Pielonefritis aguda. A propósito de un caso clínico.

20 noviembre 2021

AUTORES

  1. Alicia Plumed Herranz. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Esther Martin Martin. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Eva Perea Cabeza. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. María Luisa Díaz Merino. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Henar Retave Olmedo. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Silvia Barceló Guallar. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

La pielonefritis aguda es una infección de la vía renal superior causada habitualmente por bacterias y que afecta sobre todo al sexo femenino ocasionando un gran número de consultas médicas. La progresión de dicha patología puede llegar a ocasionar una pielonefritis aguda obstructiva con un recrudecimiento de la sintomatología y un peor pronóstico.

 

PALABRAS CLAVE

Pielonefritis aguda, dolor cólico, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Acute pyelonephritis is an infection of the upper kidney, usually caused by bacteria, affecting mainly the female sex, causing a large number of medical consultations. The progression of this pathology can lead to acute obstructive pyelonephritis with a recurrence of symptoms and a worse prognosis.

 

KEY WORDS

Acute pyelonephritis, colic pain, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

Las infecciones del tracto urinario se encuentran entre los padecimientos más comunes y constituyen una de las principales causas de consulta médica cada año, siendo dos tercios de estas consultas solicitadas por mujeres que, debido a sus características anatómicas, son más propensas a padecerlas 1.

Atendiendo a la localización de dichas infecciones estas pueden ser de vía urinaria inferior o de vía urinaria superior. En este caso, la Pielonefritis aguda (PNA) pertenece al grupo de infecciones de la vía superior, las cuales además constituyen un riesgo para el parénquima renal 2 .Esto es debido a que se caracteriza por una inflamación del riñón y la pelvis renal con origen infeccioso, cuyos microorganismos causantes son generalmente E. Coli y otras bacterias Gram negativo, que llegan por vía ascendente tras una infección en las vías urinarias inferiores 2,3 dicha infección puede quedarse en una pielonefritis aguda simple o progresar hasta una pielonefritis aguda obstructiva 4

Para un correcto diagnóstico, se asocia la sintomatología tal como fiebre, escalofríos, lumbalgia unilateral que aumenta a la palpación, con la toma de muestras para cultivo de orina y antibiograma antes del inicio del tratamiento 4, para la elección del cual hay que tener en cuenta varios factores tales como la historia clínica del paciente, las posibles reacciones adversas de este y la disponibilidad del fármaco. 5.

 

OBJETIVO

Proporcionar unos cuidados integrales y de calidad con el fin de disminuir la aparición de complicaciones y garantizar la correcta evolución del paciente.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 39 años que acude al Servicio de urgencias por dolor lumbar y cólico en fosa iliaca derecha. Refiere sudoración fría y malestar general, que ha mejorado vagamente con la toma de ibuprofeno oral en su domicilio. Posteriormente mayor disuria, pero niega polaquiuria. No refiere otra sintomatología de tipo urinario ni general. Se realiza una ecografía abdominal en la cual no hay hallazgos patológicos.

Antecedentes personales:

  • Gastritis crónica.

Medicación habitual:

  • Vitamina B12 1 ampolla IM/mes.

 

Exploración general:

  • Constantes vitales.
    • Tensión Arterial: 119/72 mmHg.
    • Frecuencia cardiaca 101 l.p.m.
    • Temperatura axilar: 36, 2ºC.
    • Saturación de oxígeno: 96% basal.
  • Exploración física:

Paciente consciente y orientada con buen estado general, normocoloreada y con sudoración y ligera taquipnea causada por el dolor.

No hay hallazgos significativos en la auscultación cardiaca.

Abdomen blando y depresible con dolor a nivel de fosa iliaca derecha, pero sin signos de irritación peritoneal.

 

Puño percusión renal derecha positiva.

  • Pruebas complementarias.
    • ANALÍTICA DE SANGRE
      • Bioquímica: Glucosa 104 mg/dl, urea 37 mg/dl, Creatinina 1,23 mg/dl, Na 134 mEq/L, K 4,5 mEq/L.
      • Hemograma: Hb 15,2 g/dl, Hto 44%, Leucocitos 12200, Plaquetas 180000.
    • ANALÍTICA DE ORINA
      • Sedimento urinario <3/c, hematíes 10-25/c, células epiteliales escamosas aisladas, fosfatos amorfos aislados, flora bacteriana muy abundante.
    • PRUEBAS DE IMAGEN
      • Rx Abdominal: Luminograma intestinal sin presencia de distensiones patológicas, con visualización de gas a nivel distal. No se visualizan litiasis radiopacas proyectadas sobre las siluetas renales ni en el teórico trayecto de los uréteres.
      • Ecografía abdominal: Hígado de dimensiones, contornos y ecoestructura normales, sin lesiones focales. Vena porta permeable. Vía biliar sin contenido litiásico ni signos de inflamación. Bazo y porción abordable del páncreas de ecoestructura normal. Riñones con buen espesor parenquimatoso. Fina lámina de líquido perirrenal derecho. Porción de aorta abdominal abordable sin dilataciones. Vejiga parcialmente distendida de pared fina y regular. Útero en anteversión. Ovario derecho de características ecográficas normales. Anejo izquierdo no visible. Cavidad abdominal sin colecciones ni líquido libre peritoneal. Conclusión: Riñón derecho no ectásico, con fina lámina de líquido perirrenal (a valorar ITU).
  • Tratamiento recibido en urgencias:
    • Metamizol 2 gr IV.
    • Ceftriaxona 2 gr IV.

 

  • Plan:

Debido a la mejoría de la paciente tras la administración del tratamiento pautado se decide alta a domicilio con diagnóstico de pielonefritis aguda respaldada por hallazgos ecográficos. Se pauta antibioterapia oral y se explican los signos de alarma por los que debería volver a urgencias.

  • Tratamiento de alta:
    • Omeprazol 20 mg comprimidos c/24h.
    • Metamizol 575 mg comprimidos c/8h.
    • Cefuroxima 250 mg/12h.
    • Ingesta abundante de líquidos.
    • Control por su MAP en 3 días.
    • Acudir a urgencias ante cualquier signo o síntoma de alarma.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINA HENDERSON

 

NECESIDAD DE RESPIRACIÓN:

Ligera taquipnea causada por el dolor que remite tras tratamiento farmacológico. Resto de constantes vitales estables.

 

NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:

Dieta equilibrada con abundante ingesta de líquidos en su vida diaria, no alergias ni intolerancias alimenticias. Hoy en ayunas desde el desayuno por dolor y escasa ingesta hídrica.

 

ELIMINACIÓN:

Eliminación urinaria: normal. Hoy con disuria.

Eliminación fecal: No alteraciones, con tendencia al estreñimiento.

 

NECESIDAD DE MOVILIDAD Y POSTURA ADECUADA:

Sin alteraciones significativas, autónomo para las actividades de la vida diaria.

 

NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO:

Sin alteraciones, descansa 7 horas habitualmente, no le cuesta conciliar el sueño.

 

NECESIDAD DE VESTIRSE/DESVESTIRSE:

Autónomo.

 

NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:

Afebril, pero con escalofríos.

 

NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:

Piel y mucosas normocoloreadas, aseo correcto.

 

NECESIDAD DE SEGURIDAD Y EVITAR PELIGROS:

Intranquilo por la posibilidad de aumento del dolor.

 

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:

Paciente consciente y orientado sin déficit de comunicación.

 

NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:

Datos no proporcionados por el paciente.

 

NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:

Satisfecho con su situación.

 

NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Ejercicio físico dos veces por semana, va a trabajar en bicicleta.

 

NECESIDAD DE APRENDIZAJE:

Colaborador para obtener conocimientos que mejoren su salud.

 

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA NANDA, NOC, NIC

 

    • NANDA: Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos biológicos m/p expresión verbal y gesticular del dolor.

Dominio 12 Confort.

Clase 1 Confort físico.

NOC Control del dolor (1605).

      • Reconoce el comienzo del dolor.
      • Reconoce factores causales.
      • Utiliza analgésicos de forma apropiada.
      • Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario.
      • Reconoce síntomas asociados al dolor.

NIC: Manejo del dolor (1400).

      • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
      • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
      • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida
      • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
      • Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
      • Explorar el uso actual del paciente de métodos farmacológicos de alivio del dolor.
      • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.

 

NANDA Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico (00162) m/p expresa deseo de manejar el tratamiento de la enfermedad y prevención de las secuelas.

Dominio 1: Promoción de la salud.

Clase 2: Gestión de la salud.

NOC: Control del síntoma (1608).

      • Reconoce el comienzo de los síntomas.
      • Reconoce la persistencia de los síntomas.
      • Reconoce la intensidad de los síntomas.
      • Utiliza medidas preventivas.

NIC: Educación en salud (5510).

      • Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación en conductas sanitarias.
      • Centrarse en beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de beneficios a largo plazo o efectos negativos derivados de incumplimientos.
      • Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación de estilos de vida y conductas saludables.

 

NANDA: Disposición para mejorar el autocuidado (00182) m/p deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento de la salud.

Dominio 4: Actividad/Reposo.

Clase 5: Autocuidado.

NOC: Control de la enfermedad aguda (1844).

      • Causa y factores contribuyentes: Conocimiento moderado (3).
      • Beneficios del control de la enfermedad: conocimiento sustancial (4).
      • Signos y síntomas de la enfermedad: Conocimiento moderado (3).
      • Signos y síntomas de las complicaciones: Conocimiento escaso (2).

NIC: Manejo de la medicación.

      • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y / o el protocolo.
      • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede.
      • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
      • Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación.
      • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
      • Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.
      • Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
      • Determinar los factores que puedan impedir al paciente tomar los fármacos tal como se han prescrito.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Espinosa Fuentes, ML., Pérez Morales JM y Blanco Balbeito N., 2013. Pielonefritis aguda recurrente en mujeres. Revista Cubana de Medicina, [online] 52(3), pp.161-172. Available at: <https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2013/cm133c.pdf> [Accessed 21 September 2021].
  2. Ferreira, J. and Facal, J., 2019. Pielonefritis aguda – abordaje diagnóstico y terapéutico. Tendencias en Medicina, 55, pp.: 21-26.
  3. Carreñoa, C., Darlica, V. and Gomez, L., 2021. Pielonefritis aguda: análisis descriptivo de la situación epidemiológica de la hospitalización y mortalidad en Chile, 2002-2016. Revista Confluencia, 3(2), pp.26-31.
  4. Doublet, J., 2017. Pielonefritis no complicadas y complicadas del adulto: diagnóstico y tratamiento. EMC – Urología, [online] 49(1), pp.1-14. Available at: <https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1761331016819933> [Accessed 21 September 2021].
  5. Pigrau, C., 2011. Infección del tracto urinario. 1st ed. Barcelona: Salvat, pp.57-73.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos