Plan de cuidados de enfermería en paciente con fibrilación auricular.

5 octubre 2021

AUTORES

  1. Marina Alda Ciriano. Grado de Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Marta Benito Rodrigálvarez. Grado de Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Marta Pilar Manzano Peña. Grado de Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  4. Carlota Navasa Mangrané. Grado de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Laura Jimeno Navarro. Grado de Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Las arritmias son unos de los principales problemas en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (principal causa de muerte en España). La enfermería se basa en el cuidado directo y constante del paciente, por ello nuestra competencia es tener unos conocimientos básicos y sólidos sobre los problemas y complicaciones que pueden causar las arritmias en los pacientes, y desempeñar nuestro cometido, el cuidado, a partir de una visión holística.

El objetivo de este trabajo es elaborar un caso clínico, que permita la identificación y formulación de problemas de un paciente con fibrilación auricular (FA) para aplicar las intervenciones y los cuidados enfermeros adecuados que contribuyan a alcanzar la independencia del paciente. Una vez realizada la valoración, se analizaron los problemas detectados en un paciente con FA, se formularon como diagnósticos principales: Conocimientos deficientes: Proceso de la enfermedad, factores desencadenantes y tratamiento, Temor, y la complicación potencial: Síncope. A continuación, se realizaron intervenciones específicas dirigidas a lograr unos objetivos marcados.

El proceso enfermero pone en evidencia las competencias que debe desarrollar la enfermera en el cuidado de los pacientes con FA, para el que se requiere una serie de conocimientos determinados y específicos que se ponen de manifiesto en este trabajo.

 

PALABRAS CLAVE

Atención de enfermería, proceso de enfermería, arritmias cardíacas, fibrilación atrial.

 

ABSTRACT

Arrhythmias are one of the main problems in the development of cardiovascular diseases (the main cause of death in Spain). Nursing is based on the direct and constant care of the patient, therefore our competence is to have a basic and solid knowledge about the problems and complications that arrhythmias can cause in patients, and to carry out our role, the care, from a holistic view.

The objective of this work is to elaborate a clinical case, which allows the identification and formulation of problems of a patient with atrial fibrillation (AF) in order to apply the appropriate nursing care and interventions that contribute to achieving the independence of the patient. Once the assessment was carried out, the problems detected in a patient with AF were analyzed, they were formulated as main diagnoses: Poor knowledge: Disease process, triggers and treatment, Fear, and the potential complication: Syncope. Subsequently, specific interventions were carried out aimed at achieving set objectives.

The nursing process highlights the competences that the nurse must develop in the care of patients with AF, for which a series of determined and specific knowledge is required, which are shown in this work.

 

KEY WORDS

Nursing care, nursing process, cardiac arrhythmias, atrial fibrillation.

 

INTRODUCCIÓN

Se denomina arritmia a cualquier alteración en el origen, la frecuencia o regularidad del impulso cardíaco teniendo repercusión en la función de bombeo del corazón, disminuyendo su eficacia1, 3.

Las arritmias cardiacas pueden deberse y ser causa de enfermedades del corazón, las cuales son la principal causa de muerte en nuestro país (22% de la mortalidad global), la segunda causa de años potenciales de vida perdidos y, de morbilidad hospitalaria (frecuentación hospitalaria de 8,5 por mil habitantes y año), y tienen una alta prevalencia entre las enfermedades crónicas (el 5% de las personas mayores de 16 años declaró en 2006 tener una enfermedad crónica o de larga evolución en la categoría de infarto agudo de miocardio u otras enfermedades del corazón)4.

La prevalencia de arritmias según Vázquez Ruiz de Castroviejo es del 39%, en la población española3. La fibrilación auricular (FA) se estima en más de 1 millón de pacientes (2,27%), de los que más de 90.000 están sin diagnosticar, es la arritmia más frecuente y una fuente importante de síntomas, morbilidad y mortalidad 5,6.

A pesar de que el manejo final de las arritmias es competencia del médico especialista, existen infinidad de situaciones en las que una correcta actuación por parte de enfermería puede ayudar al diagnóstico y mejorar el pronóstico, e incluso salvar la vida del paciente. Por ello, un consenso adecuado entre el personal de enfermería y personal médico, así como unos conocimientos básicos sobre el tema, pueden conseguir el manejo inicial y la estabilización de este tipo de pacientes2.

Para el correcto abordaje del paciente con arritmias es imprescindible una buena intervención enfermera, atendiendo al individuo en aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su restablecimiento, actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios, según Virginia Henderson.

  1. La labor de enfermería en el trato a pacientes con arritmias se basa en una valoración de enfermería, esencial en la elaboración de un plan de cuidados2.
  2. La detección e intervención general de las arritmias, así como su diferenciación se realiza por medio de la electrocardiografía (ECG), por lo que el personal enfermero debe tener unos conocimientos básicos y sólidos sobre el tema.

La realización de un caso clínico de un paciente con fibrilación auricular nos aportaría los conocimientos necesarios para desarrollar nuestras habilidades y destrezas de enfermería en la prevención y control de esta patología cardiovascular tan frecuente y desconocida como afirman los estudios.

 

OBJETIVOS

  • GENERAL:
  • Desarrollar un caso clínico aplicando el proceso enfermero, basado en el modelo de Virginia Henderson.
  • ESPECÍFICOS:
  • Identificar y formular los problemas prioritarios en un paciente con FA.
  • Elaborar un plan de cuidados siguiendo la Taxonomía enfermera NANDA II, NIC y NOC, en un paciente con arritmias cardíacas, en concreto, con FA.

En la realización de este caso clínico se utiliza como referencia el modelo de Virginia Henderson, que se basa en las teorías de necesidades y desarrollo humano para conceptualizar a la persona, descritas por varios autores entre los que se encuentra Abraham Maslow.

La formulación de los problemas, la elaboración y desarrollo de los diagnósticos enfermeros se ha realizado utilizando la Taxonomía: Asociación Internacional de Diagnósticos Enfermeros de Norteamérica II (NANDA), la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) y la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

 

Datos generales:

Motivo del ingreso (palabras del enfermo).

“Iba caminando al mercado, pero al encontrarse mal acudió al centro de salud”.

Enfermedad actual:

Mujer de 60 años acude por episodio de mareo con palidez y sudoración, acompañado de sensación de opresión precordial y falta de aire.

Fecha de valoración: 25 febrero 2021.

Nombre:xxx.

Sexo: Mujer.

Edad: 60 años.

Persona/s con la/s que convive: su esposo.

Profesión habitual: Gestora de empresas.

Situación laboral actual: Activa.

Persona que proporciona la información: ella misma .

Diagnóstico médico: Fibrilación auricular de evolución de un año.

Alergias: No conocidas.

Antecedentes:

Antecedentes personales:

  • Hipertensión arterial.
  • Dislipemia.
  • Hernia hiatal.
  • Artrosis.

No hay antecedentes quirúrgicos.

 

Medicación que toma en casa:

Omeprazol 20 mg. Dosis: 1-0-0, vía oral. Indicación: Protector gástrico.

Enalapril 20 mg. Dosis: 1-0-0, vía oral. Indicación: HTA.

Simvastatina 20 mg. Dosis: 0-0-1, vía oral. Indicación: DLP.

 

Valoración física inicial:

Signos vitales:

Presión arterial braquial: 156/87 mm Hg. ESD decúbito supino.

– Auscultación cardiaca: sin soplos. Frecuencia Cardíaca: 114 l.p.m. arrítmicos.

– Patrón respiratorio: Frecuencia Respiratoria:32 r.p.m., taquipneica, rítmica, normovolumen, sin ruidos respiratorios adversos y sin esfuerzo.

– Saturación O2: 98 %.

– Temperatura: 36.0 ºC (axilar).

 

Exploración física:

– Peso: 60 kg.

– Talla: 165 cm.

– Índice de masa corporal (IMC): 22.04 kg. /m2

– Pálida y sudorosa.

-Sin edemas en MMII.

– Piel íntegra e hidratada, color normal.

– No lleva prótesis dental, no refiere dificultad de masticación y deglución.

– No utiliza audífono ni gafas.

– ECG: Muestra una fibrilación auricular rápida a 110 l.p.m. con ondas f en V1, ausencia de Ondas P e irregularidad de R-R.

– Vía periférica, 18 G en Antebrazo ESI.

 

Pruebas complementarias:

  • Analítica sanguínea: Hemograma, Bioquímica, Coagulación, Troponina T y Función Tiroidea, todos dentro de los valores normales.
  • Radiografía de Tórax, sin hallazgos anormales.
  • Escala de disnea- Medical Research Council: 0, ausencia de disnea, excepto al realizar ejercicio intenso.

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA

La paciente es una mujer natural de Huesca que tiene 60 años, autónoma en todas las actividades de la vida diaria.

Vive con su marido, autónomo también y tienen 2 hijos emancipados, que viven en otra ciudad.

Está consciente y orientada, muy colaboradora. Atiende a todo lo que se le explica y, a pesar de estar angustiada con su estado de salud, adopta una actitud colaboradora con nosotros.

Tiene una respiración silenciosa, no se compromete con el movimiento, la falta de aire solo le aparece en momentos en los que piensa en la situación de su hijo y se agobia.

La paciente cuenta que lleva un año sufriendo episodios similares; al principio, uno cada dos meses, pero últimamente son más frecuentes (aproximadamente uno cada tres semanas).

Cuenta que su hijo está en paro desde hace un año y tiene a dos hijos a los que cuidar, “me agobia el hecho de que lo estén pasando mal, es muy serio criar a dos hijos y más sin tener trabajo”. Nos dice que las palpitaciones, el sudor y la falta de aire aparecen de repente, sin relacionarse con ningún esfuerzo, pero añade “me agobio cuando pienso en lo duro que debe de ser estar en la piel de mi hijo, entonces me falta el aire y me empieza a doler el pecho”. Suele durar aproximadamente 1 hora y desaparece sola, cuando se relaja. Nunca hasta hoy había consultado en el momento de la clínica. Se lo comentó una vez a su médico de Atención Primaria quien le hizo un electrocardiograma que “estaba bien”.

Expresa su ansiedad también porque no sabe lo que puede pasar, no lo entiende y pregunta reiteradamente qué le pasa. Comenta que antes viajaba mucho por el trabajo y ahora no tanto por miedo a tener este episodio de sudor, palpitaciones y falta de aire cuando está fuera de casa, por lo que su calidad de vida ha disminuido.

Cuenta que le diagnosticaron HTA hace unos 10 años e HLP dos después, añade “desde entonces he llevado una dieta sin sal y sin grasas”.

Conoce las patologías que tiene y sabe para qué son los medicamentos que toma en casa y los posibles efectos adversos que pueden presentar.

Su dieta habitual es:

  • Verdura: judías verdes, guisantes, borraja, acelga 2 días a la semana.
  • Legumbres: lentejas, judías blancas, arroz 2 días a la semana.
  • Pasta 3 días a la semana.
  • Cereales y pan 3 días a la semana.
  • Fruta natural: pera, manzana, plátano, naranja todos los días.
  • Leche y yogurt desnatados todas las mañanas.
  • Carne: pechugas de pavo, pollo o ternera a la plancha 4 días a la semana.
  • Pescado: Mero, lenguado, gallo o salmón 3 días a la semana.

Su aspecto es limpio y aseado, se ducha y se lava el pelo 3 veces por semana, el resto hace una higiene abreviada en el lavabo.

Orina 5-6 veces por el día y se levanta al baño 1-2 veces por la noche, la orina es clara y de olor suave. Defeca 1-2 veces por día, sin dolor, y añade “soy como un reloj”.

“El médico me dijo que me vendría bien hacer deporte, así que voy a andar un par de días a la semana”. Camina en una hora unos 3 kilómetros de distancia.

Duerme con una luz encendida, dice que la oscuridad total le agobia. Se levanta descansada, durmiendo casi siempre entre 7 y 8 horas.

Utiliza ropa cómoda de acuerdo con las actividades que realiza.

Nos cuenta que es friolera, “siempre, aunque haga sol, salgo con una chaquetilla de casa”.

En su casa le inculcaron el trabajar como prioridad en la vida, estudió empresariales en la Universidad de Zaragoza. Actualmente trabaja como gestora de empresas.

Es católica no practicante.

En sus ratos libres le gusta ponerse la radio “Hay un programa todas las mañanas de fin de semana que me entretiene”. Le gusta leer el Semanal de El País todos los domingos y ver películas.

 

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON10

Valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson.

 

Respirar normalmente:

Manifestación de independencia: Tiene una respiración silenciosa, no se compromete con el movimiento.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: La falta de aire solo le aparece cuando se agobia.

 

Comer y beber adecuadamente:

Manifestación de independencia: “He llevado una dieta sin sal y sin grasas”.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

 

Eliminar por todas las vías corporales:

Manifestación de independencia: Orina 5-6 veces por el día y se levanta al baño 1-2 veces por la noche, la orina es clara y de olor suave. Defeca 1-2 veces por día, sin dolor, y añade “soy como un reloj”.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

 

Moverse y mantener posturas adecuadas:

Manifestación de independencia: “Me voy a andar un par de días a la semana”.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Camina en una hora unos 3 kilómetros de distancia.

 

Dormir y descansar:

Manifestación de independencia: Se levanta descansada, durmiendo casi siempre entre 7 y 8 horas.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Duerme con una luz encendida, dice que la oscuridad total le agobia.

 

Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse:

Manifestación de independencia: Utiliza ropa cómoda de acuerdo con las actividades que realiza.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

 

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente:

Manifestación de independencia: No se observan.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Es friolera, “siempre, aunque haga sol, salgo con una chaquetilla de casa”.

 

Mantener la higiene y la integridad de la piel:

Manifestación de independencia: Su aspecto es limpio y aseado, se ducha y se lava el pelo 3 veces por semana, el resto hace una higiene abreviada en el lavabo.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

 

Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

Manifestación de independencia: Está consciente y orientada, muy colaboradora. Atiende a todo lo que se le explica y, a pesar de estar angustiada con su estado de salud, adopta una actitud colaboradora con nosotros. Conoce las patologías que tiene y sabe para qué son los medicamentos que toma en casa y los posibles efectos adversos que pueden presentar.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

 

Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:

Manifestación de independencia: No se observan.

Manifestación de dependencia: Nos dice que las palpitaciones, el sudor y la falta de aire aparecen de repente, sin relacionarse con ningún esfuerzo, pero añade “me agobio cuando pienso en lo duro que debe de ser estar en la piel de mi hijo, entonces me falta el aire y me empieza a doler el pecho”. Tiene ansiedad y miedo ya que desconoce su problema, no entiende qué le ocurre y eso le pone nerviosa.

Datos a considerar: Cuenta que su hijo está en paro desde hace un año y tiene a dos hijos a los que cuidar, “me agobia el hecho de que lo estén pasando mal, es muy serio criar a dos hijos y más sin tener trabajo”.

 

Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

Manifestación de independencia: No se observan.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Es católica no practicante.

 

Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal:

Manifestación de independencia: Estudió empresariales.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Vive con su marido, autónomo también y tienen 2 hijos emancipados que viven en otra ciudad. En su casa le inculcaron el trabajar como prioridad en la vida.

 

Participar en actividades recreativas:

Manifestación de independencia: No se observan.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: En sus ratos libres le gusta poner la radio “Hay un programa todas las mañanas de fin de semana que me entretiene”. Le gusta leer el Semanal de El País todos los domingos y ver películas.

 

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles:

Manifestación de independencia: Pregunta reiteradamente qué le pasa, tiene interés y capacidad para comprender su situación.

Manifestación de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Es gestora empresarial.

 

ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN

La paciente de 60 años, previamente autónoma e independiente en todas sus necesidades, es diagnosticada de fibrilación auricular recurrente.

Presenta una situación estresante, y verbaliza lo que le ocurre cada vez que recibe noticias de su hijo Pedro, que está en paro y tiene que mantener a dos hijos. En todo momento se muestra muy preocupada y angustiada por su situación actual, le produce miedo, ya que no sabe qué le pasa, además de disminuir su calidad de vida.

Muestra interés en todo lo que le está pasando y atiende a todas las explicaciones que se le dan acerca de su padecimiento.

 

FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS 10,11,12,13,14

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

  • DE AUTONOMÍA:

No se observan.

  • DE INDEPENDENCIA:
    • Conocimientos deficientes: Proceso de la enfermedad, factores desencadenantes, tratamiento R/C nunca ha recibido información y no sabe dónde obtenerla M/P preguntas frecuentes, ansiedad, conductas inadecuadas (Conocimientos y voluntad).
    • Temor R/C situación familiar y desconocimiento de su problema M/P verbalización del paciente, sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca (Conocimientos).
  • PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:
  • Complicación potencial (C.P.): Síncope secundario a disminución del gasto cardíaco y /o perfusión tisular inefectiva.
  • C.P: Embolia secundaria a fibrilación auricular.

 

PLAN DE CUIDADOS 10,11,12,13,14

Diagnósticos de enfermería:

Conocimientos deficientes (00126): Proceso de la enfermedad, factores desencadenantes, tratamiento R/C no sabe dónde obtener la información y nunca la ha recibido M/P preguntas frecuentes, ansiedad (Conocimientos y voluntad).

Objetivo general:

  • Verbalizar el conocimiento de su situación en un plazo de 2 semanas.

Objetivos específicos:

  • Verbaliza sus conocimientos acerca de su nuevo tratamiento y el ejercicio prescrito en el plazo de 1 semana.
  • Expresa su compromiso con el seguimiento del tratamiento prescrito en el plazo de 1 semana.

Resultados (NOC): Indicadores.

1852. Conocimiento: Manejo de la arritmia.

  • 185201. Tipo de arritmia.
  • 185205. Signos y síntomas de arritmia.
  • 185207. Relación entre el mareo y la arritmia.
  • 185210. Efectos de la ansiedad en el ritmo cardíaco.
  • 185214. Estrategias para controlar la ansiedad.
  • 185215. Factores que preceden el inicio de la arritmia.
  • 185223. Pauta de medicación.
  • 185226. Efectos secundarios de la medicación.

Intervenciones (NIC): Actividades.

5602. Enseñanza: proceso de la enfermedad.

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos preguntándole si sabe qué es una arritmia, sus factores desencadenantes y las posibles consecuencias.
  • Informaremos acerca de las arritmias, de la fibrilación auricular en concreto, de sus causas, tipos, y complicaciones.

5616. Enseñanza: medicación prescrita.

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos relacionado con los medicamentos prescritos.
  • Informaremos de las indicaciones de su medicación y de sus efectos adversos.

Temor (00148) R/C situación familiar y desconocimiento de su problema M/P verbalización del paciente, sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca (Conocimientos).

Objetivo general:

  • Relativiza la situación familiar y comprenderá y verbaliza su problema en un plazo de 3 semanas.

Objetivos específicos:

  • Manifestará que se siente capacitada para afrontar la situación en el plazo de 2 semanas.
  • Determinará el modo de usar los recursos materiales y humanos de que dispone para eliminar o reducir los factores estresantes modificables en el plazo de 2 semanas.

Resultados (NOC): Indicadores.

1862. Conocimiento: Manejo del estrés.

  • 186201. Factores que causan estrés.
  • 186203. Respuesta física al estrés.
  • 186208. Papel del estrés en la enfermedad.
  • 186212. Enfoques de resolución de problemas.

Intervenciones (NIC): Actividades.

5820 Disminución de la ansiedad.

  • Crear un ambiente que facilite la confianza, sin interrupciones, luces suaves y temperatura agradable
  • Realizar escucha activa.
  • Animar en la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Evaluar sobre sus conocimientos acerca de qué factores causan estrés, cómo responde su cuerpo al estrés, qué papel tiene el estrés en su arritmia y qué enfoques pueden disminuir el estrés
  • Ayudar a identificar la situación que precipita la ansiedad (su hijo está en paro a cargo de dos niños, no sabe qué le ocurre).
  • Dialogar sobre los síntomas que la ansiedad genera en su cuerpo (palpitaciones, sudor, falta de aire).
  • Hablar sobre el papel que tiene su estrés en la fibrilación auricular: El estrés desencadena un aumento de la frecuencia cardíaca, un aumento de la tensión y provoca las sensaciones anormales en el pecho.
  • Informar sobre los enfoques para la resolución del problema:
    • En el momento en que se empiece a poner tensa para lo que está haciendo, se sienta en una silla o un banco y pone la mente en blanco o piensa en otra cosa (algo sencillo), cierra los ojos, respira hondo tres veces.

Complicación potencial:

Síncope secundario a disminución del gasto cardíaco y/o perfusión tisular inefectiva.

Objetivos:

    • Instaurar las medidas preventivas para evitar síncope.
    • Instaurar las medidas para detectar prontamente los signos y síntomas indicadores de síncope.

Intervenciones (NIC): Actividades.

3320: Oxigenoterapia.

  • La saturación parcial de oxígeno (Sp02) en situación basal a la llegada y monitorizarse durante la estancia, con presencia de oxígeno o sin él, según pauta médica (pulsioximetría).
  • Hay que tener en cuenta la cantidad de luz captada por el sensor que depende del pulso de la sangre. Los factores que influyen en la toma de saturación son: pulso periférico insuficiente, movimiento del paciente e inhalación de CO2 puede dar falsos valores normales.

4044 Cuidados cardíacos: Agudos.

  • Toma y registro de TA horaria, observando y comparándola con la TA inicial.
  • Monitorizar ritmo y frecuencia cardíaca.
  • Monitorizar el estado neurológico (Escala de Glasgow).
  • Lectura rápida del ECG mediante el método FRIEHI.
  • El personal de Enfermería ante un paciente con FA valorará una serie de características electrocardiográficas:
  • Frecuencia Cardiaca: Irregular y rápida (FC>100 latidos por minuto).
  • Complejo QRS: estrecho en principio por tratarse de una arritmia de origen supraventricular
  • Onda P: No existe onda P.
  • Vigilar la aparición de cambios en el segmento ST.
  • Monitorización continua de la derivación DII del ECG, puesto que es donde mejor se visualiza la onda P
  • Instruir al paciente sobre la necesidad de mostrar cualquier molestia torácica (dolor, palpitaciones, sudor, disnea…).

4090: Manejo de la disritmia.

  • Observar calidad y presencia de los pulsos mediante la palpación del pulso radial y carotídeo (fuerte, débil, regular, irregular).
  • Tomar nota de frecuencia y duración de disritmia cuando aparezca en el ECG.
  • Monitorizar la respuesta hemodinámica a la disritmia (disminución del nivel de consciencia, disminución de la perfusión periférica, disminución de la saturación de O2 …).
  • Asegurar una rápida disponibilidad de medicamentos de urgencia para la disritmia (amiodarona, lidocaína, propanolol…), según pauta médica.

 

IMPLICACIÓN PARA LA PRÁCTICA ENFERMERA

Las arritmias cardíacas son una de las cuestiones que más dificultad entrañan para la enfermería.

La práctica enfermera en arritmias es escasa, parece que sea un problema únicamente para la práctica médica. Sin embargo, son alteraciones muy frecuentes en el trabajo habitual de todo equipo sanitario. Se trata de un tema amplio y complicado donde el personal de enfermería, en muchas ocasiones, lo identifica como asignatura pendiente.

Para la correcta prevención, diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas es necesario el abordaje multidisciplinar, formando parte importante del primer eslabón la actividad del personal de enfermería.

La principal función de enfermería en el cuidado de un paciente con arritmias se basa en una valoración (valoración física, psicosocial y colaboración en las pruebas diagnósticas), teniendo en cuenta los antecedentes y el problema actual que presenta el paciente.

El ECG es la prueba diagnóstica esencial para la detección y evaluación de un paciente con arritmias, lo que implica la necesidad de un conocimiento básico y preciso por parte de enfermería.

La detección precoz de arritmias cardíacas por el personal de enfermería puede:

  • A corto plazo:
    • Evitar situaciones de parada cardiorrespiratoria.
    • Evitar la muerte del paciente.
  • A largo plazo:
    • Evitar la progresión hacia enfermedades cardíacas crónicas.
    • Evitar eventos tromboembólicos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Morillo A. et al. Manejo urgente de las arritmias cardíacas en Atención Primaria. Rev Med fam Andal [revista en Internet] 2013 [acceso agosto de 2021]; 14(1): 50-60. Disponible en: http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v14n1/v14n1_07_artEspecial.pdf
  2. Labajo Vítores, C. Propuesta de guía básica de detección e intervención en arritmias cardíacas por el personal de enfermería. [TFG]: Valladolid; [Internet] 2014.

Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5835/1/TFG-H-110.pdf

  1. Webconsultas Healthcare S.A. [Sede Web]. Saceda, D. Arritmias. [Actualizado 31 de octubre de 2014; acceso agosto de 2021]. Disponible en: http://www.webconsultas.com/arritmia/tipos-de-arritmia-411
  2. Palanca I, et al. Unidades asistenciales del área del corazón: estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; [Internet] 2011 [acceso agosto de 2021]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EERR/EyR_UAC.pdf
  3. Gomez-Doblas, JJ., et al. Prevalencia de fibrilación auricular en España. Resultados del estudio OFRECE. Rev. Esp. de Cardiol. [Revista en Internet] 2014 [acceso agosto de 2021]; 67 (04): 259/69. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/prevalencia-fibrilacion-auricular-espana-resultados/articulo/90283551/
  4. Rubio Sevilla, JC. Papel de enfermería en el tratamiento de las principales alteraciones electrocardiográficas: bradiarritmias, taquiarritmias y fibrilación auricular. Rev Enferm Cardiol [revista en Internet] 2018 [agosto 2021]; 25 (73):76-84. https://www.enfermeria21.com/revistas/cardiologia/articulo/65/papel-de-enfermeria-en-el-tratamiento-de-las-principales-alteraciones-electrocardiograficas-bradiarritmias-taquiarritmias-y-fibrilacion-auricular/
  5. Rodriguez Morales MM., et al. Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología [monografía en Internet]. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2013 [acceso agosto de 2021]. Disponible en: http://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/electro/electro_01.pdf
  6. Delgado, JF., et al. Insuficiencia cardiaca y arritmias: una interacción compleja que requiere un abordaje multidisciplinario. Rev. Esp. de Cardiol. Supl. [Revista en Internet] 2010 [acceso agosto de 2021]; 10(A):60/8. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/insuficiencia-cardiaca-arritmias-una-interaccion/articulo/13154835/
  7. Arnaiz, L. Ritmo sinusal normal y trastornos del ritmo. [Internet] [Actualizado el 10 de junio de 2012, acceso agosto de 2021]. Disponible en:

http://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/estimula/manual_cap_01.pdf

  1. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª Edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
  2. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier España; 2013.
  3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª edición. Barcelona: Elsevier España; 2009.
  4. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª edición. Barcelona: Elsevier España; 2009.
  5. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Barcelona: Elsevier España; 2013.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos