Plan de cuidados de enfermería: paciente con hematuria.

27 julio 2020

AUTORES

  1. Cristina Gálvez Rodríguez. Grado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

RESUMEN

Se denomina hematuria a la presencia de hematíes en la orina, hecho que generalmente indica la presencia de una alteración en el aparato urinario. La hematuria es un síntoma de enfermedades nefrológicas y urológicas. El objetivo ha sido elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente con hematuria. Para ello, se valora al paciente mediante el modelo de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson y después, haciendo uso de la taxonomía NANDA, NIC y NOC, se desarrollan los diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración, los resultados esperados, las intervenciones de enfermería y las actividades necesarias para la ejecución del plan de cuidados.

PALABRAS CLAVE

Hematuria, estrechez uretral, atención de enfermería, planificación de atención al paciente.

INTRODUCCIÓN

Se denomina hematuria a la presencia de hematíes en la orina, hecho que generalmente indica la presencia de una alteración en el aparato urinario. La hematuria es un síntoma de enfermedades nefrológicas y urológicas. La sangre puede aparecer en la orina como resultado de un traumatismo, cálculos, fármacos anticoagulantes, rotura de varices testiculares, de quistes, tumores o manipulación urológica reciente1.

No hay que asumir que la orina de color rojo indique hematuria, ya que puede verse afectada por administración de fármacos, ingesta alimentaria de colorantes e incluso en síndromes febriles. Se considera hematuria cuando hay presencia de hematíes en orina: microhematuria si en el sedimento urinario hay presencia de entre 3 a 100 hematíes por campo y macrohematuria si hay más de 100 hematíes por campo. 1

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente con hematuria.

METODOLOGÍA

Se elabora un plan de cuidados de enfermería para un paciente que acude al hospital por presentar hematuria con presencia coágulos. Se valora al paciente mediante el modelo de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. Después, haciendo uso de la taxonomía NANDA, NIC y NOC, se desarrollan los diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración, los resultados esperados, las intervenciones de enfermería y las actividades necesarias para la ejecución del plan de cuidados.

 

DATOS GENERALES

– Nombre: Severo (nombre ficticio).

– Sexo: varón.

– Nacimiento: 03.09.1925

– Estado civil: viudo.

– Situación laboral actual: jubilado.

 

INTRODUCCIÓN AL CASO

Severo, varón de 94 años de edad, acude al servicio de urgencias de su hospital de referencia acompañado por un familiar, por presentar hematuria macroscópica que ha empeorado a lo largo del día. El paciente es portador de una talla vesical desde hace dos meses por presentar una retención aguda de orina e imposibilidad de sondaje por uretra debido a la estenosis uretral que presenta. Se sospecha tumoración vesical y en su última visita a consulta se acordó con familiares abstención terapéutica por imposibilidad de consecución acceso retrógrado a vejiga.

Se intentan realizar lavados vesicales por talla vesical, con mucha dificultad dada la obstrucción que presenta. Se intenta cateterismo uretral con Tiemann 10F, que resulta imposible por stop de uretra prebulbar. Se decide recambio de talla vesical, se fija con dos puntos de seda, y se realizan lavados vesicales manuales en los que se extraen múltiples coágulos, por lo que se decide colocación de pigtail de nefrostomía 14F con conector universal y suero para irrigación vesical.

 

ANTECEDENTES PERSONALES

  • Antecedentes médicos:
    • Cáncer de próstata.
    • Estenosis uretral.
    • Ulcus duodenal.
    • Nefrolitiasis.
    • Arteriopatía periférica severa.
    • Accidente cerebrovascular sin secuelas.
    • HTA.
  • Antecedentes quirúrgicos:
    • Prostatectomía.
    • Amigdalectomía.
  • Alergias: no conocidas.

 

TRATAMIENTO HABITUAL

  • Hierro sulfato 80 mg en desayuno.
  • Furosemida 40 mg en desayuno.
  • Zoladex trimestral.
  • Lansoprazol Flash 15 mg en desayuno.
  • Pentoxifilina 400 mg en desayuno y cena.
  • Calcitriol 0.25 mcg en desayuno.
  • Simvastatina 10 mg en cena.
  • Tamsulosina 0.4 mg en desayuno.
  • Paracetamol 650 mg en desayuno, comida y cena.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA

  • Consciente y orientado en tiempo y espacio.
  • Normocoloración mucocutánea.
  • Tensión Arterial: 134/74 mmHg.
  • Frecuencia Cardiaca: 64 lpm.
  • Frecuencia Respiratoria: 18 rpm.
  • Temperatura axilar: 36.1 ºC.
  • Saturación de O2: 93% basal.
  • AC: rítmica, sin ruidos añadidos.
  • AP: crepitantes bibasales.
  • Abdomen: blando y depresible, doloroso a la palpación en hipogastrio, no se palpan masas ni megalias, peristaltismo presente, no signos de irritación peritoneal. Cicatriz de laparotomía media de prostatectomía sin complicaciones.
  • Extremidades inferiores: No presencia de edemas. No signos de trombosis venosa profunda.

 

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

  • Analítica sanguínea:
  • Bioquímica: glucosa 176 mg/dl; creatinina; 1.85 mg/dl; filtrado glomerular estimado (CKDEPI) 30.3 iones normales.
  • Hemograma: hemoglobina 125 g/l; plaquetas 154000; leucocitos 10700; neutrófilos 8100.
  • Hemostasia: TTPA 44 sg; fibrinógeno derivado 425 mg/dl.
  • Análisis de orina: hematuria intensa, proteínas (cuantitativa) 834 mg/dl.

 

TRATAMIENTO ACTUAL

  • Medicación domiciliaria.
  • Suero salino fisiológico 1500 cc/día.
  • Metoclopramida 10 mg vía endovenosa si precisa por náuseas.
  • Fosfomicina 500 mg cada 8 horas.
  • Tramadol 50 mg vía oral si presenta dolor que no cede a pesar de pauta con Paracetamol.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA MODELO VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de respirar normalmente.

  • M.I.: Piel y mucosas normocoloreadas. Buena saturación de oxígeno basal. Ritmo y frecuencia respiratoria normales.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: No se observan.

2. Necesidad de comer y beber adecuadamente.

  • M.I.: Tolera una dieta basal. Realiza cinco comidas al día y bebe 1.5 litros de agua al día.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: Prótesis dental ajustada. Bebe una copa de vino los domingos.

3. Eliminar por todas vías corporales.

  • M.I.: Deposiciones de características y frecuencia normales.
  • M.D.: hematuria franca con presencia de coágulos. Portador de suero para irrigación vesical a velocidad máxima.
  • D.C.: Portador de dos tallas vesicales, una de ellas para irrigación vesical y la otra para drenaje urinario. Precisa ayuda parcial para eliminación fecal ya que tiene prescrito reposo.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

  • M.I.: Independiente para necesidad de movilización.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: Prescripción de reposo en cama.

5. Necesidad de dormir y descansar.

  • M.I.: Refiere dormir 8 horas diarias y sentirse descansado.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: No se observan.

6. Necesidad de escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse.

  • M.I.: Autónomo en necesidad de vestirse y desvestirse.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: No se observan.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.

  • M.I.: Temperatura axilar dentro de la normalidad.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: No se observan.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

  • M.I.: Piel íntegra.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: Precisa ayuda parcial para aseo en cama. Portador de vía venosa periférica calibre 18 en antebrazo izquierdo.

9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

  • M.I.: Consciente y orientado en tiempo y espacio.
  • M.D.: Refiere dolor en hipogastrio y en la inserción de la talla vesical, que cede tras administración de analgesia endovenosa.
  • D.C.: No se observan.

10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

  • M.I.: No tiene dificultad auditiva ni de lenguaje.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: No se observan.

11. Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.

  • M.I.: No se observan.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: No se observan.

12. Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

  • M.I.: No se observan.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: Jubilado.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas.

  • M.I.: No se observan.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: No se observan.

14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.

  • M.I.: No se observan.
  • M.D.: No se observan.
  • D.C.: No se observan.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PROBLEMAS INTERDEPENDIENTE2-4

  • Problema de colaboración: dolor secundario a manipulación urológica.
  • Resultados NOC:
  • 1605 Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
  • 2102 Nivel del dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.
  • Intervenciones NIC:

1400 Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

  • Realizar una valoración que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Explorar los factores que alivian o empeoran el dolor en el paciente.
  • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga…).
  • Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
  • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito.

2210 Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
  • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o antiinflamatorios no esteroideos) según el tipo y la severidad del dolor.
  • Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.

00108 Déficit de autocuidado baño.

  • Definición: Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de baño.
  • Factores relacionados: dolor, debilidad.
  • Manifestaciones: Incapacidad para lavar parcialmente el cuerpo.
  • Resultados NOC:
  • 30 Cuidados personales: baño: Capacidad para limpiar el propio cuerpo.
  • Intervenciones NIC:
  • 1610 Ayuda con los autocuidados: baño: Baño corporal a efectos de relajación, limpieza y curación.
  • Realizar el baño con agua a temperatura agradable.
  • Ayudar con el cuidado perianal, si es preciso.
  • Ayudar con las medidas de higiene.

00110 Déficit de autocuidado uso WC.

  • Definición: Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de uso del orinal o WC.
  • Factores relacionados: deterioro de la capacidad para el traslado (sondaje vesical y suero de irrigación vesical).
  • Manifestado por: llegar hasta el WC o el orinal.
  • Resultados NOC:
  • 310 Cuidados personales, uso del inodoro: capacidad para utilizar el inodoro.
  • Intervenciones NIC:
  • 1804 Ayuda con los autocuidados: aseo: ayudar a otra persona en las eliminaciones.
  • Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación.
  • Ayudar al paciente con la cuña.
  • Disponer intimidad durante la eliminación.
  • Facilitar la higiene después de la eliminación.

Complicación potencial: infección urinaria secundaria a tallas vesicales.

  • Resultados NOC:
  • 902 Control del riesgo: acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud, reales, personales y modificables.
  • Intervenciones NIC:
  • 876 Cuidados del catéter urinario: Actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario.
  • Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
  • Irrigar el sistema de catéter urinario mediante técnica estéril.
  • Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
  • Anotar las características del líquido drenado.
  • Colocar al paciente y el sistema de drenaje urinario en la posición debida para favorecer el drenaje urinario.
  • 3440 Cuidados del sitio de incisión: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.
  • Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial.
  • Inspeccionar el sitio de incisión por su hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencias o evisceración.
  • Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  • Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
  • Cambiar el apósito a los intervalos adecuados.

Complicación potencial: distensión vesical por obstrucción del sondaje vesical.

  • Resultados NOC:
  • 1902 Control del riesgo: acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud, reales, personales y modificables.
  • Intervenciones NIC:
  • 511 Irrigación de la vejiga: infusión de una solución en la vejiga con propósito de limpieza.
  • Conectar el sistema de irrigación a la sonda vesical mediante técnica aséptica.
  • Conectar la bolsa de diuresis a la sonda (debe quedar por debajo del nivel de la vejiga).
  • La solución de irrigación ha de fluir por gravedad, regulando el ritmo de irrigación con la llave del sistema.
  • Comprobar la permeabilidad de la sonda, para evitar una posible obstrucción de la misma, con la consecuente distensión vesical (si obstrucción, realización de lavados vesicales manuales).
  • Vigilar de forma periódica si existe distensión de la vesical mediante palpación.
  • Controlar de forma periódica las características del líquido drenado (sangre, coágulos…).

CONCLUSIÓN

Severo permanece un total de 4 días ingresado en planta hospitalaria de urología, en los que paulatinamente se desciende el ritmo del suero de irrigación vesical, hasta la consecución de una orina clara. Refiere dolor que cede tras la administración de analgesia pautada. Se realizan curas de las inserciones de la talla vesical y el pigtail, buen aspecto. Durante su ingreso hospitalario, no se objetivan signos ni síntomas de infección urinaria y los catéteres no vuelven a obstruirse. Finalmente, se retira pigtail de nefrostomía y se va de alta a domicilio con talla vesical.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sutton JM. Evaluation of hematuria in adults. JAMA 1990; 263 (18): 2475–2480.
  2. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 11ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2018.
  3. Moorhead S. Johnson M. Maas M.L. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  4. Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos