Arterial: 113/53 mmHg.
  • Frecuencia Cardiaca: 70 lpm.
  • Frecuencia Respiratoria: 18 rpm.
  • Temperatura axilar: 36.8ºC.
  • Saturación de O2: 96% basal.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA MODELO VIRGINIA HENDERSON Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PROBLEMAS DE COLABORACIÓN2, 3, 4

  1. Necesidad de oxigenación.
  • 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas.
  • Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.
  • Factores relacionados: Cuerpos extraños en las vías aéreas (tapones nasales).
  • Manifestado por: Taponamiento nasal postoperatorio.
  • Resultados NOC:
  • 0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
  • 0403 Estado respiratorio: ventilación.
  • Intervenciones NIC:
  • 3140 Manejo de las vías aéreas.
  • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación.
  • 5820 Disminución de la ansiedad.
  • Utilizar un enfoque sereno, que dé seguridad.
  • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que han de experimentar durante el procedimiento.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
  • Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.
  • Escuchar con atención.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
  • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
  • 6654 Vigilancia.
  • Determinar los riesgos de salud del paciente.
  • Preguntar al paciente por la percepción de su estado de salud.
  • Vigilar signos vitales.
  • Observar si hay signos y síntomas de desequilibrio de líquidos y electrolitos.
  • 00039 Riesgo de Aspiración.
  • Definición: Riesgo de que penetre en el árbol traqueobronquial secreciones gastrointestinales, orofaríngeas o sólidos o líquidos relacionado con cirugía o traumatismo facial, oral o del cuello.
  • Factores de riesgo: Cirugía o traumatismo facial, oral o del cuello.
  • Resultados NOC:
  • 1802 Conocimiento de la dieta.
  • 1918 Control de la aspiración.
  • Intervenciones NIC:
  • 1860 Terapia de deglución.
  • Explicar el fundamento del régimen de deglución al paciente/familia.
  • 5614 Enseñanza: dieta prescrita.
  • Recomendar al paciente el tipo de dieta a seguir para evitar las aspiraciones que puedan surgir debido al taponamiento nasal.
  • Explicar el propósito de la dieta.
  • Informar al paciente del tiempo que se debe seguir la dieta.
  • 3200 Precauciones para evitar la aspiración.
  • Explicar al paciente los factores de riesgo que pueden provocar aspiración, así de cómo poder disminuir dichos factores.
  • Alimentación en pequeñas cantidades.
  • Trocear los alimentos en pequeñas porciones.

Necesidad de nutrición e hidratación.

  • Complicación potencial: náuseas/vómitos secundario a anestesia general.
  • Definición: Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.
  • Resultados NOC:
  • 1902 Control del riesgo.
  • Intervenciones NIC:
  • 1020 Etapas de la dieta
  • Observar estado de alerta y la presencia de reflejo de ahogo.
  • Comprobar tolerancia a la ingestión con agua.
  • Hacer avanzar la dieta desde la ingestión de poco líquido, dieta líquida, dieta blanda, dieta regular según tolerancia.
  • Observar la tolerancia a la progresión dietética.
  • Observar si se producen náuseas o vómitos.
  • 6654 Vigilancia.
  • Determinar los riesgos de salud del paciente.
  • Preguntar al paciente por la percepción de su estado de salud.
  • Vigilar signos vitales.
  • Observar si hay signos y síntomas de desequilibrio de líquidos y electrolitos.

3. Necesidad de eliminación.

  • 00110 Déficit de autocuidado uso WC.
  • Definición: Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de uso del orinal o WC.
  • Factores relacionados: debilidad, deterioro de la capacidad para el traslado, dolor.
  • Manifestado por: llegar hasta el WC o el orinal.
  • Resultados NOC:
    • 00310 Cuidados personales, uso del inodoro.
  • Intervenciones NIC:
  • 1804 Ayuda con los autocuidados: aseo.
      • Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación.
      • Ayudar al paciente en el aseo o con la cuña/botella.
      • Considerar la respuesta del paciente a la falta de intimidad.
      • Disponer intimidad durante la eliminación.
      • Facilitar la higiene de aseo después de la eliminación.
  • Complicación potencial: Retención aguda de orina secundaria a anestesia general.
  • Definición: situación en que la persona no puede eliminar completamente el contenido de la vejiga urinaria.
  • Resultados NOC:
  • 1902 Control del riesgo.
  • Intervenciones NIC:
  • 0620 Cuidados de la retención urinaria.
  • Proporcionar intimidad para la eliminación.
  • Utilizar el poder de la sugestión haciendo correr agua.
  • Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frío en el abdomen, frotando la parte interior del muslo o haciendo correr agua.
  • Proporcionar tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga (10 min.)
  • Disponer maniobra de Credé (presión manual sobre la vejiga para ayudar a eliminar la orina), si es necesario.
  • Controlar la ingesta y la eliminación.
  • Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga mediante la palpación y percusión.
  • Insertar catéter urinario, si procede.
  • 0580 Sondaje vesical.
  • Explicar el procedimiento y el fundamento de la intervención.
  • Reunir el equipo adecuado para la cateterización.
  • Mantener una técnica aséptica estricta.
  • Insertar el catéter urinario en la vejiga.
  • Utilizar el catéter de tamaño más pequeño, si procede.
  • Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama o a la bolsa de pierna.
  • Fijar el catéter a la piel, si procede.
  • Controlar la ingesta y eliminación.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

No se observan manifestaciones.

5. Necesidad de descanso y sueño.

  • Complicación potencial: Insomnio secundario a hospitalización, ansiedad, dolor.
  • Definición: situación en que la persona sufre un trastorno en la cantidad o calidad del sueño que repercute negativamente en su vida.
  • Resultados NOC:
    • 1902 Control del riesgo.
  • Intervenciones NIC:
  • 1850 Fomentar el sueño.
  • Observar / registrar el esquema y números de horas de sueño del paciente.
  • Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (vías aéreas obstruidas, dolor / molestias) y/o psicológicas (miedo o ansiedad), que interrumpen el sueño.
  • Controlar la participación en actividades que causan fatiga durante la vigilia para evitar cansancio en exceso.
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
  • Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al de sueño.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Disponer siestecillas durante el día, si se indica, para cumplir con las necesidades del sueño.
  • Agrupar las actividades para minimizar el número de despertares; permitir ciclos de dueño de al menos 90 minutos.
  • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño / vigilia del paciente.
  • 6482 Manejo ambiental: confort.
  • Limitar las visitas.
  • Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
  • Proporcionar una cama limpia y cómoda.
  • Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
  • Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
  • Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
  • Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible.
    • 2380 Manejo de la medicación.
      • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
      • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
      • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
      • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse.

No se observan manifestaciones.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal.

No se observan manifestaciones.

8. Necesidad de higiene y protección de la piel.

  • 00108 Déficit de autocuidado, baño / higiene.
  • Definición: Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de baño / higiene.
  • Factores relacionados: dolor, debilidad, cansancio.
  • Manifestado por: Incapacidad para lavar total o parcialmente el cuerpo.
  • Resultados NOC:
    • 301 Cuidados personales: baño.
    • 305 Cuidados personales: higiene.
  • Intervenciones NIC:
  • 1801 Ayuda con los autocuidados: baño / higiene.
  • Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a pie de cama o en el baño.
  • Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño).
  • Facilitar que el paciente se bañe él mismo, si procede.
  • Comprobar la limpieza de uñas, según la capacidad de autocuidados del paciente.
  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidado.
  • Problema de colaboración: Herida quirúrgica secundaria a septoplastia.
  • Definición: realización de una incisión dentro de la pared en un lado de la nariz.
  • Resultados NOC:
  • 1102 Curación de la herida: por primera intención.
  • Intervenciones NIC:
  • 3440 Cuidados del sitio de incisión.
  • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencias o evisceración.
  • Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
  • Utilizar hisopos de algodón estériles para una limpieza eficaz de las suturas, heridas profundas y estrechas o heridas cavitadas.
  • Cambiar el vendaje a los intervalos adecuados.
  • Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.

9. Necesidad de evitar los peligros entorno.

  • Problema de colaboración: dolor secundario a intervención quirúrgica.
  • Definición: Percepción sensorial subjetiva que puede ser más o menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo.
  • Resultados NOC:
  • 1605 Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
  • 2102 Nivel de dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.
  • Intervenciones NIC:
  • 1400 Manejo del dolor.
      • Realizar una valoración que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
      • Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales.
      • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en este paciente que no puede comunicarse eficazmente.
      • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
      • Determinar los impactos de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, etc.).
      • Explorar los factores que alivian o empeoran el dolor en el paciente.
      • Ayudar al paciente y a la familia a obtener apoyo.
      • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación, ruidos…).
      • Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga…).
      • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio del dolor.
      • Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
      • Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
      • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito.
  • 2210 Administración de analgésicos (según prescripción).
      • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
      • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
      • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
      • Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
      • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o antiinflamatorios no esteroideos) según el tipo y la severidad del dolor.
      • Determinar el analgésico indicado, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
      • Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden a la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
      • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
      • Administrar analgésico y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
      • Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales, y se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos.
      • Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
      • Colaborar con el médico si se indican fármacos, dosis, vía de administración o cambios de intervalo con recomendaciones específicas en función de los principios de la analgesia.
  • 2380 Manejo de la medicación.
  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
  • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de medicación.
  • Observar si se producen interacciones no terapéuticas por la medicación.
  • Revisar los tipos y dosis de medicamentos tomados.
  • Facilitar los cambios de medicación con el médico.
  • Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
  • Desarrollar estrategias para que el paciente cumpla el régimen de medicación prescrito.
  • Desarrollar estrategias para controlar los efectos secundarios de los fármacos.
  • 6482 Manejo ambiental: confort.
      • Crear un ambiente tranquilo.
      • Determinar las fuentes de incomodidad si existen.
      • Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
      • Ajustar la temperatura ambiental, y proporcionar o retirar mantas.
      • Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad.
  • Complicación potencial: epistaxis secundaria a septoplastia.
  • Definición: pérdida de sangre dentro y/o fuera del organismo.
  • Resultados NOC:
  • 1902: Control del riesgo.
  • Intervenciones NIC:
  • 6650 Vigilancia.
  • Observar si existe sangrado.
  • Controlar periódicamente: presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria.
  • Comparar el estado actual con el estado previo para detectar las mejoras o deterioros en el paciente.

10. Necesidad de comunicarse.

  • 00146 Ansiedad R/C cambio en el estado de salud M/P nerviosismo, angustia, preocupación.
  • Definición: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica. Es una señal de alerta que advierte de un peligro.
  • Resultados NOC:
    • 1300 Aceptación del estado de salud.
    • 1402 Control de la ansiedad.
  • Intervenciones NIC:
  • 5820 Disminución de la ansiedad.
      • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
      • Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
      • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
      • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
      • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
      • Escuchar con atención.
      • Crear un ambiente que facilite la confianza.
      • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
      • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
      • Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.
  • 4920 Escucha activa.
        • Mostrar interés en el paciente.
        • Favorecer la expresión de sentimientos.
        • Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.
        • Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
        • Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, así como contenido de la conversación.
        • Estar atento al tono, tiempo, volumen, entonación o inflexión de la voz.
        • Determinar el significado de los mensajes reflexionando sobre las actitudes, experiencias pasadas y la situación actual.

11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

No se observan manifestaciones.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

No se observan manifestaciones.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas.

No se observan manifestaciones.

14. Necesidad de aprendizaje.

No se observan manifestaciones.

 

CONCLUSIÓN

Flora, permanece ingresada un total de dos días. Refirió cefalea tras intervención quirúrgica que cedió con el elastómero de analgesia, y administración de analgesia de rescate. Realizó micción espontánea y realizó dieta absoluta durante 8 horas y tras esto, realizó una progresión dietética adecuada. Apenas hubo sangrado nasal. Tras su evolución clínica favorable, se decide el alta hospitalaria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nazar S Rodolfo, Cabrera S Natalia, Naser G Alfredo. Septoplastía endoscópica. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2013; 73( 3 ): 288-294. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000300014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162013000300014
  2. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  3. Moorhead S. Johnson M. Maas M.L. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  4. Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos