Patología de mama en varones. Artículo monográfico.

17 diciembre 2021

AUTORES

  1. Lorena Chavarrias Izquierdo. Experto en Cuidados Especializados de Enfermería en Urgencias y Cuidados Críticos por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  2. María Cervera Catalán. Máster en Educación en Salud Escolar por la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en la residencia Javalambre de Teruel.
  3. Eva Negredo Rojo. Máster en Análisis Clínicos por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  4. Mº José Tregón Loras. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  5. Susana Rodríguez Uceda. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  6. Beatriz Antón Amado. Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.

 

RESUMEN

Cuando oímos hablar de patología de mama, gran parte de las veces sólo pensamos en la mama femenina, y no en los varones, siendo que, anatómicamente, son pocas las diferencias que encontramos si analizamos las diferentes partes de la mama, así pues, son igual de susceptibles a padecer patologías de mama.

A pesar de que la mayoría de las lesiones en el hombre son benignas, cada vez se van diagnosticando más casos, y aunque, poco frecuente, también encontramos patología maligna, representando, el cáncer de mama en varones, un 1% los cánceres de mama1,2,3.

 

PALABRAS CLAVE

Patología, mama, hombre, cáncer de mama, genética.

 

ABSTRACT

When we hear about breast pathology, most of the time we only think of the female breast, and not in men, since anatomically there are few differences if we analyze the different parts of the breast, so they are equally susceptible to breast pathologies. .

Although most lesions in men are benign, more and more cases are being diagnosed, and although rare, breast cancer in men represents 1% of breast cancers1,2,3.

 

KEY WORDS

Pathology, breast, men, breast cancer, genetics.

 

INTRODUCCIÓN

La mama masculina está formada en su mayoría, por los mismos elementos tisulares que la mama de la mujer: piel, tejido graso subcutáneo, estroma conectivo, tejido glandular y estructuras neurovasculares y linfáticas, a excepción del tejido lobular1. Hasta la adolescencia, el desarrollo mamario es similar entre hombres y mujeres, es ahí, cuando, por el estímulo hormonal que reciben las mujeres (estrógenos y progesterona), comienza la diferenciación anatómica, desarrollando éstas las estructuras lobulares2, mientras, la mama del hombre, sufre una involución y atrofia consecuente al aumento de los niveles de testosterona1. .

Así pues, las lesiones que podemos encontrar en el hombre son casi las mismas que aparecen en mujeres, por ejemplo, las relacionadas con la proliferación ductal y estromal como ginecomastia, carcinoma ductal invasivo o neoplasias papilares, siendo más raro encontrar afecciones relacionadas con la proliferación lobular2.

 

DESARROLLO DEL TEMA

A la hora de hablar de la patología de mama, lo primero que se nos viene a la cabeza es la figura de la mujer, por la mayor incidencia que presenta, pero no hay que olvidar que la glándula mamaria también forma parte de la anatomía del hombre, por lo que presenta afecciones de igual manera3.

La patología de mama que puede desarrollar el hombre, está relacionada con la estructura que ésta compone: piel, grasa subcutánea, conductos atróficos y elementos estromales sin ligamentos de Cooper. En los últimos 20 años, las alteraciones de mama en general en los hombres han pasado de un 0’8% a un 2%2. De las diferentes lesiones que se pueden presentar, encontramos:

  • Procesos inflamatorios: Mastitis y abscesos. Afectaciones con características citológicas similares entre hombres y mujeres3. Las mastitis son infecciones del tejido mamario que pueden formar abscesos y zonas de ectasia ductal (dilatación no específica de uno o más conductos retroareolares, pudiéndose producir secreción a través del pezón2). Normalmente se produce un aumento unilateral de la mama afecta, con un engrosamiento trabecular y de la piel. El absceso puede aparecer como un bulto irregular, pudiendo presentar calcificaciones, dificultando la diferenciación con un hallazgo maligno2,3.
  • Ginecomastia: Desarrollo excesivo del tejido mamario en varones. La ginecomastia es la causa más común de enfermedad de la mama en el hombre. Se presenta en la zona subareolar como anormalidades palpables, dolor focal, sensación punzante…pudiendo ser uni o bilateral. Ésta puede ser fisiológica, encontrándose de forma transitoria en recién nacidos a causa de un aumento de estrógenos transmitidos por vía transplacentaria, en adolescentes tras el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, o en adultos. También se puede manifestar de forma patológica por un aumento de los estrógenos y disminución de la testosterona, consumo abusivo de drogas o de forma idiopática2.
  • Fibroadenoma: Poco frecuentes en hombres. Mismas características histológicas tanto en hombres como mujeres, presentando fragmentos de tejido fibroso y escasa sustancia seroalbuminosa3.
  • Papilomatosis: De igual aparición que en mujeres. Formaciones de quistes intraductales3. La manifestación clínica, al igual que en las mujeres, es la secreción anormal por el pezón1,3. Habría que descartar enfermedad maligna intraductal estudiando el contenido de la secreción3.
  • Hiperplasia mamaria: Aumento excesivo de las células ductales que desencadena en una secreción sanguinolenta por el pezón. Según un estudio, podría estar relacionado con la dieta, presentándose en niños entre 12 y 24 meses, con ginecomastia bilateral, los cuales comen habitualmente pollo con engordamiento favorecido por estrogenos3.
  • Lipoma: Segunda lesión benigna más común en la mama masculina. Lesiones bien definidas de contenido graso. Generalmente asintomáticos2.
  • Quiste epidérmico de inclusión: Tercera lesión benigna más común de la mama masculina. Se produce por una obstrucción del folículo piloso, tras la picadura de un insecto o cirugía. Por lo general, son lesiones que se palpan y se puede ver el orificio glandular. Se presentan más en hombres que en mujeres2.
  • Ganglios linfáticos intramamarios: Nódulo bien definido con centro radiolúcido de 0,3 a 1 cm. Normalmente se presentan en el cuadrante superior de la mama hacia la prolongación axilar2.
  • Hamartoma: Patología rara. Lesiones mixtas benignas, en un espacio delimitado, con elementos glandulares, tejido fibroso y adiposo2.
  • Costocondritis: Inflamación de las uniones costocondrales o costoesternales, normalmente a varios niveles, sin inflamación ni induración. Lesiones dolorosas a la palpación, pudiendo irradiarse el dolor hacia a la pared torácica2.
  • Cáncer de mama: Patología mamaria que más importancia tiene por la malignidad que presenta. Suele presentarse como un tumor mal delimitado, localizado centralmente, debajo del pezón y areola y donde las metástasis axilares son muy frecuentes y extensas, además puede presentar una secreción sanguinolenta por le pezón3. .
  • El cáncer de mama en hombres es una enfermedad poco frecuente, representando un 1% de todos los tumores malignos de mama1,2,4, a diferencia con el cáncer de mama en la mujer, que representa el primer lugar en frecuencia y mortalidad a nivel mundial4. .
  • Podemos encontrarlo en diferentes formas:
    • Carcinoma in situ: Normalmente subareolar, desde los conductos de primer orden. Teniendo una incidencia alrededor de un 5% del total de los carcinomas mamarios en el varón3.
    • Carcinoma invasivo: Similar al de la mujer. Lo podemos encontrar en todos los tipos histológicos, excepto en el carcinoma lobulillar, por la ausencia de lóbulos en la mama masculina3.
    • Tumores metastásicos de mama: Representan un 8’8% de todas las lesiones de mama, siendo más frecuentes en hombres, unilaterales, teniendo origen normalmente en carcinoma broncogénico, carcinoma de células transicionales o linfoma3.

 

La causa del cáncer de mama en varones no está clara, ya que la mayoría de los afectados no presentan factores de riesgo asociados5. .

A la hora de hablar de los posibles factores relacionados con el cáncer de mama, podemos clasificarlos en diferentes grados de más a menos riesgo, comenzando por el desequilibrio hormonal, producido por un aumento de los estrógenos y una disminución de testosterona, que puede ser desencadenado por anormalidades testiculares como criptorquidia, hernia inguinal congénita, orquidectomía o trauma testicular, o por causa exógena a través del tratamiento con estrógenos en transexuales, hombres tratados por cáncer de próstata u otros cánceres de mama, incluso por la exposición a la radiación. En este grupo de factores de riesgo, tiene importante peso la causa genética, como una herencia autosómica dominante. Se estima que el 15% de los cánceres de mama en hombres son familiares, aumentando el riesgo proporcionalmente según el número de familiares de primer grado que padezcan dicha enfermedad y aún más, si ésta se ha desarrollado a edad temprana. Si estamos ante un caso presentado a edad temprana, con compromiso bilateral y presenta múltiples neoplasias malignas, se deben descartar síndromes de cáncer hereditarios como posible origen5.

El síndrome de Klinefelter (trastorno autosómico dominante) es el factor de riesgo genético más fuerte para desarrollar cáncer de mama en varones, pudiendo estar presente en un 3 a 7’5% de los casos de cáncer de mama en hombres5. .

Como factores de riesgo bajo o moderado encontramos la exposición laboral a ambientes de altas temperaturas, la obesidad, la mutación del gen BRCA1 o el Sd. De Cowden (Hemartomas). Como riesgo dudoso se clasifican las enfermedades hepáticas crónicas, así como consumo habitual de alcohol, exposiciones laborales a campos magnéticos, petróleo y gases de combustión, trabajadores de la industria del perfume o la mutación del receptor de andrógeno y mutación del gen CYP175.

La baja incidencia del cáncer en varones, hace que no sea necesario el screening, justificando así el diagnóstico más tardío y en estadíos más avanzados que en la mujer1.

 

De cara al diagnóstico, en la mamografía, los tumores malignos son presentados como una masa de elevada densidad en la zona areola-pezón, pudiendo ser de forma redondeada, lobulada o irregular. Rara vez se pueden observar calcificaciones. Un punto a tener en cuenta es que rara vez se encuentran lesiones de aspecto benigno como calcificaciones groseras o lesiones quísticas a priori sospechosas como en mujeres1.

En caso de sospecha de una lesión con las mismas características que un tumor maligno, una ecografía podría servir para diagnóstico, encontrando tumoración sólida, hipoecoica, retroareolar, excéntrica, con márgenes espiculados y halo hiperecogénico. Ante la duda, si presenta ginecomastia, se podría comparar con la otra mama, ya que, rara vez presentan un cáncer de mama bilateral. Si estamos ante un fibroadenoma, se debe descartar la malignidad de la lesión con una biopsia1.

En cuanto al diagnóstico con Resonancia Magnética, las lesiones se pueden apreciar de semejante forma a las de las mujeres, nódulo o masa espiculado, con curva cinética sospechosa (de mayor densidad), delimitando con más precisión los planos profundo1. .

Normalmente, la edad del paciente y el grado de sospecha clínica que presenta, es, a la hora del diagnóstico, lo que determina la prueba de imagen a elegir. En el caso que presentara una simple ginecomastia no se realizaría ninguna prueba de imagen1.

 

Como recomendaciones generales, en hombres de menos de 25 años, con dudosa masa palpable, lo primero que se haría sería una ecografía, dejando las mamografías para casos inconcluyentes. En el caso que nos encontráramos ante un paciente de más de 25 años, los expertos recomiendan realizar mamografía como primera prueba de imagen, dejando la ecografía como guía en el caso de necesitar una biopsia1.

En cuanto al tratamiento del cáncer de mama, difiere poco entre hombres y mujeres4.

La cirugía es la piedra angular del tratamiento6. Se opta más por la mastectomía radical4,6 (incluido ganglio centinela) en vez de la cirugía conservadora el caso de éstos ya sea por el estadío en que se encuentra el tumor cuando se diagnostica, por la anatomía de la glándula mamaria masculina, y por el menor impacto que tiene sobre la imagen corporal del hombre, pudiendo así abordar más márgenes4. .

Si hablamos de radioterapia adyuvante, son candidatos a ésta, en general, los pacientes con un tumor de más de 5 cm, que tengan márgenes cercanos o con ganglio centinela positivo. Los hombres se benefician más de este tipo de tratamiento por la mayor frecuencia de compromiso ganglionar, de piel y complejo areola-pezón.6 Los tratamientos con quimioterapia son más similares a los de las mujeres, aunque sus beneficios son más difíciles de verificar ya que la mayoría de los tumores son de receptor hormonal positivos, presentándose en hombres con muchas comorbilidades, demostrándose, eso sí, beneficio en cuanto a supervivencia global, en hombres con ganglios positivos4,6. .

En cuanto a hormonoterapia, se recomienda el tratamiento adyuvante con tamoxifeno en todos los pacientes con receptores hormonales positivos, aunque en hombres su uso está algo disminuido por los numerosos efectos secundarios que presentan4.

 

CONCLUSIÓN

La incidencia de la patología de mama en hombres ha aumentado en los últimos años, pudiéndose presentar por igual en todos los grupos de edad. La mayoría de las veces se presenta sin malignidad, en forma de ginecomastia entre otras2, pero no tenemos que dejar de tener presente el cáncer, que aunque raro e infrecuente, presenta similar agresividad si lo comparamos con las mujeres en el mismo estadio al momento del diagnóstico, así que es importante ante cualquier manifestación o sospecha, acudir a su médico de referencia y realizar una prueba de imagen si precisara, para poder poner el tratamiento oportuno2,5,6 ; la patología maligna más encontrada es el adenocarcinoma ductal infiltrante2. .

Como hándicap encontramos, el número limitado de casos estudiados de cáncer de mama en varones, teniendo así una menor evidencia en cuanto a diagnóstico, tratamiento y evolución de la enfermedad, ya que la mayoría de los estudios encontrados son en mujeres4,6.

De igual manera que en la patología y cáncer de mama femenino, los profesionales sanitarios jugamos un papel importante en cuanto la educación sanitaria se refiere, así como prevención y difusión de ésta enfermedad no tan escuchada como en la mujer6.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Carrasco Muñoz S, Bueno Zamora Óscar, García Laborda E, Olcoz Monreal FJ, Garrido Bermejo JC, Urizar Gorosarri M. Patología mamaria en el varón: ¿Qué hacer? ¿Qué buscar? seram [Internet]. 22 de noviembre de 2018 [citado 15 de noviembre de 2021];00. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/2087
  2. Santana-Vela I.A., Córdova-Chávez N.A., Putz-Botello M.D., Onofre-Castillo J.J., Cuevas-Betancourt R.E., Arreozola-Mayoral M.A. Características por imagen de afecciones de la mama masculina. Anales de Radiología México. 2016; 15 (2): 120-130.
  3. Jiménez-Ayala M., Jiménez-Ayala Portillo M. Citopatología de la glándula mamaria del varón. Rev Senología y Patología de Mama. 2002; 15 (4): 158-165.
  4. Prada N., Ángel J., Ríos D. Cáncer de mama en hombres. ¿Es una entidad diferente al cáncer de mama en la mujer? Revisión de literatura. 2014; 18 (2):78-82.
  5. Mesa G., Matute G., Estrada M., Ocampo A., Restrepo C., Estrada J. Cáncer mamario en hombres. Rev. Colomb. Cir. 2011; 26: 293-307.
  6. Ibáñez G., Calderón M.E, Márquez D. Cáncer de mama en hombres: Situación actual a nivel mundial y nacional. Rev. Chilena de cirugía. 2011; 63(1): 95-101.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos