Plan de cuidados de enfermería de paciente geriátrico. Caso clínico.

2 enero 2022

AUTORES

  1. Paula Cristina García Buen. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  2. María Hernández Requejo. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  3. Ancuta María Constantin. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  4. Carlos Fernández Lozano. Enfermero en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  5. Cristina Calzado Sanz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  6. Josué Martín Fuertes. Enfermero en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.

 

RESUMEN

En España aproximadamente un 1% de la población mayor de 40 años padece insuficiencia cardíaca. En el caso de los mayores de 70 años esta cifra es diez veces mayor. Además, supone la tercera causa de mortalidad por enfermedad cardiovascular en nuestro país. A pesar de ser controlada con un tratamiento adecuado es una enfermedad progresiva y potencialmente letal, siendo uno de los mayores retos a los que tiene que enfrentarse el personal sanitario. La tendencia de la insuficiencia cardíaca tiende a continuar aumentando debido al creciente envejecimiento de la población. 1,2

El paciente geriátrico presenta una clínica más inespecífica que la del adulto (confusión mental, neumonía asociada y síndromes geriátricos como caídas, inmovilización, incontinencia y deterioro brusco de la capacidad para realizar las ABVD) debido a las modificaciones fisiológicas propias del envejecimiento, dando lugar a una mayor dificultad a la hora de diagnosticar y tratar. Esto da lugar a una mayor incidencia de descompensaciones e ingresos hospitalarios, un control de los síntomas pobre y un pronóstico vital comprometido. 3

Pese a los avances en su tratamiento, la insuficiencia cardiaca continúa teniendo un mal pronóstico y una elevada mortalidad. Esto se debe a que tanto su prevención como su tratamiento son procesos complejos, que requieren, a parte de las estrategias de prevención primaria y secundaria y el tratamiento, un seguimiento exhaustivo por parte del personal de enfermería, además de educación para la salud tanto para el paciente como para su familia, basado en su conocimiento previo y de forma individualizada. 4,5

 

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia cardíaca, enfermería, anciano.

 

ABSTRACT

Nowadays about 1% of the population over 40 suffers from heart failure. This is more likely to occur in people over 70, where the number of cases is ten times higher. Furthermore, heart failure is the third most common cause of mortality in Spain. Despite being properly treated it is still a progressive disease that can be potentially fatal, remaining one of the greatest challenges for the health sector. Heart failure tends to increase and will increase over the years due to a generally ageing population.

Due to the multiple changes that occur in the ageing process, elderly patients with heart failure usually present nonspecific symptoms such as mental confusion, pneumonia and geriatric syndromes like falls, incontinence, immobility and sudden deterioration in their overall condition which leads to being unable to carry out daily life activities. This hardens the task of diagnosing and treating this condition, leading to higher rates of cardiac decompensation cases and hospital admissions, as well as inadequately controlled symptoms and a poor prognosis.

Despite new advances in its treatment, heart failure continues having a poor prognosis and a high mortality rate, due to the complexity of its prevention and its treatment which require primary and secondary prevention strategies, a close follow up by the nursing staff and health education for the patient and his family, based on their background knowledge and individual needs.

 

KEY WORDS

Heart failure, nursing, elderly.

 

INTRODUCCIÓN

Varón de 87 años ingresa en servicio de geriatría con disnea y empeoramiento del estado general. Padece una insuficiencia cardíaca y presenta edemas en EEII.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 87 años ingresa en planta de geriatría presentando disnea, empeoramiento del estado general y edemas en EEII. No tiene alergias medicamentosas conocidas. Antecedentes de insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia. Tratamiento habitual: bisoprolol 2,5mg 1-0-0, metformina 850 mg 1-0-0, simvastatina 20mg 0-0-1. Al ingreso el paciente está consciente y orientado, acompañado de su hija, que vive en el piso de enfrente y le ayuda ocasionalmente con las ABVD. Comenta que desde hace unos días su estado general ha empeorado, se fatiga y precisa más ayuda.

En el momento de su valoración presenta:

  • TA: 150/80 mmHg.
  • FC: 85 lpm.
  • Tª: 36,4 ºC.
  • SATO2: 87% basal
  • Glucemia capilar: 140 mg/dl

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente. Paciente presenta dificultad respiratoria y desaturación de oxígeno (87%), se colocan GN a 2l y remonta a 95%.
  2. Alimentarse e hidratarse. Independiente para alimentarse e hidratarse.
  3. Eliminar por todas las vías corporales. Continente.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas. Refiere dificultad para la bipedestación y caminar por los edemas en EEII.
  5. Dormir y descansar. No tiene problemas para dormir, toma media trazodona todas las noches.
  6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse. Independiente para vestirse y desvestirse.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. Sin alteración observada.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Precisa ayuda de su hija para entrar y salir de la bañera.
  9. Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas. Sin alteración observada.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o temores. Expresa su miedo a no recobrar la independencia que tenía antes y tener que ir a una residencia.
  11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. El paciente dice ser cristiano e ir a misa todos los domingos.
  12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Cuida de sus dos nietos cuando su hija trabaja.
  13. Participar en actividades recreativas. Acude a un centro cívico tres veces por semana donde juega con sus amigos a las cartas, al bingo y al trivial.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. No aplicable en este momento.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, NANDA, NIC Y NOC. PLAN DE CUIDADOS 6,7,8

Patrón respiratorio ineficaz (00032). Dominio 3: eliminación e intercambio. Clase 4: función respiratoria.

  • Definición: la espiración o inspiración no proporcionan una ventilación adecuada.
  • Factores relacionados: disminución de la expansión pulmonar por descompensación de insuficiencia cardiaca.
  • Características definitorias: Disnea, dificultad respiratoria, taquipnea, cianosis y cambios en la profundidad de la respiración.
  • Objetivos NOC: Estado respiratorio: intercambio gaseoso. 0402. Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales.
  • Intervenciones NIC:

 

Monitorización respiratoria. 3350. Reunión y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gas adecuado.

Actividades:

– Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.

– Anotar el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.

– Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o ronquidos.

– Palpar para ver si la expansión pulmonar es igual.

– Determinar la necesidad de aspiración auscultando para ver si hay crepitación o roncus en las vías aéreas principales.

– Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.

– Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.

 

Oxigenoterapia. 3320. Administración de oxígeno y control de su eficacia.

Actividades:

– Eliminar las secreciones nasales, bucales y traqueales, si procede.

– Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

– Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.

– Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría de sangre arterial), si procede.

 

Fatiga (00093) Dominio 4: actividad/reposo. Clase 3: Equilibrio de la energía.

  • Definición: Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual.
  • Factores relacionados: estado de enfermedad (insuficiencia cardiaca descompensada).
  • Características definitorias: cansancio e incapacidad para mantener las actividades habituales.
  • Objetivos NOC: 0005. Tolerancia a la actividad.
  • Intervenciones NIC.
  • 0180. Manejo de la energía.
  • Actividades:

– Apoyar y enseñar al paciente/cuidador distintas técnicas que le permitan regular el uso de la energía para conseguir en lo posible evitar la fatiga y mejorar las funciones.

– Ayudar a mejorar las necesidades básicas que contribuyen a que el paciente tolere mejor la actividad (nutrición, descanso y sueño, ejercicio…).

 

Temor (00148) Dominio 9: afrontamiento/tolerancia al estrés. Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

  • Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.
  • Factores relacionados: Déficit de conocimiento o familiaridad con la nueva situación debido a su ingreso hospitalario.
  • Características definitorias: aumento de alerta, miedo.
  • Objetivos NOC .1404. Autocontrol del miedo.
  • Intervenciones NIC.

 

5240. Asesoramiento.

Actividades:

– Realizar un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.

 

5820. Disminución de la ansiedad.

Actividades:

– Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con la fuente que el paciente no ha sido capaz de identificar.

– Identificar la causa del temor.

 

5900. Distracción.

Actividades:

– Decidir con el paciente distintas formas para desviar intencionalmente la atención y evitar sensaciones indeseables causadas por emociones y pensamientos.

 

6040. Terapia de relajación.

Actividades:

– Instruir en técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como tensión muscular o ansiedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez-Artalejo F, Banegas Banegas J, Guallar-Castillón P. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol [Revista en internet] 2004; 57 (2): [163-170]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893204770803
  2. Banegas Banegas J, Rodríguez-Artalejo F, Guallar-Castilón P. Situación epidemiológica de la insuficiencia cardiaca en España. Rev Esp Cardiol [Revista en internet] 2006; 6 (3): [4C-9C]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1131358706753055
  3. Chivite D, Formiga F, Pujol R. La insuficiencia cardiaca en el paciente anciano. Rev Clin Esp [Revista en internet] 2011 enero; 211 (1): [26-35]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256510004455
  4. Anguita M, Ojeda S, Atienza F, Ridocci F, Almenar L, Vallés F, et al. Análisis de coste-beneficio de los programas de prevención de reingresos en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca. Impacto económico de las nuevas formas de asistencia a la insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol [Revista en internet] 2005; 58 (1): [32-36]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030089320574094X
  5. Rejane Rabelo E, Badin Alit G, Bandeira Domingues F, Brasil Rusche K, Oliveira Brun A. ¿Qué enseñar a los pacientes con insuficiencia cardiaca y por qué?: El papel de los enfermeros en clínicas de insuficiencia cardiaca. Rev. Lat.-Am. Enferm [Revista en internet] 2007 enero-febrero; 15 (1). Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/7Cq9GfndDLPjStbZD4YzvjS/?format=pdf&lang=es
  6.  Bulechek, G; Butcher, H, Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2014.
  7. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.
  8. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12 ed. Nueva York: Thieme Medical Publishers; 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos