Patología esofágica del divertículo de Zenker.

17 marzo 2021

AUTORES

 

  1. Alba Berrocal Elu. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Violeta Pedragosa González. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Daniel Candala Ramírez. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Margarita Elu Escalante. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

 

El divertículo de Zenker es una protrusión que se produce en la mucosa faríngea más frecuentemente en varones de avanzada edad. Su etiología es desconocida. Su manifestación clínica más característica es la disfagia y el diagnóstico se basa fundamentalmente en el esofagograma con contraste baritado. El tratamiento es quirúrgico y precoz para evitar el desarrollo de complicaciones asociadas.

 

PALABRAS CLAVE

 

Divertículo de Zenker, divertículo esofágico, diverticulectomía.

 

ABSTRACT

 

Zenker’s diverticulum is a protrusion that occurs in the pharyngeal mucosa more frequently in older men. Its etiology is unknown. Its most characteristic clinical manifestation is dysphagia and the diagnosis is based mainly on the esophagram with barium contrast. Treatment is surgical and early to avoid the development of associated complications.

 

KEY WORDS

 

Zenker’s diverticulum, esophageal diverticulum, diverticulectomy.

 

INTRODUCCIÓN

 

El divertículo de Zenker es una protrusión que se produce en la mucosa faríngea, principalmente localizado en la zona de unión faringoesofágica.1,2

 

Es uno de los divertículos esofágicos con manifestaciones clínicas más frecuentes, representando un 60 a 65% de los casos. La gran mayoría de éstos aparecen entre los 70 y 80 años de vida. Afectando de manera más frecuente a varones de avanzada edad.1,3,4,5

 

Es una patología infrecuente con tasas de aparición entorno al 0,01% y el 0,11% de la población. Es más común en el norte de Europa, los Estados Unidos de América y Canadá.5

 

La etiología del divertículo de Zenker no se conoce en su totalidad, no está bien definida. Se considera un trastorno raro del esófago. Se entiende que existe una alteración de la distensibilidad cricofaríngea, producido por cambios fibróticos, originando un aumento de la presión intrabolo con la deglución.2.3.5

 

No obstante, a pesar de ser una patología poco habitual puede, según la evolución de su sintomatología, llegar a ser una enfermedad muy invalidante e incluso potencialmente grave cuando se acompaña de aspiraciones siendo una de sus principales complicaciones.

 

OBJETIVO

 

El objetivo del trabajo es dar a conocer las características que tiene la patología del Divertículo de Zenker, es decir, exponer sus manifestaciones clínicas, el diagnóstico y su tratamiento para tener una información actualizada con respecto a esta enfermedad esofágica.

 

METODOLOGÍA

 

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica mediante la realización de una búsqueda de artículos en bases de datos de carácter científico tales como Elsevier, Scielo y Pubmed. Del mismo modo se examinó diversa literatura relacionada con el tema en artículos de Google Académico y en revistas relevantes de carácter online.

 

RESULTADOS

 

Los divertículos de Zenker son protrusiones, herniaciones anormales por pulsión de la mucosa faríngea a través de una zona débil de la pared posterior de la faringe, entre los músculos constrictor inferior de la faringe y el cricofaríngeo, por ello también son conocidos como divertículos cricofaríngeos. Solo afecta a las capas mucosa y submucosa, no a la muscular, por lo que se convierte en un falso divertículo.2,3,5

 

Las principales complicaciones del divertículo son las respiratorias como ronquera, asma, neumonitis o abscesos que pueden incluso ser letales, así como otras del tipo sangrado, formación de fístulas en la tráquea y obstrucción del esófago. Sin embargo, la complicación grave por excelencia es la aspiración.1,5

 

SÍNTOMAS:

 

Aunque en ocasiones puede ser asintomático, la mayoría desarrollan síntomas en fases precoces, y éstos se hacen más acusados conforme avanza la enfermedad al crecer el divertículo.

 

Los síntomas más habituales son:1-5

  • Disfagia alta en el 98% de los pacientes.
  • Halitosis.
  • Regurgitación de los alimentos.
  • Deglución ruidosa.
  • Sialorrea.
  • Tos recurrente.
  • Pérdida de peso inexplicable.

 

En raras ocasiones, se puede ver un bulto visible en el cuello, una masa palpable. Los síntomas pueden estar presentes durante meses o años.5

 

La irritación crónica y la persistente inflamación que se produce en el divertículo por la continua presencia de alimentos acumulados, se consideran situaciones que pueden ser predisponentes de tumoraciones malignas de tipo canceroso.1

 

DIAGNÓSTICO:

 

Las principales pruebas para determinar el diagnóstico son mediante un examen clínico y radiográfico.1.3

 

La prueba diagnóstica determinante es la realización de un esofagograma con contraste baritado, el cual proporciona información sobre el tamaño, la ubicación y el revestimiento de la mucosa. También es un método radiográfico utilizado para la estadificación del divertículo de Zenker que es imprescindible para la evaluación general. Hay 3 sistemas o tipos: Lahey, Morton y Van Overbeek y solo se puede utilizar uno para valorar la gravedad o cuantía de la dilatación.1,5

 

La esofagoscopia es complementaria para el diagnóstico y manifiesta la existencia del divertículo.1,4

 

Así mismo existen más exploraciones complementarias como son la manometría esofágica y el estudio de pH que pueden demostrar si un divertículo se acompaña de una respuesta anormal y del grado de reflujo existente.4

 

TRATAMIENTO:

 

El tratamiento de los divertículos faríngeos es quirúrgico. Solo las lesiones sintomáticas necesitan tratamiento. Las vías de acceso son seguras y proporcionan buenos resultados. Puede tratarse mediante un procedimiento abierto o mediante técnica endoscópica:2.5.6

 

  • La cirugía abierta mediante miotomía del esfínter esofágico superior y diverticulectomía suele ser recomendada para el tratamiento de pacientes con menor edad y aptos para la intervención. Suele ser más invasiva y requiere una hospitalización más prolongada, pero proporciona un alivio inmediato y baja recurrencia.
  • La cirugía endoscópica suele ser de elección para pacientes de edad avanzada con divertículos de tamaño mediano, de unos 3 a 5 cm, ya que las complicaciones relacionadas con la técnica son mínimas y el porcentaje de alivio es elevado.

 

CONCLUSIÓN

 

La elección entre las diferentes técnicas de tratamiento depende de cada caso. Dado que los divertículos de Zenker ocurren en la población con edad avanzada, se requiere precaución al seleccionar a los pacientes para los procedimientos quirúrgicos. El mejor tratamiento depende de la edad y circunstancias del paciente, de las patologías previas o concomitantes, de la presencia de comorbilidad y del tamaño del divertículo. Tanto los profesionales sanitarios como los pacientes deben conocer los beneficios y los riesgos de esta patología y la posibilidad de plantearse la cirugía. Emplear estrategias colaborativas para mejorar la detección del divertículo de Zenker es fundamental para mejorar la atención de los pacientes.5,6

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Morales García D, Casanova Rituerto M, García de Polavieja I. G. Rodilla, Naranjo Gómez A. Carcinoma epidermoide sobre un divertículo de Zenker. An. Med. Interna. 2002; 19 (1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000100008
  2. Zaninotto G. Tratamiento actual del divertículo de Zenker. CIR ESP. 2012; 90 (4): 213-214. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-tratamiento-actual-del-diverticulo-zenker-S0009739X1200084X
  3. Romero Día C. A, Pascual Chirino C, Molina Fernández E, Yera Abreus L. Tratamiento Quirúrgico del Divertículo de Zenker. Seguimiento entre 2 y 14 años. Rev Cubana cir. 2000; 39 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932000000100003
  4. Pérez Torres E, Pérez Pineda J, Bernal Sahagún F, Abdo Francis J.M, Murguía Domínguez D. Diagnóstico y tratamiento del divertículo de Zenker. Rev Med Hosp Gen Mex 2005; 68 (3): 155-159. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2005/hg053e.pdf
  5. Nesheiwat Z, Antunes C. Zenker Diverticulum. StatPearls. 2020. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499996/#article-31462.s21
  6. Fuentes Valdés E. Tratamiento actual para el divertículo de Zenker. Rev Cubana Cir. 2016; 55 (6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000400006

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos