Plan de cuidados de enfermería en paciente con colangitis. Caso clínico.

30 noviembre 2021

AUTORES

  1. Alicia Esteve Perdiguer. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Marta Cortés Bruna. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Paola Martín Navarro. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Ángela Ramírez Serrano. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Ángela Raga Wichi. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Marta Serrano Sánchez. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La colangitis biliar es una enfermedad crónica caracterizada por la inflamación y destrucción selectiva de los conductos biliares hepáticos afectando sobre todo a mujeres.

Entre las complicaciones más importantes se encuentra fibrosis, cirrosis e incluso la muerte.

 

PALABRAS CLAVE

Colangitis, enfermedad, cirrosis.

 

ABSTRACT

Biliary Cholangitis is a chronic disease characterized by selective inflammation and destruction of the hepatic bile ducts, affecting mainly women.

Among the most important complications are fibrosis, cirrhosis, and even death.

 

KEY WORDS

Cholangitis, disease, cirrhosis.

 

INTRODUCCIÓN

La colangitis es una enfermedad hepática crónica, rara, grave y progresiva caracterizada por inflamación y destrucción progresiva de los conductos biliares originando colestasis, fibrosis, cirrosis y en los peores casos y en pacientes no tratados, enfermedad hepática con fallo hepático y muerte1,2.

La colangitis se caracteriza por la destrucción de manera gradual de origen autoinmune de los conductos biliares hepáticos. Normalmente progresa lentamente en sus primeras fases; sin embargo, el curso clínico puede variar entre los distintos pacientes. Hasta un 30% de los pacientes pueden llegar a presentar una forma grave y progresiva de colangitis con un desarrollo temprano de fibrosis y fallo hepático. Suele presentarse diez veces más en mujeres que en hombres1.

El tratamiento incluye los medicamentos enfocados a la misma enfermedad y en los que se utilizan para el tratamiento de los síntomas y las enfermedades asociadas2. No obstante, la administración del acido ursodesoxicolico (Urobilane) ha modificado el curso natural de la enfermedad disminuyendo la progresión a cirrosis, hipertensión portal y prolongando el tiempo para el trasplante hepático1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Enfermedad actual: Paciente de 75 años que acude por dolor abdominal intenso y continuado en epigastrio irradiado a ambos hipocondrios de 1 semana de evolución. Afebril pero con escalofríos en domicilio. Náuseas desde el inicio y hoy vómitos, tolerando agua para tomar medicación. No alteraciones del ritmo deposicional ni productos patológicos. No clínica miccional.

Antecedentes personales: HTA, dislipemia, lumbalgia con espondiloartrosis, diarrea crónica, esteatosis hepática. IQ: histerectomía con miomas, faquectomía.

Medicación actual: Heipram 15 mg (1-0-0), omeprazol 20mg (1-0-0), sumial 10mg (1-0-0),

Alergias: ibuprofeno

Exploración General: Tensión Arterial 170/73 mmHg,Frecuencia Cardiaca 91 l.p.m, Temperatura 37.2 ºC, Saturación de Oxígeno 95%. Eupneico en reposo, consciente y orientado. Normocoloreado y normohidratado.

AC: rítmico sin soplos.

AP: MVC sin ruidos sobreañadidos.

Abdomen: Blando y depresible, doloroso en epigastrio y ambos hipocondrios, con defensa voluntaria. Ruidos disminuidos.

Pruebas Complementarias:

– ECG: ritmo sinusal sin alteraciones agudas en la repolarización.

– Ecografía Abdominal (conclusión): hallazgos ecográficos compatibles con colangitis. Vía biliar intrahepática no dilatada. Esteatosis hepática.

– Rx Tórax: sin alteraciones pleuroparenquimatosas agudas

Evolución en Urgencias: Se decide ingreso hospitalario en planta de Digestivo.

Impresión Diagnóstica: Colangitis.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA (SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON)

  1. Respirar normalmente: Eupneico en reposo, ritmo y frecuencia respiratorios no alterados. Saturación 95% basal.
  2. Comer y beber adecuadamente: Alimentación autónoma en domicilio, traga y mastica sin dificultad. Dieta adecuada, buena hidratación.
  3. Eliminar por todas las vías corporales: Eliminación habitual autónoma. Actualmente reposo en cama pero puede hacer sus necesidades en el baño.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Movilidad habitual autónoma con hábitos de vida no sedentarios. Actualmente reposo en cama salvo ir al baño.
  5. Dormir y descansar: Descanso suficiente y adecuado. No necesidad de fármacos.
  6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse: Sin datos de interés.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: Afebril, manifiesta si siente frío o calor.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Adecuada higiene y cuidado de la piel.
  9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Sin datos de interés.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Sin datos de interés.
  11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: Sin datos de interés.
  12. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal: Sin datos de interés.
  13. Participar en actividades recreativas: Sin datos de interés.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: Sin datos de interés.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA APLICABLE AL INGRESO EN PLANTA HOSPITALARIA:

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)3, OBJETIVOS DE ENFERMERÍA (NOC)4, INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)5 Y ACTIVIDADES5

00132 Dolor agudo r/c colangitis m/p conducta expresiva y defensiva.

  • NOC:

Control del dolor.

Nivel del dolor.

  • NIC:

Administración de analgésicos.

– Administrar analgesia cuando el paciente lo requiera o manifieste.

Apoyo emocional.

– Pregunta constante y consciente del nivel del dolor para paliar o disminuir hasta niveles tolerados.

– Realizar junto con el paciente respiraciones.

– Escucha activa.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. J. Parés, A. Albillos, R.J. Andrade, M. Berenguer, J. Crespo, M. Romero Gomez, M. Vergara, B. Vendrell, A. Gil. Colangitis biliar primaria en España. Resultados de un estudio Delphi sobre su epidemiología, diagnóstico, seguimiento y tratamiento. Revista Española de Enfermedades Digestivas 2018; 110(10). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082018001000007&lang=es (último acceso 31 octubre 2021).
  2. D.A Rodríguez Lugo, J.J Coronado Tovar, G.A. Solano Villamarín, W. Otero. Colangitis biliar primaria. Parte 2. Actualización: diagnóstico, enfermedades asociadas, tratamiento y pronóstico. Revista de Gastroenterología del Perú 2018; 38(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292018000100010&lang=es (último acceso 31 octubre 2021).
  3. Luis MT. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ºed. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
  4. Moorhead S. Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 5ºed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  5. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ºed. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos